6 min read

Pobreza en Estados Unidos: afecta más a los hispanos y en Arizona es de 11,2%, afirma la organización FCNL

Pobreza en Estados Unidos: afecta más a los hispanos y en Arizona es de 11,2%, afirma la organización FCNL
Los estados donde la pobreza es mayor, según el análisis del Comité de Amigos sobre Legislación Nacional (FCNL). (Imagen: FCNL).

En Estados Unidos, la comunidad hispana es una de las que más sufre la pobreza, que en el país, pese a ser el más desarrollado del mundo, afecta a 34 millones de personas, de las cuales 9 millones son niños; en Arizona, poco más del 11% de su población se encuentra en estas condiciones, en coincidencia con el promedio de la nación. Así lo afirmaron –en base al Censo realizado en 2020- en el Comité de Amigos sobre Legislación Nacional (FCNL, por su sigla en inglés), organización no partidista cuáquera que actúa ante el Congreso y el gobierno federal en reclamo de políticas económicas que “promuevan la paz, la justicia y la administración ambiental”, y que impulsa programas de asistencia federal para ayudar a las familias a salir de la pobreza.

“Los hispanos y los negros sufren mucho más de hambruna y pobreza en este país”, señaló José Santos Woss, director de reforma judicial de FCNL, quien –entrevistado por Conecta Arizona- analizó la fotografía actual de la pobreza en Estados Unidos en base a los datos del Censo realizado en 2020 y las medidas que la organización impulsa ante las autoridades para enfrentar las dificultades económicas, que se agravan por la inflación que afecta a Estados Unidos y que –con los datos de enero- acumula 6,5% interanual y convirtió a 2022 en el año con el mayor índice inflacionario en cuatro décadas.

“El informe anual del gobierno relacionado a la pobreza y la hambruna resalta la importancia de programas federales para ayudar a los niños a salir y quedarse afuera de la pobreza. El informe muestra que un 10,4% de las familias estadounidenses sufren de inseguridad alimentaria, mientras 11,2% viven en pobreza”, detalló Woss al show radial La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona. Y precisó que los 5 estados con “las tasas más altas de pobreza y hambruna” son Mississippi (18,1% de su población), Luisiana (17,2%), Nuevo México (16,7%), Arkansas (15,1%) y West Virginia (15%). “En Arizona, un 11,2% de habitantes están viviendo en pobreza”, agregó.

José Santos Woss, director de reforma judicial de FCNL (Foto: FCNL).

En su análisis para Conecta Arizona, Woss puso el acento en la desigualdad que afecta a Estados Unidos, y que perjudica a minorías como la hispana o la afroamericana. Según datos del Censo 2020, el 30,7% de la población de Arizona es hispana, mientras que los latinos en todo el país representan el 18,4%; en Phoenix, el 41,1% de sus habitantes es hispano.

En FCNL afirman que pese a que Estados Unidos “es un país de riqueza y abundancia” sin embargo “para muchas personas la economía no está funcionando”, en especial para minorías como los hispanos o afroamericanos. “Una de cada ocho personas en nuestro país vive en la pobreza. Un millón y medio de hogares ganan menos de $2 por persona por día. En el país más rico del mundo, todos deberían poder comer tres comidas al día, tener un techo sobre la cabeza y tener acceso a la atención médica. Todos deberían tener oportunidades para aprender, trabajar y crecer. Una economía justa se construye sobre esta base de estabilidad y oportunidad”, sostienen en la organización con sede en Washington DC.

“Las políticas, especialmente las de impuestos y cómo los recursos del gobierno se dividen, favorecen a los habitantes blancos. Los que no son de esa categoría se encuentran perjudicados por la inigualdad en este país porque lamentablemente, aunque somos un país rico, también hay mucha inigualdad: 34 millones de habitantes en este país están sufriendo hambruna y, de ese número, 9 millones son niños. Somos un país de inigualdad. Esto es causa de políticas llevadas a cabo a nivel local, estatal y federal. Los que tienen un recurso y mucho poder tienen acceso a los que escriben leyes y muchas veces favorecen a sus intereses, y los que están sufriendo hambruna y pobreza no tienen ese acceso”, señaló Woss, quien en FCNL lidera el trabajo en las áreas de reforma de la Justicia Penal e integridad electoral.

