#PonteAlDía con el resumen semanal

Hola, ¿cómo estás? ¡Feliz viernes!
✍️ En Conecta Arizona seguimos recibiendo las postulaciones de quienes desean escribir, a través de nuestra iniciativa Plumas Invitadas, presentada en nuestro tercer aniversario, el 11 de mayo último. “Queremos ser ese lugar donde tus letras, ideas y pasiones cobren vida, la plataforma que amplifique tu voz y tu acento, donde tus palabras agarren vuelo. Por eso te abrimos las puertas de nuestra casa: ¡Bienvenidas las Plumas Invitadas! ¿Te gusta escribir? Esta puede ser tu oportunidad. A nosotros nos encantará conectarte con escritores y periodistas que te ayuden a pulir tus escritos y a fortalecer tu talento como columnista”, señaló nuestra directora y fundadora, Maritza L. Félix, en La Hora del Cafecito☕en WhatsApp.
✍️ Te puedes postular aquí.

Y, como cada viernes, en este boletín te traemos una recopilación de los temas compartidos en nuestro diálogo comunitario, con opiniones (🗨️) de nuestra comunidad, en conversaciones moderadas por Maritza L. Félix (➡️). Esta semana recordamos a l@s maestr@s en su día y hablamos sobre psicología y educación luego de la pandemia, sobre inmigración y de la relación entre periodismo comunitario y democracia, entre otros temas.
¡Sírvete un cafecito☕ y pásale a leer! (y si te perdiste el boletín del martes, lo puedes ver aquí).
📱¿De qué hablamos en La Hora del Cafecito☕en WhatsApp?
📱El día de las maestras y maestros fue el gran tema de la semana en nuestro grupo de WhatsApp, con más de 400 mensajes en una hora de diálogo.
➡️ “¡Feliz día a las maestras y los maestros! Tuve la fortuna de haber sido criada por una. Creo que todos hemos tenido un maestro que nos cambió la vida, yo tuve varios muy buenos. Cuéntenos sus anécdotas personales. Yo me acuerdo de una que siempre me ponía un ‘periquito platicador’”.
🗨️ “Viví esa gran experiencia de vida por más de 10 años”.
🗨️ “Súper bellísimo arte. Sí, arte, no profesión”.
🗨️ “Un buen maestro hacía la materia aún más interesante”.
🗨️ “De primaria, la maestra Esthela, de primero: disciplina, nos pegaba con tablita, jalaba patillas, no me traumé; a la maestra Catalina la recuerdo por las matemáticas; la maestra de cuarto, María Teresa, tenía un estilo de contarnos la historia de México; la de quinto, Gloria, era muy tranquila; y María Luisa, de sexto, maestra joven y guapa”.
🗨️ “Muchos dieron ejemplos buenos y no tan buenos, pero siempre aprendizaje en ambos casos. Uno de los más resaltantes fue mi profesor de Cálculo I en la Escuela de Ingeniería Industrial: explicaba súper sencillo los conceptos y su aplicación práctica, fue una de las mejores experiencias con un profesor en la universidad”.
🗨️ “¡Vivan los maestros! Qué sería de nosotros sin ellos”.
➡️ “Tuve un maestro de universidad, Cande, que era exigente y un poco gruñón. Era muy difícil leerlo y parecía imposible de complacer. Nunca pensé que le agradaba. Me sacaba puros 100 porque siempre he sido nerd y estaba becada, además era de foránea que vivía de recalentados. Cuando terminó su materia se fue de uno por uno diciendo sus cualidades. Como era una escuela privada, muchas cualidades de mis compañeros era ser hijo, sobrino o pariente de, o ser el siguiente en línea para dirigir tal o cual empresa. En algunas de mis compañeras, su mejor habilidad era el novio, casi marido, por penoso que parezca. Por mí no daban un peso, se los juro, y cuando llegó a mí me dijo: ‘Vas a ser muy buena profesionista y vas a ser muy exitosa’. Decidí creerle. Y aquí andamos haciendo cosas lindas juntos”.
🗨️ “A mí me encantaban las matemáticas, no me gustan historia ni civismo. No me gustaba leer, menos redactar o escribir. Hoy soy abogado. Cosas de la vida”.
