Recomiendan tener cuidados al preparar y consumir comida, para evitar intoxicaciones

El reciente juego del Súper Bowl🏈, un espectáculo deportivo que se extiende durante 4 o 5 horas en las que los simpatizantes generalmente se reúnen para comer, fue la ocasión en la que el área de Protección al Consumidor del Departamento de Agricultura de Estados Unidos presentó medidas de seguridad alimentaria para tener en cuenta al momento de preparar la comida y al consumirla ya que, si se trata de un lapso de tiempo de varias horas, es necesario contar con cuidados específicos para evitar intoxicaciones o enfermedades: los alimentos perecederos, por ejemplo, no pueden quedar a temperatura ambiente durante más de dos horas debido al riesgo de que aumenten las bacterias.
“Hay pasos que debemos seguir para asegurarnos de que la comida la manejamos de una manera correcta”, señaló María Machuca, portavoz de Protección al Consumidor del Departamento de Agricultura (USDA), en declaraciones al programa de radio La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona. Y enumeró cuatro “pasos” a modo de “consejos para que la comida sea preparada de una manera saludable”, tanto si se trata de refrigerios fríos como de alimentos calientes:
1️⃣ “Limpiar toda la superficie de la cocina, los utensilios y las manos con agua tibia y jabón; las manos debemos frotarlas por 20 segundos. No lavar las carnes y aves crudas”.
2️⃣ “Separar las tablitas de cortar y utensilios que vas a utilizar para las carnes y aves crudas, y tener otros utensilios y tablitas para otros alimentos que no los vamos a cocinar, como el pan, los quesos o los vegetales, que ya están listos para comer”.
3️⃣ “Cocinar las carnes y aves a la temperatura interna adecuada, con un termómetro de alimentos. En el caso de las alitas, por ejemplo, tienen que llegar a una temperatura interna de 165 grados Fahrenheit. Vamos a tratar de usar el termómetro en la parte más gruesa de las alitas, teniendo cuidado de no tocar el hueso porque eso puede alterar lo que se lee de la temperatura. Y al sacarlas no hacerlo directamente en la sartén con aceite”.
4️⃣ “Cuando hayas terminado de cocinar y mientras esperas que venga gente, es importante que no olvidemos que los alimentos que deben estar fríos debemos tenerlos en el refrigerador y los que están calientes debemos tenerlos calientes. No debemos dejar los alimentos más de dos horas a temperatura ambiente. En lugares como Arizona, donde las temperaturas están siendo un poco más altas, debemos tener cuidado con eso porque si llega a más de 90 grados Fahrenheit vamos a tener que meter esos alimentos al refrigerador antes de esas dos horas”.

Machuca afirmó que el consumidor “juega un papel importante en asegurarse que los alimentos son manejados de una manera segura para que no se contaminen”. “Si ordenas algo de un restaurante, alitas por ejemplo, debes asegurarte de que cuando las recibes no las dejes a la intemperie por más de dos horas; en ese caso, las pones en el refrigerador: recomendamos que lo hagas en raciones pequeñas y las vayas sacando conforme las vas a ir consumiendo. Y si las vas a recalentar necesitas hacerlo a una temperatura interna de 165 grados Fahrenheit”, explicó.
“Si no quieres hacer eso de estar sacando y metiendo, en el caso de una pizza la puedes poner en el horno precalentado a 145 grados (Fahrenheit) y dejarla a esa temperatura para que el alimento, que es caliente, se mantenga caliente, porque hay una zona de peligro que es entre los 40 grados y los 140 grados (Fahrenheit), que es la temperatura idónea para que los patógenos que causan la intoxicación de alimentos comiencen a multiplicarse rápidamente”, agregó la portavoz, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
“Hay gente que le gusta hacer albóndigas: las pueden poner en una olla de cocción lenta para que se mantengan calientes, o usar una charola debajo para mantenerlas calientes es otro consejo. Eso va a ser muy importante para ayudar a prevenir cualquier intoxicación”, indicó Machuca. Y citó estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que estiman que –anualmente- 48 millones de personas en Estados Unidos se enferman por consumir alimentos contaminados, hay 128 mil hospitalizaciones y 3 mil personas mueren.
“Es algo muy serio y mucha gente no entiende la diferencia entre la bacteria que causa la descomposición y las bacterias y patógenos que pueden causar incluso la muerte. Son diferentes: la bacteria que te causa envenenamiento no tiene olor, ni sabor, no la vas a poder ver y puede multiplicarse en un par de horas. Puedes consumir tu alimento, ver que huele delicioso y sabe delicioso, pero puede estar contaminado. La bacteria que descompone los alimentos, sin embargo, es la que puedes ver y no huele bien. Es importante que la gente entienda esa diferencia”, explicó.

