10 min read

Aborto en Arizona: una ley de hace 100 años

Aborto en Arizona: una ley de hace 100 años

Aunque en la pasada sesión legislativa de aprobó una ley para el aborto en Arizona, el procurador estatal indicó que no es esa la norma que se seguirá en el estado.

¡Hola! Feliz martes, ¿cómo estás? Gracias por tu paciencia durante este mes que paramos el boletín para escucharte. Te agradecemos que te hayas tomado el tiempo para contarnos qué te gusta y qué no, cómo podemos mejorar juntos y crecer. Lo valoramos mucho.

Hoy volvemos con uno de los temas más apremiantes: el aborto. La Corte Suprema dio su fallo, pero en estados como Arizona aún no se determina el panorama al cien. Por lo pronto, lo que sí sabemos es que una ley de hace más de 100 años entró en vigor.

Pásale a leer.

Un apapacho,

Maritza L. Félix

Fundadora y directora de Conecta Arizona


Aborto en Arizona: una ley de 1901 lo prohíbe y ya se habla de “turismo médico” hacia otros estados

La senadora estatal Raquel Terán, en la entrevista con Maritza L. Félix, directora de Conecta Arizona, en cabina, el 30 de junio.

Incertidumbre ante una disputa entre dos leyes estatales (una de 1901 y otra que fue aprobada en marzo de este año) para saber cuál está vigente, suspensión transitoria de abortos entre los proveedores médicos por temor a consecuencias legales que prevén penas de prisión, y posibilidad de que quienes deseen interrumpir su embarazo comiencen a practicar “turismo médico” hacia estados vecinos que sí lo permiten: así vive Arizona hoy la situación con respecto al aborto, luego de que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos anulara en junio la protección federal constitucional que estaba vigente desde 1973 y que decidiera que cada estado debe resolver y legislar sobre el tema.

La legisladora estatal demócrata Raquel Terán afirmó que actualmente en Arizona si una mujer quiere practicarse un aborto “es ilegal” y además “sería criminalizado” con penas de 2 a 5 años de prisión porque, después del fallo de la Corte Suprema que derogó la resolución Roe v Wade, en el estado rige una ley de 1901, que incluso es considerada superior a la norma que la Legislatura pasó este año y que permitía la interrupción del embarazo hasta las 15 semanas de gestación. Además, anticipó que comenzará a funcionar el llamado “turismo médico” porque muchas personas de Arizona, ante la prohibición, viajarán a otros estados vecinos (como California) para realizarse abortos.

En declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio🎙️ de Conecta Arizona, Terán se refirió así a la afirmación del fiscal general de Arizona, Mark Brnovich, quien la semana pasada anunció que “vuelve a estar en vigor” la ley ARS 13-3603, sancionada en 1901, once años antes de que Arizona fuera declarado estado (cuando era territorio federal), y que incluso esta norma “no será derogada” por la ley de aborto que en marzo pasado pasó la Legislatura estatal y que establece que la interrupción voluntaria del embarazo no puede realizarse después de las 15 semanas de gestación, excepto si es necesario para salvar la vida de la madre.

La ley de 1901 establece, estrictamente, que la persona que ayude a una mujer a realizarse un aborto puede ser penada con 2 a 5 años de prisión, con la única excepción de si la vida de la mujer está en peligro. Luego de conocido el fallo de la Corte Suprema de Justicia que anuló la protección federal de 1973, las clínicas que realizan abortos en Arizona suspendieron los procedimientos ante las posibles consecuencias legales. El día del fallo de la Corte, por ejemplo, Terán confirmó a Conecta Arizona que la organización Planned Parenthood de Arizona tenía programados 30 abortos. Además, la semana pasada en Arizona, en el período entre que se dio a conocer el fallo de la Corte y la declaración de Brnovich, se conoció el caso de un médico que, ante un aborto y la necesidad de salvar la vida de la madre, debió consultar con sus abogados sobre qué hacer.

En Arizona, la confusión aumentó luego del pronunciamiento del fiscal Brnovich, cinco días después del fallo de la Corte. El fiscal afirmó el 29 de junio: “Nuestra oficina ha concluido que la Legislatura de Arizona ha dejado claras sus intenciones con respecto a las leyes de aborto. ARS 13-3603 vuelve a estar en vigor y no será derogada en 90 días por SB 1164. Pronto le pediremos a la corte que anule la medida cautelar que se dictó después de Roe v. Wade a la luz de la decisión de Dobbs a principios de este mes”. Así el Procurador dejó en claro que la ley estatal de 1901 (ARS 13-3603) prevalece sobre la ley, también estatal, aprobada este año (SB 1164) antes del fallo de la Corte.