🗨️ “Los maestros que impactaron positivamente en mi vida fueron Arturo Rabago en quinto grado, Octavio Abril en secundaria 31, Reyes, y varios en la universidad: en Agricultura, Mario Álvarez, Agustín Romo, Burquez, y más”.
🗨️ “Tenía un maestro en la Preparatoria al que parecía que no le gustaba mucho impartir la materia. Entonces al inicio de semestre repartía todo el programa en equipos para exponer, y como tengo buena letra me tocaba resumir y escribir en las cartulinas y además exponer. ¡Pues terminé siendo buena enseñando gracias a eso! Él nada más se sentaba a escucharnos y calificar”.
🗨️ “Yo soy una maestra jubilada y sigo enseñando”.
🗨️ “Los maestros buena onda de hoy lo solucionan con una carnita asada y listo, si el alumno aprendió algo, ‘qué bueno’, y si no también, y luego vienen las comparaciones con quienes exigen y tratan de que los alumnos aprendan”.
🗨️ “Un maestro nunca deja de ser maestro 24/7”.
🗨️ “En cierta medida todos somos maestros. Porque somos ejemplo sin querer de nuestra juventud”.
🗨️ “Un maestro exigente es lo mejor”.
🗨️ “Un buen maestro no es el que exige, un buen maestro es el que comprende el reloj interno de cada alumno y se acerca para ayudarlo y comprenderlo”.
🗨️ “Y cuando exigimos, los estudiantes creen que no somos ‘buenos maestros’. Para muchos estudiantes, el maestro ‘bueno’ es el flojo que les deja hacer lo que sea, y al final se barquea. Yo hablo de exigir en el sentido de que sean responsables y que vayan más allá de mis expectativas”.
🗨️ “Así muchos estudiantes en la actualidad y después con los años reconocen tu esfuerzo. Así me pasa”.
➡️ ¡“Qué suerte tenemos de tener a tantos educadores en el grupo!”.
🗨️ “Trabajo en una escuela de muy bajos recursos y en la semana nos enteramos que uno de los alumnos pasó a la tercera etapa de la Olimpiada de Matemáticas”.
🗨️ “A un maestro no lo revaloriza un gobierno, lo revalorizan sus acciones”.
➡️ “A partir de 2023, en Estados Unidos el castigo corporal está prohibido en las escuelas estatales (públicas) en 33 estados y el Distrito de Columbia (es legal en escuelas públicas de 17 estados y se practica en 14 de los estados). Desde 2023, el castigo corporal sigue siendo legal en las escuelas privadas de todos los estados de Estados Unidos, excepto Nueva Jersey e Iowa. En el caso de México, en el 2019 el Senado aprobó una ley con 114 votos unánimes en donde se prohíben los castigos corporales para los niños y niñas en las instituciones públicas y privadas”. Más información, aquí.
🗨️ “También me tocó en la primaria, en cuarto, una muestra que pegaba con la regla por platicar en clase. Ya tenía callos en la palma de la mano y cuando empecé a juntar firmas entre mis compañeros me separó del grupo para hablar conmigo. Ya no nos pegó y años más tarde ya éramos casi comadres. Creo que fuimos de las últimas generaciones golpeadas en ese colegio católico”.
🗨️ “Yo tuve otra maestra que me pegó con todos los libros en la cabeza en la primaria. Y desde entonces quedé así rebelde”.
🗨️ “El castigo físico era real, no solo aprobado, sino esperado (o temido)”.
🗨️ “Claro que era real, a mí me tocó el golpe con el borrador”.
🗨️ “Es muy controversial eso de golpear a un alumno. Ahora los alumnos golpean a los maestros, se cambiaron los papeles”.
🗨️ “Hay muchos casos así. Más aún, llegan acompañados de los papás a que el maestro se disculpe”.
🗨️ “Amigos que son maestros en México me comentan que, si un alumno reprueba, los padres le reclaman al maestro. Algunos hasta miedo tienen de los padres”.
🗨️ “¡Hoy te demandan por violencia!”.
🗨️ “También eran una humillación algunos de los sellitos que nos ponían en los cuadernos. El mío era ‘platica mucho en clase’, con un periquito”.
