Tucson: detuvieron, desde octubre, a más de 200 mil migrantes que intentaron ingresar por el desierto

Desde octubre hasta fines de julio, en el área fronteriza de Tucson, Arizona, las autoridades estadounidenses detuvieron a aproximadamente 200 mil inmigrantes que intentaron ingresar al país a través del desierto, la mayoría de los cuales fue devuelto a México a través del llamado Título 42, es decir por motivos de salud pública. Las estadísticas, según la Patrulla Fronteriza, son las más altas en las dos últimas décadas.
Así lo afirmó a Conecta Arizona Jesús Vasavilbaso, agente de información pública de la Patrulla Fronteriza en Tucson, quien además dijo que desde allí no se envían migrantes en buses o camiones hacia Washington DC como sí ocurre, por ejemplo, en el estado de Texas, donde la situación migratoria –como parte de las políticas estatales- es diferente con respecto a Arizona, pese a tratarse de la misma frontera con México.
En realidad, la situación inmigratoria en la frontera muestra diferencias en el mismo estado de Arizona, según la ciudad: mientras en Yuma, al Oeste, muy cerca del límite con California, por día llegan miles de migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos mediante un pedido de asilo y por ello se entregan a las autoridades, en Tucson, hacia el Este del estado, cerca de Nuevo México, los migrantes no buscan entregarse a las autoridades para pedir asilo sino que, en realidad, no quieren ser atrapados por la Patrulla Fronteriza.
“Puedo hablar sobre el sector de Tucson, que cubre desde la línea divisoria del estado de Nuevo México y Arizona hasta la línea divisoria del Condado Yuma y el Condado Pima, que es la mayoría de Arizona con excepción de Yuma. Lo que está pasando en el sector de Tucson es diferente a Texas y Yuma, Arizona: ellos tienen cientos, y a veces miles, de personas a diario que están cruzando con el fin de poder pedir asilo político, algún tipo de protección, y en cuanto cruzan la frontera de una manera irregular se están entregando a la Patrulla Fronteriza”, explicó Vasavilbaso en el show radial La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona.
La situación en Tucson, donde los migrantes deben enfrentar el desierto y no se observan largas líneas de solicitantes de asilo, es diferente. “En el sector de Tucson, aproximadamente el 90 por ciento de las personas que detenemos no quieren ser detectadas por la Patrulla Fronteriza, son personas que no se entregan a la Patrulla Fronteriza, no piden ningún tipo de asilo o protección. Por lo contrario, llevan camuflaje de pies a cabeza, se ponen las alfombras en los pies para no dejar huellas y cuando llega la Patrulla Fronteriza salen corriendo Eso es muy peligroso ya que, después de cruzar por el desierto, caminar varios días y aparte salir corriendo cuando llegan las autoridades, la gente se lastima, se pierde. Es algo diferente a lo que estamos viendo en los noticieros”, detalló.

Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Vasavilbaso también dijo que las muertes de migrantes a causa del calor del desierto aumentaron en el área de Tucson, analizó la política migratoria conocida como Quédate en México, y destacó las tareas de vigilancia y rescate en el desierto que realiza la Patrulla Fronteriza junto a la colaboración que reciben de la Guardia Nacional, fuerza que sin embargo no tiene facultad para arrestar ni aplicar leyes inmigratorias.
🎙️ El año pasado el cruce no esencial estaba todavía restringido, principalmente para aquellos turistas que cruzaban normalmente por los puertos de entrada con sus visas, pero los cruces por donde no están los puertos de entrada, que es la parte en la que ustedes patrullan, siguieron avanzando. Y se dice que este año también se están rompiendo récords de detenciones en la frontera. ¿Cómo estamos en perspectiva en comparación con años anteriores en detenciones, arrestos y rescates de la Patrulla Fronteriza?