La declaración del fiscal Brnovich en Twitter, cinco días después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.

Ante esta declaración, Terán afirmó a Conecta Arizona: “Ahorita, aquí en Arizona si una persona quiere tener un aborto es ilegal, sería criminalizado. El Procurador del estado interpreta que la ley (sobre aborto) que está aquí de 1901 es la que se va a practicar en Arizona, y que esa ley está arriba de la ley que se pasó en la Legislatura este año, que permite el aborto hasta las 15 semanas y cero excepciones después de las 15 semanas. La Legislatura de Arizona pensó: vamos a pasar una (ley) similar a (la ley sobre aborto de) Misisipi, pero nosotros siempre argumentamos: en nuestros libros, en nuestras leyes, existe que no hay acceso al aborto seguro y legal por esa ley (de 1901). Y lamentablemente el Procurador anunció ayer que esa es la ley que va a preceder”.

La duda, ahora, es si la ley aprobada en marzo de este año por la Legislatura de Arizona entrará o no en vigor (ya fue promulgada por el gobernador republicano Doug Ducey), o si la disputa entre las dos leyes estatales será o no resuelta en instancias judiciales en Arizona. “El viernes (24 de junio, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos falló) fue un shock y lo que siempre dijimos es que esto iba a ser una lucha en las cortes, de ver cuál sería la legislación que va a preceder, pero no pensamos que inmediatamente el Procurador (Brnovich) iba a decir que la ley de 1901 es la que va a preceder y la que se va a implementar. Es muy lamentable”, señaló Terán, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

La representante estatal demócrata planteó sus dudas sobre qué ocurrirá en los casos en que pudiera existir “una emergencia obstétrica médica”, por lo que –sostuvo- “esas personas no tienen salida”. “La legislación de 1901 dice que, para proteger la salud de la mamá, entonces sí se pudiera tener un aborto. Pero entonces eso se queda en el criterio de la persona que la está atendiendo. Va a ser el criterio de cada policía; en cada ciudad las agencias policiacas son diferentes. Lo hemos visto aquí en (el condado) Maricopa: las leyes las interpretan a su conveniencia. Lo vimos cuando Inmigración interpretaba las leyes para que (el exsheriff Joe) Arpaio las pudiera implementar. ¿Por qué creemos que ahora no vamos a tener algún Procurador que interprete la ley a la conveniencia de su partido y no a la conveniencia de las personas?”, se preguntó Terán, que antes de ser legisladora se desempeñó como organizadora comunitaria y se opuso a la ley antiinmigrante SB 1070, de 2010, que persiguió a los inmigrantes latinos en el estado.

Mark Brnovich, fiscal general de Arizona.

Brnovich, republicano, competirá por una banca en el Senado federal en las elecciones de este año en Arizona, que también votará para gobernador y legisladores estatales, por lo que el tema del aborto será parte del debate político. Terán, aunque afirmó que el aborto “no es político, de demócratas o republicanos” sino que se trata de “la libertad de una persona”, admitió luego que “la realidad es que sí es político y hay un esfuerzo para intentar que el aborto sea legal y seguro: se están juntando firmas, el esfuerzo está, no hay peor lucha que la que no se hace”.

Terán se refirió de ese modo a la iniciativa ciudadana lanzada en mayo por quienes promueven el aborto en Arizona, para que los votantes, en la elección de este año, puedan manifestarse a favor de la promulgación directa del aborto legal. Se necesitan más de 350 mil firmas antes del 7 de julio, aunque parece difícil llegar a ese número en los días que restan. Por eso también la senadora demócrata, con la mirada en la elección de este año, afirmó: “Hay que elegir a personas que piensen de una manera que respete a la mujer, para que pueda tomar sus propias decisiones”. Se espera que el tema forme parte de la campaña electoral, tanto para los cargos federales como estatales, y en esa línea pareció ir el fallo de la Corte Suprema en junio al señalar que “es el momento de acatar la Constitución y devolver la cuestión del aborto a los representantes electos de los ciudadanos”.

Por otro lado, ante las prohibiciones para abortar en Arizona debido a la ley de 1901 y debido a que es cada estado el que debe resolver sobre el tema, aumentará el llamado “turismo médico” hacia otros estados que sí reconozcan la legalidad del procedimiento, afirmó Terán. “Al último de los casos, los estados son los que toman decisiones. Estamos al lado de California, Nevada y Colorado, tres estados que hicieron un esfuerzo enorme en proteger el derecho para que la mujer tome sus propias decisiones. Entonces, las personas que tienen recursos y conocimientos son las que podrán ir a esos estados, o ir a México si quieren, porque ahí hay más derecho que aquí, por lo que (la prohibición del aborto) terminará afectando más a una persona de bajos recursos socio-económicos”, analizó.

