30 min read

Arizona vuelve a ser demócrata: asumen las nuevas autoridades estatales lideradas por Katie Hobbs

Arizona vuelve a ser demócrata: asumen las nuevas autoridades estatales lideradas por Katie Hobbs
Las nuevas autoridades de Arizona, el lunes, luego de jurar: Fontes (secretario de Estado), Yee (tesorera), Hobbs (gobernadora), Mayes (fiscal general), Marsh (inspector de Minas) y Horne (superintendente de Instrucción Pública). (Foto: @GovernorHobbs en Twitter).

Arizona, uno de los estados considerados clave en Estados Unidos en los últimos años por su tendencia al cambio permanente de color político, es gobernada desde esta semana nuevamente por el Partido Demócrata: Katie Hobbs asume hoy públicamente como gobernadora en reemplazo del republicano Doug Ducey. A los 53 años y como quinta gobernadora mujer en la historia de Arizona, Hobbs asume con diversos desafíos en agenda, desde la política migratoria en la frontera con México hasta temas como el aborto y la sequía y el futuro del agua en el estado, el financiamiento de la educación pública, la economía de las familias arizonenses o el alto costo de las viviendas.

Hobbs juró el lunes pasado en una ceremonia realizada en la Torre Ejecutiva del Capitolio, en Phoenix, como anticipo del acto público de juramento que se realiza hoy. También juraron los integrantes de su gabinete, que hoy también asumen públicamente: los demócratas Adrián Fontes como secretario de Estado y Kris Mayes como titular de la Fiscalía General o Procuraduría de Arizona, además de los republicanos Kimberly Yee como tesorera estatal (inicia su segundo mandato), Tom Horne como superintendente de Instrucción Pública y Paul Marsh como inspector de Minas (en el cargo desde 2021).

Quedó conformada de esta manera la conducción estatal de Arizona, liderada por el Partido Demócrata pero que, luego de la disputada elección de noviembre pasado, también arrojó ganadores para el lado republicano. Así, mientras Hobbs, Fontes y Mayes recuperaron para los demócratas los principales cargos de la administración estatal, Horne devolvió a los republicanos el control de la Superintendencia de Instrucción Pública (ya ocupó ese cargo entre 2003 y 2011) y Yee y Marsh continúan en sus puestos como tesorera e inspector de Minas, respectivamente.

"Trabajaré con republicanos, demócratas e independientes para enfrentar los mayores desafíos de nuestro estado: financiar completamente nuestras escuelas públicas, asegurar el futuro del agua de nuestro estado, garantizar la libertad reproductiva, hacer que Arizona sea más asequible", afirmó Hobbs en su primer discurso el lunes, durante el acto de juramento. "Las necesidades de los arizonenses, no la política partidista, siempre serán lo primero", agregó la funcionaria, que hasta el viernes se desempeñó como secretaria de Estado de Arizona, bajo la Administración Ducey.

De todos modos, uno de los temas más urgentes que deberá enfrentar Hobbs, en el corto plazo, es qué hacer con los contenedores que recientemente Ducey colocó en la frontera con México para contener el flujo migratorio, que no dejó de crecer en los últimos meses, en especial en ciudades del sur del estado como Yuma o Tucsón. En este sentido, también se prevén cambios en la posición jurídica del estado con respecto a la política migratoria federal: durante el gobierno de Ducey, la Fiscalía de Estado de Arizona cuestionó políticamente y demandó en las Cortes -junto a otros estados republicanos- a la Administración Biden en reclamo de más protección fronteriza, como por ejemplo la continuidad del llamado Título 42, que prevé la expulsión de migrantes en forma automática por motivos de salud pública (Covid-19).

La nueva gobernadora, que estudió Trabajo Social y se dedicó a jóvenes sin hogar y víctimas de violencia doméstica antes de iniciar su trayectoria política, también tiene una mirada diferente sobre el aborto y los derechos reproductivos con respecto a lo impulsado durante la gestión anterior, por lo que también se esperan definiciones en ese terreno no solo en cuanto a medidas gubernamentales concretas sino también en relación con la posición jurídica de la Fiscalía General. También habrá que observar cómo se integra la mirada de Hobbs sobre la educación pública con las propuestas del superintendente de Instrucción Pública, el republicano Horne, quien en la campaña electoral propuso medidas diferentes a las formuladas por los candidatos demócratas.

