16 min read

Becas escolares: desde el 24 de septiembre, en Arizona se podrá cambiar de escuela a cada niño

Becas escolares: desde el 24 de septiembre, en Arizona se podrá cambiar de escuela a cada niño
En Arizona, los padres que no estén conformes con la educación de sus hijos pueden, mediante becas educativas, cambiarlos de escuela (Imagen: captura de pantalla de www.federationforchildren.org, AFC).

Desde el 24 de septiembre los padres de los niños en Arizona podrán aplicar por las becas ESA, que les permitirán elegir las escuelas a las que quieren enviar a sus hijos, con la posibilidad de cambiarlos si esa es su decisión, de acuerdo a las necesidades del alumno o la calidad y posibilidades que ofrece la institución educativa, destacaron en la American Federation for Children (AFC) o Federación Americana para los Niños en español, que promueve la iniciativa, recientemente aprobada en el estado.

La medida, también conocida como vales escolares, beneficiará a muchos niños hispanos que en Arizona asisten a escuelas que se encuentran reprobadas de acuerdo al criterio de calidad educativa y que, desde el 24 de septiembre, podrán cambiar de institución si sus padres así lo consideran, señalaron en AFC. “Arizona nos ha fallado mucho en educación: estamos en los últimos lugares a nivel nacional educativo y muchos papás han estado luchando junto con AFC para darles más opciones a los niños, para que puedan salir de esas escuelas reprobadas. Por ejemplo, en Arizona hay unas 200 escuelas reprobadas y el 86 por ciento de esos niños son hispanos y están atrapados en esas escuelas”, precisó Gabriela Ascencio, de AFC.

“Es maravilloso si lo ves desde el punto de vista de los niños, que son los únicos beneficiados. No estamos hablando de organizaciones ni de personas, estamos hablando de niños. Este nuevo programa les está dando la oportunidad a cada niño en Arizona de escoger la mejor educación para ellos, lo que los papás consideren que es lo mejor porque la escuela les ha fallado, porque la escuela está implementando valores y principios de educación que van en contra de lo que los papás quieren. Aquí lo importante es que el niño va a poder florecer, estudiar en el ambiente que es mejor para él”, agregó Ascencio, en declaraciones a La Hora del Cafecito, el programa de radio🎙️ de Conecta Arizona, al explicar el derecho que tienen los padres a elegir a dónde envían a sus hijos a estudiar.

Hasta el 24 de septiembre, la posibilidad de aplicar a las becas ESA (Empowerment Scholarship Accounts) para cambiar a los niños de escuela en Arizona solo está permitida para quienes cumplen los siguientes requisitos: niños con necesidades especiales, niños que van a escuelas reprobadas por el estado en cuanto a calidad educativa, o niños que están en vía de adopción. Desde el 24 de septiembre, el beneficio aplica para todos los niños en Arizona, no solamente para quienes cumplen esas tres condiciones. Para más información, enviar el texto BECAS al 52886, o al teléfono 480.331.8764 (se responde en español).

Hasta el 24 de septiembre, solo aplican a las becas ESA niños con necesidades especiales, o que van a escuelas reprobadas en calidad, o que están en adopción. Luego de esa fecha, aplica para todos.

La decisión de ampliar el beneficio fue reglamentada por el gobernador Doug Ducey (republicano, que este año termina su gestión), luego de que la pasada sesión legislativa pasara la ley impulsada por AFC. “El gobernador se dio cuenta de todas las personas que no entran en estas categorías, que saben que hay escuelas mediocres que no están dando lo que necesitan los padres. Entonces acaba de decir que absolutamente todos los niños de Arizona son elegibles para utilizar la beca ESA, que son cuentas de ahorro para la educación”, señaló Ascencio.