En Arizona la mayoría de los abortos se suspendieron ante la indefinición legal en la que se encuentra aún el estado luego del fallo de la Corte (Imagen: captura de pantalla).

Según la legisladora estatal, el apoyo al aborto es amplio. “En Arizona y en todo el país, a las personas les hacemos encuestas sobre si apoyan que haya acceso al aborto seguro y legal, y más del 80% dice que sí, que es importante que haya eso. Hay manifestaciones a favor y en contra, pero la mayoría de las personas, en una conversación si preguntas si una mujer embarazada puede tomar sus propias decisiones, responde que sí. Hemos vivido en los últimos 50 años con acceso al aborto seguro y legal, que en el último de los casos le ayuda a una persona a determinar cómo quiere su familia, en qué tiempo, y ha sido tratado como un proceso médico”, indicó.

“Estamos diciendo hace muchísimos años que siempre está en riesgo poder tomar tu propia decisión. Ha sido una estrategia que los republicanos han tenido por más de 40 años; desde que el aborto se legalizó (en 1973) han estado queriendo tener una Corte Suprema que fuera conservadora, lo suficientemente conservadora, para poder anular esta posición”, agregó Terán en La Hora del Cafecito☕, al cuestionar a los seis jueces (de nueve) republicanos que integran el máximo tribunal, tres de los cuales fueron nominados durante la Administración Trump.

En su crítica a la decisión de la Corte Suprema, donde la mayoría conservadora impuso su mayoría para derogar Roe v. Wade, Terán además afirmó: “Las creencias religiosas de los jueces de la Corte fueron más que las libertades de una persona. El mensaje que recibimos es que existe el control de la mujer, que no tiene la libertad de hacer lo que ella necesita y piensa que debe ser para su vida, para su propia familia, una decisión que (las mujeres) deben tomar libremente. Lamentablemente vimos en la Corte que las creencias religiosas de los jueces son las que precedieron”.

“Yo soy católica, crecí católica y evolucioné. Cuando crecí empecé a entender lo importante que era para una persona poder tomar su propia decisión y se me abrió la mente como una mujer joven. Cuento esto porque empezamos a validar de que si una persona toma la decisión es porque la violaron, o porque hubo incesto, porque hubo una condición médica. Me gustaría que tuviéramos la conversación de que hay que respetar si una persona toma esa decisión por la razón que sea”, concluyó Terán, que –en representación del distrito 30- ocupa una banca en el Senado estatal desde 2021, luego de ser representante estatal entre 2019 y 2021.

Raquel Terán, senadora estatal en Arizona.

La religión fue, precisamente, un tema que formó parte del debate sobre el aborto que se vivió en la comunidad de Conecta Arizona luego de la participación de Terán en La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp📱, donde recibió preguntas directamente, sin intermediarios, en un intercambio de puntos de vista que puede leerse aquí.

Las posiciones a favor y en contra del aborto en Arizona también ya habían sido planteadas en Conecta Arizona en mayo pasado, cuando se conoció el borrador de la sentencia de la Corte que finalmente se dio a conocer en junio. En ese momento, antes del fallo del máximo tribunal, referentes de la organización pro-aborto Planned Parenthood y de la institución católica pro-vida Iniciativa Tepeyac plantearon sus diferencias, como se puede leer aquí. Planned Parenthood incluso ofrece una guía sobre dónde una persona se puede realizar un aborto.

Según el Departamento de Salud de Arizona, en 2020 se realizaron 13,186 abortos en el estado, es decir un promedio diario de 36 abortos; de ese total 1,159 (casi 9 por ciento) se realizaron después de 14 semanas de embarazo. Luego, en 2022 se sancionó la ley estatal que estableció como límite las 15 semanas de gestación.

El fallo de la Corte sobre el aborto, basado en la resolución del caso Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, no solo anuló la resolución Roe vs Wade al considerarla “ofensivamente incorrecta”, contraria a la Constitución, sino que también suprimió la resolución conocida como Planned Parenthood v. Casey, de 1992, que ratificó el derecho al aborto establecido en 1973 pero que permitía a los estados regular el proceso, sin impedirlo. Por eso varios estados han establecido, desde entonces, mayores o menores restricciones. Ahora, con el fallo del 24 de junio, deben decidir nuevamente (algunos ya lo hicieron) si lo prohíben o no, o si lo limitan y de qué modo.