➡️ “¿Saben cuánto gana un maestro? En Arizona, el salario promedio de un maestro de escuela pública es de 55,320 dólares (anuales) al 1 de mayo de 2023, pero el rango generalmente se encuentra entre 46,197 dólares y 67,465 dólares. Y en México, según nivel educativo, antiguedad y otros factores, un maestro en educación pública cobra entre 8.500 y 11.000 pesos al mes aproximadamente; las sumas varían si trabaja en un centro educativo privado”.
🗨️ “En Arizona, muy poco. En Sonora, menos”.
🗨️ “¿¡Qué sería un aproximado de 4,600 dólares por mes!'? Para Estados Unidos es muy poco por tanto esfuerzo y dedicación”.
🗨️ “El más amolado de primaria gana 5.500 pesos quincenales (en México)”.
🗨️ “Hoy les aumentaron el 8.2 en promedio en México”.
🗨️ “En secundaria ganan un poco más, porque les pagan por hora”.
➡️ “¿Cuánto debería ganar un maestro para tener un sueldo digno?”.
🗨️ “50 mil pesos, o 60 mil pesos si es doble plaza. Estamos hablando que sería bueno que ganaran por lo menos 30 mil pesos mensuales plaza inicial”.
🗨️ “Hay maestros que los ganan, pero al tiempo y los que se preparan para las evaluaciones”.
🗨️ “Hay maestros que ganan mucho más porque tienen incentivos, promociones”.
🗨️ “No todos tienen esa oportunidad, eso se mueve por presupuesto nacional. Hay porcentajes por nivel educativo”.
🗨️ “Mi salario es 80 mil dólares por ciclo escolar, este año 95 mil por una clase extra. ‘Zona’ pagan bien en Arizona, pero nunca un trabajo de educador es bien compensado”.
🗨️ “De los detalles contra los maestros es que siempre viven endeudados, pagando préstamos, casa y carro. También se les reclama que viven buscando otras opciones fuera del aula-escuela y se han olvidado, en muchos casos, de la educación, formación, disciplina y demás de sus alumnos”.
🗨️ “Somos muchos maestros de ‘completar’ unas horas aquí, otras allá para un determinado nivel de ingreso y es difícil concentrarte en dar clase si estás pensando cómo le hago para pagar luz, agua, renta, comida, etc. Y ver lo que ganan muchos senadores o diputados, pienso que su labor no es tan importante como la de un maestro”.
🗨️ “Y qué decir de la figura del profesor: antes era de respeto, hoy creo de burla en ocasiones”.
🗨️ “Es muy poco por tanto esfuerzo. Y este sexenio (Andrés López Obrador) no se ha visto que se mejore la situación de sueldos en el magisterio”.
🗨️ “Y busca cambiar muchas materias que ensalzan su historia reciente, borra el pasado que nos formó, y además los nuevos libros oficiales hacen añicos al lenguaje”.
🗨️ “Este gobierno (de México) le ha subido a los que ganan menos”.
🗨️ “Me siento muy satisfecho con mi profesión, me encanta, me apasiona y he tenido muchas satisfacciones. La docencia me ha dado mucho y le estoy devolviendo con creces; ser docente para mí es un orgullo”.
🗨️ “Cuando me retire de aquí de Arizona planeo irme a vivir a México y trabajar de maestro para no aburrirme mucho”.
🗨️ “Los maestros hacen la diferencia y cambian el rumbo de las vidas. Soy maestra de baile, tengo 30 años como maestra de baile para quinceañeras, bodas y eventos especiales. Cuento con dos licenciaturas, una en comunicación y cultura y otra en mercadotecnia internacional, pero ha sido en el baile en donde he tenido más reconocimiento como maestra por parte de mis alumnos”.
🗨️ “En Arizona te retiras con el sueldo promedio de los tres últimos años. Y al llegar a los 65 años, a eso se le suma lo del seguro social. Es decir, si te retiras con 5,000 dólares mensuales a los 65 se te va a 6,500 o 7,000 dólares”.
🗨️ “Yo tengo ya 33 años de trabajo, 25 en UES y 16 en institución privada, pero uno es ISSSTESON (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora) y otro IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), ¡y no se juntan! Así que no he completado el tiempo para jubilación. Y otro caso: una amiga maestra trabajó 30 años y se retiró, pero aún no le pagan la jubilación porque no tiene la edad reglamentaria. A mi parecer es injusto”.