En Estados Unidos, millones personas reciben asistencia alimentaria, señalaron en FCNL (Foto: FCNL).

Según indica FCNL, “generaciones de políticas discriminatorias y prácticas de despojo de la riqueza han dejado a los hogares negros y latinos con aproximadamente una sexta o una séptima parte de la riqueza que poseen los hogares blancos no hispanos”. Y especifica: “Desde políticas que dificultaron que las personas de color compren casas, reciban una educación de calidad, trabajen en ciertos trabajos, transmitan propiedades, obtengan un préstamo o inicien un negocio, el gobierno de Estados Unidos ha dificultado que las personas que no son blancas acumulen riqueza”.

Woss planteó ejemplos concretos de políticas gubernamentales que perjudican económicamente a los estadounidenses con menos recursos: “Había un periodo en este país donde no se podía rentar apartamentos a latinos o negros. Eso mantiene a la gente fuera de oportunidades económicas, que contribuyen a la pobreza. Para dar un ejemplo más reciente de lo que está sucediendo ahora en las políticas que estamos trabajando, los programas como los créditos tributarios reembolsables o el crédito tributario por hijos y el programa de asistencia y nutrición alimentaria juegan un papel muy importante para prevenir que las familias no caigan y se queden en la pobreza. Pero el crédito tributario por hijo caducó al final de 2021, y perjudicó las ganancias que hicimos al reducir la pobreza infantil”.

En este sentido, la acción legislativa en el Congreso es clave, señaló Woss, como también el reclamo ante los senadores y representantes para lograr leyes favorables. “Estamos jugando mucho (en reclamos ante el Congreso y las autoridades) para que se restauren los créditos tributarios por  hijos”, afirmó, y dijo que es necesario que se exija a los legisladores federales de cada estado, en Washington DC, que “renueven este súper importante crédito reembolsable que ayuda a familias que lo necesitan”. Los senadores por Arizona son Kyrsten Sinema (independiente) y Mark Kelly (demócrata) y los representantes son los republicanos David Schweikert, Andy Biggs, Debbie Lesko, Paul Gosar, Juan Ciscomani (hispano) y Eli Crane, y los demócratas Raúl Grijalva (con ascendencia hispana), Rubén Gallego (también con ascendencia latina) y Greg Stanton.

FCNL impulsa a reclamar a los senadores y representantes federales por cambios en las leyes y políticas económicas (Foto: FCNL).

Woss, por otra parte, analizó el impacto que tuvo la pandemia en el índice de pobreza de Estados Unidos y afirmó que las medidas gubernamentales permitieron disminuir la pobreza en el país durante esos dos años, en 2020 y 2021. “Durante la pandemia, Estados Unidos redujo la pobreza. Esta crisis ha sido dolorosa económicamente; sin embargo, las inversiones agresivas de las presidencias Trump y Biden mitigaron las adversidades sufridas por Estados Unidos. Un ejemplo: en el 2018 el 25% de los niños negros vivían en familias con ingresos por debajo de la tasa de pobreza; en el 2021 ese porcentaje era solo 10 por ciento”, sostuvo.

En FCNL afirman que “el gobierno de Estados Unidos debe aplicar políticas justas que permitan que todos en nuestro país alcancen su máximo potencial y contribuyan a nuestra sociedad”. “Cuando las personas tienen hambre y no pueden obtener alimentos, cuando están enfermas y no pueden recibir una atención de calidad, cuando necesitan refugio pero no pueden pagar un lugar para vivir, la justicia no se hace”, concluyen en la organización, que el 24 de enero realizará una reunión para los interesados en conocer “cómo construir una relación e involucrar a sus miembros del Congreso”, ya que la acción de lobby ante los legisladores “presenta oportunidades para promover políticas de paz y justicia”.

Woss, en FCNL, además trabaja en la Coalición Interreligiosa de Justicia Penal, una alianza de más de 40 grupos religiosos nacionales que promueven el fin del “encarcelamiento masivo”, como parte de su interés por la justicia racial, indica la organización. FCNL, además del área de justicia económica y reforma de justicia, trabaja en temas de ambiente, prevención de violencia con armas, inmigración, nativos americanos, armas nucleares, Medio Oriente e Irán, construcción de la paz, militarismo y guerras estadounidenses, y procesos de voto y elecciones.