“En el sector de Tucson tenemos más de 200 mil arrestos en lo que va del año fiscal, que empieza en octubre (de 2021 en este caso) y se acaba en septiembre (de 2022). Desde octubre hasta la fecha, hubo más de 200 mil detenciones de la Patrulla Fronteriza en el sector de Tucson. De estas 200 mil detenciones, aproximadamente el 90 por ciento son de personas adultas que no quieren ser detectadas por la Patrulla Fronteriza y el otro 10 por ciento son de familias y niños (que llegan) sin acompañantes adultos. Estos números van a sobrepasar las últimas dos décadas en el sector de Tucson”.
🎙️ A los inmigrantes que detienen, ¿también los están enviando en un camión a Washington DC? Sabemos que el gobernador de Texas lo ordenó para aquel estado, pero en Arizona ¿cómo está el panorama?
“No, en el sector de Tucson no estamos haciendo eso porque el tipo de tráfico (migratorio) que tenemos nosotros y el tipo de personas que está cruzando no está pidiendo asilo, no está pidiendo protección. Por ende, no se está entregando a la Patrulla Fronteriza. La mayoría de las personas que detectamos y detenemos son regresadas hacia México bajo el Título 42” (política fronteriza instaurada por la Administración Trump y que establece la deportación por motivos de salud pública, a causa de la pandemia de Covid-19).

🎙️ ¿Qué ha cambiado con el programa Permanecer en México (o Quédate en México), también creado por Trump y que establece que los solicitantes de asilo esperen en México mientras se procesan sus solicitudes? ¿Han notado una diferencia luego de la decisión de la Corte Suprema de permitir quitar el programa, aunque la Administración Biden no ha tomado cartas en el asunto todavía y está esperando? ¿Sienten que el hecho de que este programa continúe ha aumentado las ganas de muchos migrantes de cruzar el desierto debido a que no pueden llegar al puerto de entrada en busca de ingresar a Estados Unidos?
“Lo que pasa en Arizona, con excepción de Yuma, es que el programa Permanecer en México no tuvo mucho efecto porque, como comentaba, la mayoría de las personas que arrestamos son regresadas a México bajo el Título 42. Pero lo que está pasando es que las personas están siendo engañadas: les dicen que es fácil cruzar o que es una manera segura de cruzar por el desierto de Arizona, cuando la realidad es otra. Aquí, en Arizona, especialmente el sector de Tucson es uno de los más peligrosos, donde las personas pueden (intentar) cruzar de una manera irregular ya que no contamos con infraestructura. Tenemos dos ciudades, si les podemos llamar ciudades porque son más como pueblos, que son Nogales y Douglas, pero en lo que resta de la frontera, en las 262 millas entre México y Estados Unidos que nosotros patrullamos, no hay nada de infraestructura, no hay carreteras. Entonces la gente cruza de una manera irregular queriendo llegar al sueño americano, como le llaman, y tienen que caminar aproximadamente entre 20 y 45 millas para llegar a la siguiente carretera donde los puede recoger un automóvil”.
🎙️ Días atrás, voluntarios de la organización Capellanes del Desierto nos contaron historias de migrantes que, caminando, se quedaron a 20 minutos de un lugar civilizado, donde podrían haber tenido ayuda, pero que su cuerpo no aguantó. ¿Cuántas muertes hubo en este año fiscal en Tucson según la Patrulla Fronteriza?
“Las muertes están al alza en comparación del año pasado. Cabe reiterar que entre más personas crucen, desgraciadamente va a haber más personas que van a necesitar ayuda, va a haber más personas que van a fallecer en su intento de llegar a Estados Unidos. Hemos trabajado con Capellanes del Desierto, siempre están dispuestos a ayudar; conozco muy bien al organizador, es muy buena persona. Se sospecha que muchas veces los migrantes ya no aguantan caminar por kilómetros y kilómetros, sin traer agua, y cuando ven una carretera dicen ‘ya la hice, o hasta aquí llego’. Eso es lo que se sospecha de por qué a veces los cuerpos se encuentran tan cerca de una carretera. Pero en la realidad pues no se sabe; sí es muy triste que un ser humano pueda llegar a esas condiciones y que muera solo en el desierto”.