📱 A una semana de que finalizara el Título 42 en política migratoria y que cobrara vigencia nuevamente el Título 8 en la frontera entre Estados Unidos y México, El Sol de Hermosillo publicó un artículo en el que analiza la situación migratoria en Sonora, con la descripción de los albergues y cómo aumentaron las actividades del crimen organizado contra los migrantes. Además, nuestra comunidad aún analiza la situación en la frontera Arizona-Sonora:
🗨️ “Me gustaría algunas entrevistas con migrantes para conocer qué clase de mentiras les dijeron, cómo es que se animaron tantos a venir. Algo anda mal, les mintieron muy feo. Pobre gente”.
🗨️ “La situación en diferente en Arizona que en Texas”.
🗨️ “El tema migrante tiene muchas aristas: los engañan, el costo de todo lo que pagan, el riesgo latente de perder la vida, alguna mutilación por los accidentes en las diversas formas de traslado no muy seguras, el narcotráfico, el clima, la extorsión de las autoridades, explotación, entre otras más”.
📱 También hablamos sobre psicología y educación a partir de la pregunta: después de un año y medio de relativa “normalidad” luego del Covid-19, ¿se perciben aún efectos de la pandemia en las personas desde el punto de vista psicológico y en la educación?
🗨️ “Muchos aún. Nuestros estudiantes aún no se acoplan a lo cotidiano y sufren mucha ansiedad”.
🗨️ “Muchos hemos salido con ansiedad de la pandemia, no dejo de pensar en eso”.
🗨️ “De acuerdo, pero en Estados Unidos muchos estudiantes y sus padres ya culpan a la pandemia de todo: falta de atención, no sentido de la responsabilidad, estar enfermos, faltar, y más. No niego que el Covid afectó, pero culpan del Covid a todo”.
🗨️ “Académicamente los estudiantes estuvieron prácticamente sin clases dos años. Eso afectó desde comportamiento hasta rendimiento académico”.
🗨️ “Es decir que la evaluación sobre lo que fue la educación virtual en 2020 y 2021 no sería del todo buena”.
🗨️ “Para nada. Dejamos de ver muchísimos temas vitales, el ausentismo virtual fue extremadamente alto. La interacción personal es clave en enseñar y aprender: mirar a los ojos a los estudiantes cuando resuelven algo o cuando das instrucciones o explicas algún tema”.
🗨️ “No fue buena, cansó a los estudiantes y creo que algunos optaron por darse de baja”.
🗨️ “El desafío era ver cómo se complementaban la tradicional modalidad presencial con las clases virtuales, en un esquema ‘mixto’, con mayoría de clases presenciales por supuesto”.
🗨️ “Y es necesario cambiar muchas estrategias: en el próximo periodo escolar trabajaré como aula invertida, el 100% de clase presencial, para cerciorarnos de lo que deben hacer y aprender”.
🗨️ “Demasiadas (estrategias), tantas que en ocasiones cansan. Nunca había tenido la necesidad de re-teach tantas lecciones”.
🗨️ “Creo que 2022 y este año todavía es como que están funcionando como ‘ensayo-error’ en relación con las modalidades de enseñanza”.
🗨️ “La verdad es un daño tremendo (a la educación). Además el manejo que se le dio en cada país (durante la pandemia)”.
🗨️ “Creo que aún no pudimos tomar suficiente distancia en el tiempo para ver en perspectiva todo lo que se hizo bien o relativamente bien, en qué se falló”.
🗨️ “Acá en Estados Unidos los últimos años han representado retroceso (en la educación). Me interesa saber qué sucede en la educación de México. A mí también me afecta porque nos llegan muchos estudiantes de allá y, académicamente, ¡madre mía! ¿Y en disciplina? Uf, ¡vienen bravos!”.
📱 En La Hora del Cafecito☕en WhatsApp las invitadas expertas de esta semana fueron las periodistas Paola Jaramillo y Madeleine Bair, fundadoras de los medios hispanos Enlace Latino (Carolina del Norte) y El Tímpano (California), respectivamente, quienes junto a Maritza L. Félix, fundadora y directora de Conecta Arizona, respondieron preguntas sobre la relación que existe entre periodismo comunitario y democracia.

