3 min read

Organizaron en Phoenix una feria de prevención del cáncer para la comunidad latina

Organizaron en Phoenix una feria de prevención del cáncer para la comunidad latina
Lisbeth Arescurenaga, de Latinos contra el Cáncer, entrevistada por Maritza L. Félix (Foto: Johnny Córdoba).

El 24 de abril se realizó en Phoenix, Arizona, una feria de salud para promover la prevención del cáncer, organizada por Latinos contra el Cáncer, un programa de la Asociación Americana contra el Cáncer. La feria, en la que expositores e instituciones expusieron información y recursos para enfrentar la enfermedad, fue organizada para la comunidad hispana, en la clínica de Adelante Healthcare, patrocinadora del encuentro.

“Llevamos casi tres años haciendo esto. Todos somos voluntarios y nos enfocamos en educar a la comunidad latina y darle recursos para que puedan pelear el cáncer, durante y después (de la enfermedad). Lo más importante es enfocarnos en la prevención”, señaló Lisbeth Arescurenaga, voluntaria de Latinos contra el Cáncer, en declaraciones al programa de radio La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona.

El encuentro, llamado Feria de Salud y Bienestar, incluyó actividades para toda la familia: además de poder obtener recursos que ofrecen diferentes organizaciones para prevenir el cáncer, hubo grupos de baile, la Policía regaló dulces a los niños, food trucks vendieron comida y panelistas hablaron de su historia y cómo enfrentan la enfermedad. “Tratamos de hacerlo educativo y divertido (al encuentro)", señaló Arescurenaga, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

🎙️ ¿Hay algún tipo especial de cáncer en el que se estén enfocando?

“No. Damos el apoyo a cualquier tipo de cáncer. Nos enfocamos mucho en recaudar dinero y educar a los latinos. Si algún familiar, amigo o tú mismo estás siendo impactado por el cáncer puedes llamar al 1-800 de la Asociación Americana contra el Cáncer y te pueden brindar recursos: transportación a tu cita (médica), lugares donde te puedes quedar gratis, apoyo psicológico 24/7”.

🎙️ Se trató del primer evento presencial luego de la pandemia, cuando muchas personas fueron diagnosticadas con algún tipo de cáncer durante la cuarentena, donde fue más difícil detectarlo porque muchas citas con los doctores se cancelaron.

“Exactamente, ese es uno de los motivos por los que organizamos esta feria, porque durante la pandemia mucha gente no fue a ver al doctor. Tenemos esos recursos: dónde pueden ir, dónde te pueden recibir sin seguro o pagando muy poco, dónde te puedes hacer una mamografía gratis. Es muy importante educarnos y chequearnos anualmente: si el cáncer se detecta a un tiempo dado, entonces lo puedes batallar. Muchos de nosotros cuando escuchamos la palabra cáncer decimos ‘Dios, me voy a morir’. Pero no es así. Si nos prevenimos y nos educamos, el cáncer no tiene que acabar con nosotros”.

🎙️ A veces el tema es un tabú para hablarlo o disimularlo: decimos ‘pobrecito, tiene cáncer’, ‘no dice nada’. Son temas que como pacientes o cuidadores no hablamos, ¿no?

“Claro, nos asusta. Llevo mucho tiempo siguiendo a la comunidad latina en apoyo psicológico cuando la persona es impactada por el cáncer. Así fue como me hice parte de Latinos contra el Cáncer. Una de las cosas que escuchaba mucho de mis antiguas pacientes era: ‘yo batallé el cáncer sola, mi familia no sabía o no quería que se dijera a nadie’”.

🎙️ Para no preocupar.

“Exactamente. Y sobre todo la mujer latina toma el rol no solo de paciente a veces sino de cuidadora. Había muchas pacientes a las que les preguntaba ‘quién es tu cuidador’ y me decían: ‘no, yo me cuido sola’. Entonces, aunque una mujer está siendo impactada por el cáncer, de la misma manera sigue con el rol que tiene: madre, esposa, trabajadora. Entonces, es muy difícil. La idea es esa: no dejarla sola. Mucha gente no va a entender por lo que está pasando. Por eso está la Asociación Americana contra el Cáncer, donde puedes llamar y te contestan en español. Lo más lindo es que puedes hablar en tu idioma”.

🎙️ Porque a veces los términos médicos parecen que son de un lenguaje totalmente diferente al nuestro. De por sí, escuchar el diagnóstico propio o ajeno es abrumador, entenderlo y digerirlo en ese momento es complicado también y más cuando se tienen que hacer tratamientos. A veces uno al cáncer lo siente ajeno, pero desafortunadamente nos puede tocar de cerquita con un familiar, un ser querido, un amigo. El cáncer de mama es uno de los principales que tenemos en Arizona, o el cáncer de piel, que seguramente algún conocido desarrolló por vivir en la región que vivimos y no utilizar protector solar.

“Tenemos los recursos para que no batalles el cáncer sola, sobre todo en este país, donde mucha gente ha emigrado. Eso hacemos en Latinos contra el Cáncer: educarte, prevenir, donar dinero para poder devolver a nuestra comunidad”.