Coordinadora de alcance comunitario de AFC en Arizona, Ascencio aclaró que no es obligatorio adherirse a la iniciativa, sino que se trata solo de una opción que tienen los padres que no están conformes con la educación que reciben sus hijos actualmente en la escuela a la que asisten, por lo que podrán –mediante esta iniciativa- cambiarlos de institución, ya sea a una escuela pública, a una privada, una chárter o incluso hacer uso de la opción de educación en el hogar (homeschooling).

“Si como papá estás contento con una escuela, ¿por qué querrías cambiar a tu niño a otra, sea pública, chárter o privada? Si estás contento con la escuela, tu niño va a quedar ahí y nosotros (en AFC) no estamos en contra de eso: qué bueno que el niño se quede en la escuela que más le convenga, que más satisfaga sus necesidades”, sostuvo Ascencio, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

La representante de AFC, además, valoró que la nueva medida educativa mejorará la calidad de la educación porque las escuelas, al competir por la retención o captación de alumnos, realizarán una mejor oferta educativa. “Va a ser muy padre lo que va a suceder porque también va a obligar a las escuelas privadas o a las escuelas en casa, a los tutores, maestros, a dar lo mejor de sí. Ahora sí va a haber competencia y entonces los papás van a decidir a dónde quieren llevar a sus hijos. Estamos esperado que se abran lugares: la escuela privada puede recibir a los niños en cualquier época del año. Estamos viendo que muchas escuelas están pensando en abrir más lugares para recibir a los niños”, describió.

Es que la iniciativa establece que el estado otorga dinero para la educación a los niños (a través de sus padres) y no a las instituciones educativas, por lo que la decisión que tomen los padres también representará un beneficio económico para las escuelas que reciban (o retengan) a los estudiantes. “(En Arizona) estamos siendo líder a nivel nacional. Esto es histórico: Arizona es el único estado del país que está autorizando que el niño, o los padres, escojan escuela”, destacó Ascencio.

Imagen: captura de pantalla de www.federacionamericanaparalosninos.com, el sitio en español de AFC.

Por eso también Ascencio rechazó la idea de que quitar a un niño de una escuela pública perjudica al sistema educativo estatal. “¿Cuánto cuesta que tu niño vaya a una escuela pública? Mucha gente dice ‘es gratis’, pero no hay nada gratis en la vida. ¿De dónde sale el dinero para que nuestros hijos vayan a la escuela? De nuestros impuestos: al pagar un producto, impuestos de nuestra propiedad, de eso más del 40 por ciento va a educación. Entonces no es cierto que es gratis, lo estás pagando con tus impuestos. Cuando tienes a un niño en la escuela pública, esa escuela recibe dinero por ese niño. Si lo llevas a otra escuela, esa escuela pierde su dinero porque el dinero sigue al niño, y se va a otra escuela, pública o chárter. Con los vales de ESA sucede lo mismo: el dinero sigue al niño, pero además la escuela no pierde: cuando un niño se sale (de una escuela) por ESA, la escuela va a recibir aproximadamente 600 dólares. Quiere decir que recibe 600 dólares por un niño que no está presente y que puede ocuparlos con otro niño. Entonces no está perdiendo, está ganando”, explicó.

Según la representante de AFC, actualmente los padres reciben aproximadamente 6,400 dólares al año por cada niño, según la escuela. “Los niños con necesidades especiales reciben mucho más. Con esta ley, desde el 24 de septiembre cada niño regular va a recibir 7,000 dólares”, precisó. Además, dijo que el beneficio se puede solicitar en cualquier momento del año (hasta el 24 de septiembre solo lo pueden hacer quienes apliquen a los tres casos mencionados), aunque aclaró que cuando una persona solicite la beca le van a dar la parte proporcional de lo que resta del año.

