Ucrania: “En Estados Unidos no hay la disposición para una guerra”, afirma analista político

En Estados Unidos “no hay la disposición para (involucrarse en) una guerra” contra Rusia, afirmó el analista político independiente Arnoldo Torres, quien en un análisis en prospectiva indicó además que la invasión a Ucrania provocará más de un millón de refugiados en Europa, posiblemente se extienda hasta Rumania y Polonia, y podría derivar en una nueva guerra mundial a causa del eventual uso de armas nucleares por parte del dictador Vladimir Putin. También Torres indicó que China podría desempeñar un rol clave para frenar el conflicto si decide tomar distancia del Kremlin.
“Es posible que (la guerra) llegue a Rumania y quizás hasta Polonia, pero de seguro habrá consecuencias por más de un millón de personas refugiadas que estarán entrando a Europa, que causarán problemas para todo el mundo, no nomás el Este de Europa. Ya estamos viendo las consecuencias del precio del petróleo”, señaló Torres en el programa de radio La Hora del Cafecito, de Conecta Arizona, donde también dijo que China podría retirar su apoyo a Rusia debido a la amplia oposición internacional que tiene la invasión de Putin.
En este sentido, consideró que “el riesgo es que si el mundo no está ayudando al pueblo ruso éste pueda decir ‘estamos de acuerdo con Putin porque todo el mundo está en contra de nosotros, y nosotros estaremos en contra de todo el mundo’”. Además, sobre el rol de Estados Unidos, afirmó: “Tomar mucho tiempo en actuar en una manera muy directa y decisiva (por parte de Estados Unidos) me parece que (causará que) mucha más gente se va a morir, las consecuencias van a ser mucho más graves. La opción es el comienzo de una guerra, quizás la Tercera Guerra Mundial”.
Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Torres analizó la geopolítica global (la búsqueda de China por desplazar a Estados Unidos como líder mundial en el plano económico), el impacto de la guerra en la economía de Estados Unidos (el precio del petróleo) y la posibilidad de intervención militar estadounidense en el escenario del conflicto (la falta de disposición –en la Administración Biden y la opinión pública- para sumarse a la guerra).
🎙️ ¿Cómo afecta a Estados Unidos la invasión de Rusia a Ucrania y cómo consideras que ha sido la postura de la Administración Biden?
“Ha sido una situación muy dificultosa para Estados Unidos. Para la gente que recuerda la Segunda Guerra Mundial, la historia nos dice que Estados Unidos tomó mucho tiempo para meterse en esa guerra. Debido a esa falta de acción muchos más se murieron y la guerra duró más tiempo. Era el momento cuando Estados Unidos mantenía una política externa donde no se quería meter en problemas de afuera de los intereses de Estados Unidos. En ese tiempo los intereses no eran nada que se puedan acercar al tiempo de hoy, pero creo que hay muchos paralelos hoy con ese tiempo. Me parece, y le parece a mucha gente -unos cuantos lo han dicho y otros no lo quieren decir por las consecuencias- que Putin no va a parar la guerra en Ucrania sin usar fuerza. No digo el gobierno ruso, digo Putin, porque es dictador y él decide todo lo que se va a hacer. Es posible que llegue a Rumania y quizás hasta Polonia, pero de seguro habrá consecuencias por más de un millón de personas refugiadas que estarán entrando a Europa, que causarán problemas para todo el mundo, no nomás el Este de Europa. Ya estamos viendo las consecuencias del precio del petróleo”.

🎙️ ¿Qué nos puedes decir sobre el impacto económico del conflicto?
“No debemos pensar nomás en cuestiones económicas, que sin duda va a haber ese problema. La gasolina va a aumentar no importa cuántos barriles de la reserva de petróleo que el presidente (Biden) anunció que van a usar. El hecho es que cuando hay menos petróleo disponible para el mundo los que lo tienen van a cobrar más. Eso debemos esperar porque ya estamos sintiendo esos efectos de esas decisiones. Pero creo que a medio y largo plazo las consecuencias serían una guerra con Rusia, Putin sería la persona que usaría armas nucleares. Eso es lo que realmente estamos enfrentando. Creo que las sanciones económicas han tenido y tendrán un impacto muy importante. Es posible que el pueblo ruso se va a disgustar tanto con el control de Putin que va a haber una mini revolución en Rusia, pero no debemos esperar en eso (esperar en esa posibilidad) porque el gobierno de Putin controla esa sociedad de maneras que muchos de nosotros no podríamos entender. También se corre el riesgo que si el mundo no está ayudando al pueblo ruso éste pueda decir ‘estamos de acuerdo con Putin porque todo el mundo está en contra de nosotros, y nosotros estaremos en contra de todo el mundo’. Hay mucho riesgo en esto. Tomar mucho tiempo en actuar en una manera muy directa y decisiva (por parte de Estados Unidos) me parece que (causará que) mucha más gente se va a morir, las consecuencias van a ser mucho más graves. La opción es el comienzo de una guerra, quizás la Tercera Guerra Mundial”.