🎙️ ¿Cómo funciona la vigilancia aérea, el aerostato que están utilizando las autoridades de inmigración para vigilar la frontera en esos lugares donde el ser humano no tiene tanto acceso?
“Este aerostato no es algo nuevo, la Patrulla Fronteriza ya lo ha utilizado por años. Donde sí es nuevo es en Nogales: hace varias semanas se puso el primer aerostato, aproximadamente a una milla de la frontera. Es una cámara de vigilancia que mira la frontera, que puede ver de día y de noche, para ver cualquier cosa ilícita que esté pasando en la frontera”.

🎙️ Hablando de vigilancia en la frontera, hemos cometido el error de comparar Arizona con Texas, donde el gobernador indicó que las autoridades de inmigración envíen a Washington DC, en camiones, a los migrantes que llegan en lo que podría llamarse un movimiento político. En Texas también están indicándole a la Guardia Nacional que hagan mucho más que ser los ojos y oídos de la Patrulla Fronteriza, pero ¿cuál es el papel de la Guardia Nacional en Arizona? ¿Cómo les ayuda a ustedes a identificar migrantes, decomisos, drogas, arrestos?
“La Guardia Nacional es una ayuda tremenda que nos da el gobernador (de Arizona). Los miembros de la Guardia Nacional no tienen autoridad para hacer arrestos, ni para hacer valer las leyes de inmigración, sino que nos ayudan a ver las cámaras, a arreglar los carros, porque tenemos mecánicos, arreglamos nuestros propios carros y muchas veces tenemos agentes que están haciendo eso. Entonces, con la ayuda de la Guardia Nacional, en vez de que un agente esté haciendo ese trabajo, podrá ir hacia la frontera; en vez de que un agente esté viendo las cámaras en la oficina, podemos enviarlo a la frontera. Esa es la manera en que nos está ayudando la Guardia Nacional, pero ellos no tienen ningún tipo de autoridad para hacer arrestos ni decomisos”.
🎙️ Es decir que no van a ver a un soldado de la Guardia Nacional arrestando en medio del desierto, solo tienen la facultad de ser ojos y oídos (de la Patrulla Fronteriza) y gestionar rescates. ¿Cómo son los rescates? La Patrulla Fronteriza tiene torres instaladas en medio de la nada, en los lugares más remotos del desierto donde los migrantes que se extravían o son abandonados por los coyotes pueden presionar un botón rojo y envían señales a la Patrulla Fronteriza del sector correspondiente para que les den los primeros auxilios. Los rescates en la mayoría de los casos salvan vidas, ¿no?
“Todos los días, sin exagerar, estamos salvando vidas. Todos los días recibimos más de 20 llamadas al 911, cuando una persona ya no puede caminar o cuando es abandonada, lastimada. Cuando tiene la oportunidad de llamar al 911, llama; la llamada va al Condado y cuando se da cuenta que se trata de un migrante nos pasa la llamada a la Patrulla Fronteriza, ya que trabajamos en las áreas del desierto, y entonces podemos ir y hacer el rescate. También tenemos 34 torres de rescate en el sector de Tucson. Estas torres, de 30 pies de altura, tienen un espejo reflector que se ve durante el día, una luz azul que se puede ver aproximadamente a 10 millas de distancia en el desierto. Las torres son para cualquier persona, no solo migrante, sino que también hemos salvado personas de Estados Unidos, como cazadores o personas que decidieron salir al desierto y se perdieron. Con presionar ese botón, llaman a la señal y podemos ir a hacer ese rescate. Nosotros también somos seres humanos, parte de la comunidad, y también nos duele ver el sufrimiento de la gente. Pero también hay leyes que se tienen que hacer valer. Se hace lo más humanamente posible”.