Se estima que, en Arizona, unos 70 mil estudiantes de escuelas privadas y alrededor de 38 mil que reciben educación en el hogar serían elegibles para recibir hasta 7,000 dólares por año. “Ahorita, si entras en las categorías de niños que van a escuelas reprobadas o tienes niños con necesidades especiales, es el momento para hacer las solicitudes para que puedan entrar a la escuela privada. Y si no, hay que esperar hasta el 24 de septiembre, cuando se eliminan todos los requisitos (y todos los niños serán elegibles). Se van a poder comprar más cosas; antes no se podía pagar transporte, ahora van a poder pagarlo, también computadoras. Esto es por la gran necesidad que los hispanos han reflejado diciendo qué es lo que necesitan para sus hijos”, sostuvo Ascencio.

Según afirmó la representante de AFC, estimativamente “la mitad de las escuelas en Arizona” se podrían ajustar al presupuesto de los 7,000 dólares que recibirá cada niño que aplique a la beca ESA. “Sí son un poquito más caras las escuelas de Phoenix. Si sales del valle hay escuelas mucho más baratas; aun así, en Phoenix hay escuelas que cubren esos costos”, analizó.

Imagen: captura de pantalla de www.federacionamericanaparalosninos.com (AFC en español).

Finalmente, Ascencio recordó que las escuelas deberían ser evaluadas regularmente una vez cada dos años, pero no se han evaluado desde 2019” en Arizona a causa de la pandemia, lo que provocó que el nivel educativo en las escuelas públicas en el estado “aún bajara más”. “Hay muchas quejas de los niños, que (durante la pandemia, en 2020 y 2021) se atrasaron muchísimo, no avanzaron, tienen 11 años y no están leyendo, reprobaron en matemáticas”, enumeró, y dijo que la nueva revisión debe ser aprobada también por los sindicatos educativos.

“Por eso es tan importante que, como hispanos, nos pongamos las pilas y veamos qué queremos para nuestros hijos: ¿una escuela católica, cristiana, no religiosa, chárter? Este es el momento: Arizona es el estado a nivel nacional donde como papá tienes el 100 por ciento del control de decidir a qué escuela quieres llevar a tus hijos”, agregó, y destacó la reacción positiva que ve en los padres que toman la opción de las becas ESA y cambian a sus hijos de escuela según la conveniencia y necesidades de cada alumno.

“Hago el enlace comunitario (en AFC). Es impresionante cuando hablas con una mamá que te dice que su niño ha tenido bullying (y ahora se cambió de escuela). Hace poquito platiqué con un papá porque a su niño con hiperactividad lo separaron y lo pusieron con cartones alrededor para que no se distrajera; el niño estaba aislado en una escuela pública. Cuando sacas a esos niños y los llevas a otra escuela donde puedan florecer, lo que ellos platican es maravilloso. Hay otro niño que solito dijo: ‘por favor lleven a sus niños a una escuela donde no les hagan bullying, donde los escuchen’. Se me pone la piel chinita de oír tantas historias de niños que han florecido”, contó.


“En Arizona hay 196 escuelas reprobadas y el 86% de sus alumnos son hispanos”

En Arizona, los padres tienen el 100 por ciento del control de la educación de sus hijos, destacan en AFC (Imagen: captura de pantalla de www.federationforchildren.org).

Gabriela Ascencio, encargada del enlace comunitario en la Federación Americana de los Niños (AFC), también participó en La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp📱, donde respondió preguntas de la comunidad de Conecta Arizona directamente, sin intermediarios, con la posibilidad de que madres y padres pudieran plantearle sus dudas e inquietudes con respecto a la educación de sus hijos. El diálogo fue moderado por la directora y fundadora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix.

AFC ayuda a los papás no solamente a entender el proceso educativo en Estados Unidos sino también a saber cómo utilizar mejor el dinero. Cuéntanos más sobre la organización a la que representas.

