6 min read

Maestro mexicano en Arizona cuenta su historia migrante y su decisión de retirarse en su país de origen

Maestro mexicano en Arizona cuenta su historia migrante y su decisión de retirarse en su país de origen
Lázaro Fierro, maestro mexicano en Arizona, durante la presentación de su libro realizada días atrás en el Consulado General de México en Phoenix.

Lázaro Fierro es maestro en Estados Unidos hace 27 años y acaba de publicar su libro Memorias de un maestro migrante, en el que relata su experiencia migrante desde México y su trayectoria docente de cuatro décadas en ambos países. Maestro de inglés en la Preparatoria Alhambra del Distrito Unificado de Phoenix y profesor de talleres de literatura, Fierro contó además su decisión de retirarse y regresar a México por motivos económicos, como parte de una tendencia de trabajadores que, luego de décadas en Estados Unidos, deciden volver a su país de origen para pasar allí su etapa de jubilación.

“Quise plasmar las vicisitudes que todo inmigrante tiene que pasar cuando llega acá (a Estados Unidos). Siempre hay retos, obstáculos que vencer”, señaló Fierro en La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, donde relató su testimonio como migrante de México. Y dijo que escribió el libro para enfrentar algunos “mitos” que existen en la comunidad migrante, como por ejemplo el que indica que los títulos profesionales obtenidos en México o en otros países de Latinoamérica no tienen validez en Estados Unidos.

Nacido en el estado de Guerrero, Fierro es maestro normalista con una Maestría en Educación Bilingüe por la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Además, escribe poesía y sobre historia, educación y narrativas, y es editor de libros. En su libro, que fue presentado días atrás en el Consulado General de México en Phoenix, con la presencia de alumnos de sus clases de inglés y escritores formados en sus talleres de literatura, recuerda sus primeros pasos como docente en su país natal y cómo hace 27 años, en México, un Distrito Escolar estadounidense lo contrató como maestro para trabajar en Estados Unidos.

“El primer trabajo que conseguí fue en una escuela de Ecatepec. Ni siquiera la colonia estaba como se ve ahorita, era un lodazal”, recordó Fierro en el acto realizado en el Consulado, al referirse a su primera experiencia docente en la colonia Nueva Aragón, en el municipio Ecatepec de Morelos, en el estado de México, hace 40 años.

“Al libro lo comencé cuando estaba en Los Ángeles (California), donde trabajé tres años. Lo terminé aquí (en Arizona) y cubre los 27 años que he residido en Estados Unidos”, agregó Fierro en el acto, donde además el cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, destacó su figura de educador en la comunidad. “Lázaro Fierro fue una de las primeras personas en el aspecto comunitario que nos tocó conocer, en un evento del Consulado en su casa que denominamos ‘Puerta a Puerta’, con el que vamos a domicilios y platicamos sobre los eventos consulares con vecinos y amigos de la persona que nos recibe”, recordó Mendoza Yescas en el acto.

La publicación del libro fue también una oportunidad para hablar de la vocación docente. “La docencia me apasiona, por eso he durado tanto: tengo 40 años dando clase. Me preguntan: ‘¿cómo duraste tanto?’. Y les digo: ‘porque hago lo que me gusta’. Ya quiero descansar, y descansar en mi ciudad de origen. Es algo que siempre me ha llamado la atención, y persigo ahora el ‘sueño mexicano’”, contó Fierro, entrevistado por Celia Ramos para el show radial de Conecta Arizona, conducido y producido por Maritza L. Félix.

Lázaro Fierro, maestro bilingüe en Phoenix, Arizona. Nació en México y hace 27 años emigró a Estados Unidos.

🎙️ Su libro Memorias de un maestro migrante aborda las injusticias de la inmigración, las oportunidades profesionales y la solidaridad de los mexicanos migrantes. También busca alentar a quienes se encuentran en situaciones adversas, para salir adelante a través de la preparación académica. ¿Cuál fue su objetivo al escribirlo?

“Quise plasmar las vicisitudes que todo inmigrante tiene que pasar cuando llega acá (a Estados Unidos). Siempre hay retos, obstáculos que vencer; a veces son obstáculos que normalmente están ahí, a veces nos los ponen”.

🎙️ ¿Cuál es el mensaje que le gustaría dejar a la comunidad migrante?