🗨️ Jaramillo: “Formamos Enlace Latino en 2018 porque estábamos viviendo un período de mucho conflicto político, donde la comunidad latina tenía muchas preguntas y mucho miedo, porque las deportaciones en el estado (Carolina del Norte) se habían elevado. Ofrecemos información de servicio público para y de las comunidades latinas y migrantes, en español, sobre política local, estatal, asuntos de migración y políticas públicas”.
🗨️ Bair: “Me cansé de ver o escuchar las mismas historias escritas para las mismas comunidades, sabiendo que hay gran diversidad de comunidades que no tienen buen periodismo para informarles. En el Área de la Bahía hay grandes comunidades hispanohablantes pero muy poco periodismo que les sirve para informar o contar sus historias. Por eso fundé El Tímpano hace 6 años. Es tan importante escuchar a nuestra comunidad como darle información”.
➡️ “En una investigación de Yamil Velez en la Universidad de Columbia participamos Enlace Latino, El Tímpano y Conecta Arizona. La intención era determinar el impacto de los medios en la acción cívica de nuestras comunidades y cuál es la labor de los medios hiperlocales, comunitarios, quizá no tradicionales, en la democracia. Otro descubrimiento (de la investigación) es que se piensa que los medios tradicionales tienen un sesgo, línea editorial marcada y demasiada propaganda”.
🗨️ Jaramillo: “Con la investigación me di cuenta cómo la gente valora el periodismo en su propio idioma. En Carolina del Norte no hay mayores medios de comunicación en español. La gente busca informarse en su propio idioma, en español. Los tres somos medios comunitarios, donde la comunidad es la base de nuestro trabajo: la escuchamos, atendemos sus necesidades y producimos el periodismo que ella busca y necesita”.
🗨️ Jaramillo: “Un gran diferenciador con otros medios es la credibilidad, cómo nuestra comunidad nos ve, que se siente cómoda para hacer cualquier consulta, que entiende que si no tenemos la respuesta inmediata se la llevaremos luego de manera confiable. Hay que seguir escuchando a nuestra comunidad, trabajando para ella, abriéndole un espacio para que se pueda expresar, para que pueda resolver sus dudas y pueda tener la información confiable, segura, veraz que necesita”.
🗨️ Jaramillo: “La comunidad está interesada no solamente en el tema de inmigración sino también en economía, salud, elecciones”. Además, Jaramillo dijo que es clave informar en español sobre iniciativas legislativas anti-LGBTQ o contrarias a la educación pública.
🗨️ Bair: “Con la investigación aprendimos que mucha gente vio la diferencia entre Enlace Latino, Conecta Arizona y El Tímpano, con los que se puede informar, y otras fuentes televisivas, que son escandalosas, más para entretener que para informar. A través de Enlace Latino, Conecta Arizona y El Tímpano la gente se puede informar para poder votar, hacer decisiones o involucrarse en sus comunidades. La gente quiere informarse”.
🗨️ Bair: “(En California) hay un gran interés en la vivienda. Sobre la crisis de vivienda recibimos muchas preguntas de la audiencia sobre qué hacer si se recibe una notificación de desalojo, cómo conseguir recursos para ayudar con la renta”.
🗨️ Bair: “Desinformación es también un tema de falta de buena información, de fuentes con información verificada. En 2021, cuando salían las vacunas de Covid-19, recibimos más de mil preguntas de la audiencia, que nos decía que no tenía otro lugar para preguntar”.
🎙️ ¿De qué hablamos en el show radial La Hora del Cafecito☕?
🎙️ Entrevistamos a Paul Zapata, de Fuerza Local, organización que en Arizona impulsa a pequeños negocios y presenta una capacitación gratuita y en español.
🎙️ Entrevistamos a Briseida Soto, de la Corte Superior del Condado Maricopa, sobre clínicas legales, gratuitas y en español, en las que se reciben consultas sobre trámites.
🎙️ Entrevistamos a Lázaro Fierro, maestro en Phoenix, Arizona, sobre su trayectoria docente de 40 años y la presentación de su libro “Memorias de un maestro migrante”.
🎙️ Nuestra directora Maritza L. Félix presentó su columna Cruzando Líneas, con una reflexión personal sobre el Día de las Madres y la maternidad.
✅ Al programa de radio lo puedes ver aquí.