“En AFC apoyamos para que todos los niños reciban la mejor educación. Creemos que cada niño es y aprende diferente y todos los niños merecen una educación de calidad. Por eso en Arizona existen becas y fondos estatales que permiten que nuestros hijos vayan a escuelas privadas, reciban clases en casa (homeschooling) o en línea usando becas. Las escuelas privadas pueden ser católicas, cristianas, religiosas, o no, así como Montessori, entre otras, gratis o a bajo costo. Todos los niños de Arizona son elegibles para cualquiera de las becas existentes”.

Cuéntanos más sobre esas becas.

“La beca ESA tiene 7 requisitos y con uno que se cumpla (el niño) ya es elegible. En Arizona hay 196 escuelas reprobadas, que tienen una calificación D o F, y el 86 por ciento de los alumnos que van a esas escuelas son hispanos. Si un estudiante va a una de estas escuelas es elegible para la beca ESA. También niños con necesidades especiales, o niños adoptados o en vías de adopción. Con una beca ESA puedes pagar la colegiatura de una escuela privada, terapias, libros, uniformes o más. Estas becas las da el Departamento de Educación de Arizona, es en todo Arizona y cubre del Kinder al 12º grado”.

Las escuelas privadas en Sonora (México) son carísimas, pero también en Arizona.

“Pero en Arizona hay becas. Además de las ESA, están las STO a base de créditos fiscales y todos los niños son elegibles”.

¿Cómo funciona el proceso para solicitar esas becas, y hasta cuándo tenemos tiempo?

“Para las ESA, (el proceso para aplicar) está abierto todo el año. Pueden consultarnos en AFC y platicamos cuál es su mejor opción, les mandamos el link para hacer la solicitud y un email con todos los detalles. Las STO (School Tuition Organization) son varias organizaciones y tienen diferentes tiempos y requisitos; pueden consultarnos y hacemos una cita para platicar sobre sus opciones”.

¿Qué tan común es que te nieguen esas becas?

“No es común. En las ESA, si son elegibles no hay razón para negarles. En STO, solo no pagar impuestos en Estados Unidos sería la razón para no ser elegible. Con las ESA, en la Federación ayudamos a abogar ante el Departamento de Educación si llegaran a negarla sin motivo”.

¿Hasta qué edad se pueden aprovechar las becas?

“Las becas son del Kinder al 12º grado. Aunque los niños con IEP (Programa de Educación Individualizado, por su sigla en inglés) o necesidades especiales pueden usarlas hasta los 22 años”.

¿Podemos profundizar un poquito más en los niños con discapacidad y sus opciones?

“Los niños que tengan un IEP son elegibles. El problema de aprendizaje puede ser tan pequeño como un problema del habla o de oído, como un síndrome de Down, autismo o parálisis cerebral. Esta beca sólo pide un IEP”.

Gabriela Ascencio, coordinadora de enlace comunitario de AFC en Arizona.

¿Cada cuánto actualizan las calificaciones de la escuela? ¿Cómo podemos saber si la escuela de mis hijos está reprobada?

Se supone que deben actualizarlas una vez al año. Pero desde 2019 no las han actualizado. ¿Por qué? Porque a raíz de la pandemia las escuelas han bajado aún más su nivel académico. Las escuelas reprobadas en Arizona se pueden ver acá”.

Algo que platiqué con la maestra de mis hijos fue que muchos niños fueron sacados de la escuela durante los años de la pandemia porque no tenían acceso a la tecnología y la que ofrecían del gobierno en realidad nunca les sirvió, o los padres tenían que trabajar y no podían estar pendientes y decidieron que mejor esos niños no fueran a la escuela. Entonces en realidad el rezago educativo es mucho más grande de lo que pensamos. También hay escuelas que han tenido que ofrecer campamentos de verano para tratar de poner al día a los niños, porque, a pesar de que ya tenemos un año en persona otra vez en las escuelas, no logran actualizarse al nivel al que deberían estar.

“Claro, y los papás lo saben. Por eso han buscado más opciones”.

¿Qué pasa con las escuelas tradicionales cuando sacan el dinero de la educación pública para dárselo a las privadas?