“Mi mensaje es que existen muchos mitos en la comunidad. Mucha gente piensa que carreras hechas en México, o en algún otro país de Latinoamérica que es expulsor de migrantes, no tienen valor acá o que tienen que revalidar para poder ejercer, y no es verdad. Justamente eso pretendo: que la gente se entere que la gran mayoría de las carreras universitarias en nuestros países tienen un valor completo acá (en Estados Unidos), que no se requiere revalidar ninguna materia para poder ejercer la carrera en el campo que uno estudió, que simplemente se requiere evaluación de documentos. Claro, hay otras cuestiones que hay que cumplir, como hablar inglés por ejemplo y tener un patrón (empleador) que esté dispuesto a patrocinarnos para que extiendan un permiso de trabajo. La Visa de Trabajo se llama H1B1”.

🎙️ Es la Visa que, en su caso, le permitió ingresar a Estados Unidos con su familia y establecerse legalmente para trabajar como docente. ¿Cómo llegó a Estados Unidos?

“En Memorias de un maestro migrante cuento mi historia, por qué vine, lo que pasó antes de venir y lo que sucedió durante el tiempo que estuve aquí. En ese tiempo, hace 27 años, había una necesidad muy grande de maestros bilingües, entonces ciertos distritos escolares de Estados Unidos iban a México a contratar maestros. A mí me contrataron allá y me dieron mi permiso de trabajo allá, entonces fue una situación mucho más fácil en la medida en que se presenta para los demás. Tristemente, las autoridades mexicanas de ese tiempo me pusieron algunas trabas para poder continuar acá, tuve que luchar en contra de ellas. Lo que pretendo realmente es denunciar ese tipo de arbitrariedades, pero a la vez quiero que este libro sirva para que la gente se entere de ese otro tipo de información que también es valiosa. En la comunidad he sabido de gente que tiene esa percepción errónea, de que por haber estudiado en otro país no puede ejercer acá. Justamente, en el preámbulo del libro hablo de una injusticia que sucedió con un compañero mío en la universidad donde trabajábamos: a pesar de que yo podía salir afectado, le ayudé y tuve un encuentro muy fuerte con el cónsul general de México en Los Ángeles (California). Cuando terminamos la discusión, me dijo: ‘voy a hacer todo lo posible porque usted se regrese a México’. Me gritó, y yo le grité más fuerte: ‘pues yo haré lo posible por quedarme y vamos a ver quién tiene la razón’. Y mira, 27 años después aquí estoy”.

🎙️ Dedica el libro a las personas que lo ayudaron desde su llegada y con esta publicación anuncia su retiro de la docencia. Se despide de Estados Unidos y de la comunidad que lo acogió durante 27 años, ¿por qué?

“La docencia me apasiona, por eso he durado tanto: tengo 40 años dando clase. Me preguntan: ‘¿cómo duraste tanto?’ Y les digo: ‘porque hago lo que me gusta’. Cuando uno hace lo que le gusta no es trabajo, es un deleite. Y además nos pagan, cuando uno hace lo que le gusta está contento. Ya quiero descansar, y descansar en mi ciudad de origen. Es algo que siempre me ha llamado la atención, y persigo ahora el ‘sueño mexicano’. México no está tan mal y vamos a tratar también de coadyuvar para que siga mejorando”.

🎙️ ¿Qué sucede con las promesas del ‘sueño americano’, esas que un día lo trajeron al país de las oportunidades?

“Tristemente las cosas han cambiado tanto acá que la pensión de un jubilado no alcanza, por eso es que migramos. Me da mucha tristeza ver a tanta gente adulta mayor trabajando en los supermercados. Algunos dicen ‘qué bueno, se mantiene activo el señor’. Pero no es por eso; eso es romantizar la necesidad. Lo hacen porque su pensión no les alcanza y tienen que complementarla trabajando en algo para poder subsistir, y en México no tienen ese problema. En México, una pensión que en Estados Unidos es de 1,500 dólares mensuales, que apenas alcanza para pagar la renta, alcanza hasta para tener sirvienta. Por eso es que mucha gente se va”.

🎙️ Para los que se quedan, para los que siguen llegando, y para los que aún apuntan al norte, ¿cuál es su mensaje?

“Quiero plasmar la experiencia vivida y que sirva como mensaje a las personas que tienen el mismo trayecto que tengo yo: el de ser migrante”.


Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.