🎙️ Hasta el momento hubo sanciones económicas contra Rusia, pero ¿crees que se debería hacer más? Hay quienes consideran que se debería intervenir con la fuerza militar, al menos Estados Unidos, que ya tiene un historial de hacerlo en otros lugares. ¿Crees que la respuesta armada podría ser el siguiente paso de Biden?
“No espero que Biden lo vaya a hacer porque creo que no hay, en Estados Unidos, la disposición para una guerra. Ya vimos lo que pasó en Afganistán. Estados Unidos tiene una historia muy interesante: se cree la mamá de Tarzán por todo el mundo, pero ya está bien fastidiado con las guerras. Las guerras donde nos hemos metido han sido por intentos económicos, por el petróleo. Si notas las guerras recientes donde nos hemos metido, siempre ha sido sobre control de una región, control de ciertos recursos naturales, que tienen un impacto económico muy grande. Aquí, en la cuestión de Ucrania, no tenemos ese tipo de interés. El interés es geopolítico, es la falta de poder controlar o de mantener algo estable en Europa y en el Este de Europa. No podemos decir que Rusia es un poder mundial, ya no es lo que era antes. Hay dos poderes mundiales: China y Estados Unidos. En los últimos días China comenzó a hacer preguntas, con sus representantes de relaciones exteriores, de si deben seguir apoyando a Rusia. Apenas el 4 de febrero, durante las Olimpiadas, los dos presidentes (Putin y el chino Xi Jinping) se reunieron y dijeron que iban a tener una relación sin límites y así lo pusieron. Pero este partnership, esta amistad, se estaba refiriendo o era dirigida a Estados Unidos. Ahora China ve que todo el mundo está en contra de Rusia y el intento de China siempre ha sido de reemplazar a Estados Unidos como el país más poderoso en todo el mundo. Lo hemos visto en toda América latina con las inversiones que ha hecho. Entonces comencemos a ver que China tiene reservas (dudas). Si China actúa y comienza a decirle a Putin ‘no puedes contar con nuestro apoyo’, sí creo que eso podría cambiar mucho la situación. Pero al hacerlo China espera que algo le paguen y ese precio nadie sabe, no lo han mencionado. Siempre China tiene mucho control. Si nos recordamos, controla Corea del Norte: si no fuera por China, Kim Jong-un ya se hubiera deshecho de Japón y quizás otras partes del mundo con sus misiles. China no está jugando ese rol ahora, pero es posible que cambie. China sí podría cambiar esta situación (en Ucrania) porque no tiene interés en ganar el premio de ser el país más poderoso en cuanto a armas; quiere ser el país más poderoso por razón económica. Ese siempre ha sido el intento de China”.
En síntesis
📌 Estados Unidos, como en la Segunda Guerra Mundial, se demoró en intervenir en Ucrania y actualmente no tiene “disposición” para sumarse a la guerra, dijo Torres.
📌 Además, estimó que la invasión podría llegar a Rumania y Polonia, que habrá más de un millón de refugiados y que usar armas nucleares causaría otra guerra mundial.
📌 En Estados Unidos, una consecuencia económica de la guerra es el aumento del precio del petróleo, que impacta en el precio de la gasolina, que produce inflación.
📌 Torres consideró que si ningún país ayuda al pueblo de Rusia a oponerse contra Putin, finalmente los rusos se unirán detrás del dictador y le darán su apoyo.
📌 Por geopolítica, China analiza retirar su apoyo a Rusia. “China siempre intentó reemplazar a Estados Unidos como el país más poderoso en el mundo”, señaló Torres.