“Se cree que la educación en Estados Unidos es gratuita, pero no es gratuita, pagamos con nuestros impuestos la educación de nuestros hijos. Cada vez que pagamos algo, desde un producto, una comida, los impuestos de la vivienda, más de la mitad (de los impuestos) se va a la educación. Cuando inscribes a un niño en una escuela pública, esa escuela recibe un dinero. Cuando lo cambias de una escuela a otra, de un distrito a otro, el dinero sigue al niño. Así lo cambias todo el tiempo, de la primaria a la middle school o a la high school, ese dinero va siguiendo al niño. Con este programa reclamas ese dinero de tus impuestos y tú decides administrarlo y cómo lo vas a utilizar de mejor manera. Mucha gente nos dice: ‘la escuela pública pierde dinero’. No, al contrario, porque vas a recibir nada más el 90 por ciento de ese dinero que ya le corresponde a tu hijo y la escuela pública en general se queda con un 10 por ciento, un 10 por ciento de un asiento que le está abriendo a otro niño; estás teniendo una ganancia del 10 por ciento por cada niño que se va. Además, con las escuelas reprobadas se ha comprobado que se necesitan entre 5 y 10 años para sacarlas de ese nivel y pasarlas de (calificación) D a (calificación) C, de una C a una B. En Arizona hay escuelas que tienen más de 30 años reprobadas”.

¿Por qué reprueba una escuela? Es decir, ¿cuáles son los parámetros a evaluar?

“Son muchas razones, una combinación de varias cosas. Arizona tiene problemas en la educación, un bajo nivel educativo; estamos en los últimos niveles de educación del país. Hay pocos maestros, no hay maestros en Arizona debido a los bajos sueldos; los buenos maestros son muy peleados. También los bajos recursos asignados a una escuela: las escuelas en barrios de más dinero se benefician porque sus habitantes pagan más impuestos; en los barrios más pobres pagan menos impuestos y eso perjudica a las escuelas. Y yo diría que también (otro factor es) la demografía. Pero afortunadamente Arizona es de los pocos estados en el país que tiene opciones escolares, y podemos escoger qué escuela pública queremos para nuestros hijos: hay chárter y becas para escuelas privadas o homeschooling”.

Yo no sabía sobre la calificación de las escuelas. Cuando me di cuenta supe que la escuela de mis hijos tenía calificación 3, ahora está en una de calificación 6, no había escuchado de calificación A o B.

“En Estados Unidos se califica con letras y la calificación la da el Departamento de Educación, basado en los exámenes estandarizados. Hay que buscar en la página del Departamento de Educación: solo esa calificación es oficial. Los números y otra forma de calificar es por fuentes diferentes y no es oficial. Aquí se puede ver 2018-2019 A-F Letter Grades”.

Imagen: captura de pantalla de www.federacionamericanaparalosninos.com

En realidad eso de tratar de sacar el dinero público para ponerlo en otras instituciones ha sido el tema de debate con los vales escolares: la gente dice que están empobreciendo más en realidad a la educación pública, pero aquellos que tienen hijos en escuelas semiprivadas o privadas dicen que es lo mejor que se puede hacer. ¿Qué opinas?