El Departamento de Agricultura, precisó Machuca, “se encarga de inspeccionar todas las carnes, aves y huevos para asegurarse de que cuando son producidas lo son de una manera segura y que cuando llegan al consumidor éste pueda tener esa certeza de que ha sido inspeccionada para que con confianza consuma esos alimentos”. “Si llega a haber un problema con algún alimento, lo retiramos, por lo que recomiendo que estén al pendiente y vean nuestro sitio web, donde ponemos los alimentos que fueron retirados por algún problema”, señaló.
Para obtener más información sobre seguridad alimentaria, se puede llamar a la línea directa de carnes y aves del Departamento de Agricultura (1-888-674-6854), enviar un correo electrónico a MPHotline@usda.gov o chatear en vivo en ask.usda.gov de 10 de la mañana a 6 de la tarde (hora del Este), de lunes a viernes. Los restaurantes, agregó Machuca, no son supervisados por el Departamento de Agricultura, por lo que la verificación de seguridad alimentaria allí está bajo la jurisdicción de los gobiernos locales.
En el caso de presentarse alergias por el consumo de determinados alimentos, la portavoz dijo que “es importante que se sepa qué es lo que pueden consumir los invitados”. “El Departamento de Agricultura se enfoca en el manejo de las carnes y las aves, pero en este caso recomendamos que sigan los consejos de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos). También algunos alimentos, si ya los compramos cocinados, quizás traigan algún condimento con cacahuate, o aderezos con leche u otros tipos de alimentos que pueden causar alergias”, concluyó.
Consejos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos:
✅ Recuerde los cuatro pasos para la seguridad alimentaria.
- Limpiar: Lávese las manos durante 20 segundos antes y después de manipular carnes y aves crudas. Lávese las manos, las superficies y los utensilios con agua tibia y jabón antes de cocinar y después del contacto con carnes y aves crudas. Después de limpiar las superficies que han estado en contacto con carnes y aves crudas, aplique una solución desinfectante comercial o casera (1 cucharada de blanqueador líquido con cloro por galón de agua). Use desinfectante para manos que contenga al menos un 60 por ciento de alcohol.
- Separar: use tablas de cortar, platos y utensilios separados para evitar la contaminación cruzada entre la carne o las aves crudas y los alimentos listos para comer.
- Cocinar: Confirme que los alimentos estén cocinados a una temperatura interna segura usando un termómetro para alimentos.
- Enfriar: enfríe los alimentos rápidamente si no los consume inmediatamente después de cocinarlos. No deje alimentos a temperatura ambiente por más de dos horas.
✅ Cocine su comida a una temperatura interna segura.
- Usando un termómetro para alimentos, asegúrese de alcanzar una temperatura interna segura cuando cocine: carne (res, cerdo y cordero enteros) a 145 F con un descanso de 3 minutos; carnes molidas a 160 F; aves de corral (molidas y enteras) a 165 F; huevos a 160 F; pescados y mariscos a 145 F; y sobras y guisos a 165 F.
- Si el menú incluye alitas de pollo, use un termómetro para alimentos en varias alitas para medir el punto de cocción de todo el lote. Si uno está por debajo de los 165 F, continúe cocinando todas las alitas hasta que alcancen esa temperatura interna segura.
✅ Evite la Zona de Peligro.
- Las bacterias se multiplican rápidamente entre 40 F y 140 F. Este rango de temperatura se llama Zona de Peligro.
- Los alimentos perecederos, como las alitas de pollo, los rollitos de delicatessen y los aperitivos de albóndigas, deben desecharse si se dejan fuera durante más de dos horas. Para evitar el desperdicio de alimentos, refrigere o congele los artículos perecederos dentro de las dos horas.
- Mantenga los alimentos fríos a una temperatura de 40 F o menos manteniendo los alimentos en hielo o refrigerados hasta que estén listos para servir.
- Mantenga los alimentos calientes a una temperatura de 140 F o superior colocándolos en un horno precalentado, bandejas calentadoras, platos calientes u ollas de cocción lenta.
- Divida las sobras en porciones más pequeñas y refrigérelas o congélelas en recipientes poco profundos, lo que ayuda a que las sobras se enfríen más rápido que almacenarlas en recipientes grandes.
✅ Mantenga segura la comida para llevar.
- Si pide comida y se entrega o se recoge antes (de comer), divida la comida en porciones o piezas más pequeñas, colóquelas en recipientes poco profundos y refrigere hasta que esté listo para recalentar y servir. También puede mantener la comida caliente (por encima de 140 F) en un horno precalentado, una bandeja para calentar, un plato de frotamiento o una olla de cocción lenta.
- Cuando recaliente alimentos que contengan carne o aves, asegúrese de que la temperatura interna alcance los 165 F según lo medido por un termómetro para alimentos.
- Si calienta alimentos en el microondas, asegúrese de que el contenido se disperse uniformemente. Debido a que los alimentos cocinados en el microondas pueden tener puntos fríos, asegúrese de revolver los alimentos uniformemente hasta que alcancen una temperatura interna segura.