“Ese siempre va a ser el debate. Hay dos formas de verlo y esta es una opinión muy personal: si quieres conservar una escuela, nos parece muy bien; no estamos en contra de la escuela pública, que quede muy claro, pero como mamá puedes ver la escuela pública como el Departamento de Educación o como una mamá. Si tienes un hijo, quieres la mejor educación para él. Independientemente de la política, de lo que pueda pasar, queremos lo mejor para nuestros hijos porque ellos van a ser estudiantes una única vez y van a ser exitosos o no. Es nuestra responsabilidad como padres que nuestros hijos reciban la mejor educación y que sean exitosos. Y afortunadamente estamos en un estado donde eso lo permite. Tal vez la escuela pública tenga mucho que arreglar, muchos problemas que resolver, pero como papá vas a apoyar la educación de tus hijos. Y es muy válido, está bien. Lo maravilloso es que aquí hay opciones, tú decides: hay escuelas públicas muy buenas que tienen calificación A y B, también hay escuelas chárter que tienen calificación A y B. Y eso es lo maravilloso de Arizona, que puedes llevar a tus hijos a esas escuelas públicas o utilizar una de estas becas que nos permite tener la educación que siempre soñamos. La escuela pública no se empobrece (al sacar a un alumno), porque aún conserva un porcentaje del dinero. Hay fondos especiales para que estos niños puedan usar este dinero, estas becas, y además no es un dinero que le corresponde o es del estado: es tu dinero, con el que estás pagando impuestos. Es maravilloso que puedas decir ‘con este dinero yo quiero llevar a mi hijo a esta escuela’. Repito: puede ser pública, privada, chárter. Cuando estás contento en un sistema, quieres tenerlo ahí (a tu hijo). En AFC tenemos la oportunidad de hablar con cientos de padres y cuando nos hablan es porque no están contentos con algo, sobre todo niños con necesidades especiales que están recibiendo 15 minutos a la semana de terapias o de psicologías; esos papás quieren algo mejor para sus hijos. Los papás que están contentos no nos llaman, porque decidieron tener a sus hijos ahí (en esa escuela) y eso está bien. En AFC estamos tratando de rescatar a esos niños que no están contentos (con su educación)”.

Imagen: captura de pantalla de www.federacionamericanaparalosninos.com

Se la pasan poniendo impuestos para educación y nunca llega a los maestros. ¿Qué podemos hacer para que eso cambie? En la escuela de mi hija nos piden hasta servilletas y papel higiénico, ¿cómo puede ser eso posible?

“Esta pregunta es muy triste. Es verdad: más del 50 por ciento del presupuesto en Arizona se va para la educación. Desgraciadamente, la forma como está diseñada es una pirámide en la que se queda ese dinero arriba, en sindicatos, superintendentes, y no llega a los maestros. Ese es el problema. No soy experta en eso, no te podría decir exactamente qué es lo que está pasando, es algo muy general. Lo cierto es que en AFC no estamos enfocados en lo que es el dinero para las escuelas, ni en edificios: estamos enfocados en el niño. Si tengo un niño en una escuela reprobada y la escuela no está dando lo que mi niño necesita, o un niño con necesidades especiales, tengo que hacer algo, independientemente de dónde vienen los fondos, cómo se van a gastar, los problemas políticos que pueden haber. Nosotros no nos enfocamos en eso, sino exclusivamente en cada uno de los niños. Si un niño tiene un problema, está en una escuela que está reprobada o tiene necesidades especiales y no está recibiendo el dinero que necesita, las terapias, nosotros nos vamos a enfocar en ese niño y no vamos a pensar en todo lo demás porque entonces ya sería muy complicado. Con un niño que podamos poner en una buena escuela, la que sea, ya sea otra escuela pública, una chárter, homeschooling, con eso para nosotros es más que suficiente”.

Creo que en Estados Unidos se debe modificar el pensamiento sobre la educación de los hijos, buscar buenas escuelas y mejorar sus conocimientos. En especial con los migrantes latinos.

“La educación en Estados Unidos es garantizada para todos los niños, no importa si son migrantes o no”.

Pero los padres en ocasiones por su situación legal no piensan en cuál escuela conviene para sus hijos. Qué bueno difundir esto para perder el miedo sobre la educación de los hijos y mejorar su calidad de vida.

“Entonces estaríamos fallando en cumplir el sueño americano. Venimos a este país para darles lo mejor, incluyendo la mejor educación”.

¿Hay becas para jóvenes deportistas?

"Esas son para la Universidad, pero desconozco. Trabajo con becas para niños del Kinder a Preparatoria”.