En su gestión, Hobbs -que en su trayectoria política fue representante estatal y senadora estatal- deberá lidiar con una Legislatura estatal en manos de los republicanos en forma muy ajustada: en el Senado tendrán 16 bancas contra 13 de los demócratas (un distrito se quedó sin candidaturas en medio del proceso electoral) y en la Cámara de Representantes conservarán la mayoría de 31 a 29 que tenían antes de la elección. El control de los republicanos se extiende, finalmente, a la Comisión de Corporaciones de Arizona, organismo estatal que regula los servicios públicos de electricidad, agua y gas, donde ganaron los dos asientos en juego en noviembre pasado y consolidaron una mayoría de 4 a 1.

Hobbs es la gobernadora número 24 de Arizona, que en los últimos 14 años fue gobernada por los republicanos (Jan Brewer entre 2009 y 2015, y Ducey entre 2015 y 2023). La última máxima representante demócrata estatal también fue gobernadora: Janet Napolitano (2003-2009), quien no terminó su segundo mandato porque fue convocada como secretaria de Seguridad Nacional por el entonces presidente Barack Obama.

El siguiente es el detalle de qué propusieron y prometieron Hobbs, Fontes, Mayes, Yee, Horne y Marsh en sus sitios web durante la campaña electoral de noviembre último (también se encuentra el detalle de las propuestas de los dos miembros republicanos electos para integrar la Comisión de Corporaciones de Arizona).


🔵 Katie Hobbs. Gobernadora.

Katie Hobbs, demócrata, gobernadora de Arizona.

¿Quién es? Nació en Phoenix, Arizona, el 28 de diciembre de 1969 (53 años). Vive en Phoenix con su esposo, su hijo e hija. Creció en Tempe, donde fue voluntaria en la iglesia. Trabajadora social desde 1992 (con Licenciatura en Trabajo Social por la Universidad del Norte de Arizona y una Maestría en Trabajo Social por la Universidad Estatal de Arizona), trabajó con jóvenes sin hogar en Phoenix y administró un refugio para víctimas de violencia doméstica; también trabajó en las áreas de salud y vivienda.

Antecedentes políticos. Fue representante estatal (2011 a 2013) y senadora estatal (2013 a 2019), donde trabajó en temas de salud, violencia sexual y doméstica, educación y capacitación laboral. Como secretaria de Estado de Arizona (2019-2022), y principal funcionaria electoral del estado, administró la elección presidencial 2020, cuestionada por el Partido Republicano, que logró un recuento en el Condado Maricopa: dijo que esa auditoría influyó en su decisión de postularse para gobernadora. En la campaña, se presentó como una candidata que, en caso de ganar, aportaría “soluciones reales” y no “teorías de conspiración” como los republicanos, y que “unirá a la gente para resolver los problemas más urgentes de Arizona”, ya que arizonenses están “cansados de las disputas partidistas”.

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

Aborto y salud reproductiva

◾ A favor.

◾ Aumentar el acceso a servicios de aborto (señaló que afecta “especialmente” a personas de color, de áreas rurales, bajos ingresos y que tienen barreras para acceder a atención) y salud reproductiva (incluido el acceso a métodos anticonceptivos).

◾ Impulsar la derogación, en la Legislatura, de la ley de 1901 que criminaliza el aborto, penaliza médicos y no hace excepciones por violación o incesto.

◾ Proteger la libertad reproductiva y vetar leyes que restrinjan derechos reproductivos (“la decisión de tener un hijo debe recaer únicamente entre una mujer y su médico, no entre el gobierno o los políticos”, afirmó).

◾ Ampliar la atención de la salud reproductiva disponible a través de Medicaid para aumentar el acceso al control de la natalidad a personas con bajos ingresos.

◾ Dar más acceso a recursos de planificación familiar: educación sobre anticoncepción y pruebas de cáncer de mama y de cuello uterino para personas de bajos ingresos o sin seguro.

◾ Apoyar y financiar a Planned Parenthood.

◾ Reducir la mortalidad materna durante el embarazo mediante el plan Arizona Inclusivo.

◾ Nombrar directores a favor del derecho a elegir en los Departamentos de Salud (ADHS) y Administración (ADOA) de Arizona, y en AHCCCS.

◾ Mejorar la atención de AHCCCS para mujeres embarazadas y en posparto al extender la cobertura de Medicaid de 60 días a 12 meses después del parto.

Agua y medio ambiente

◾ Impulsar el plan Arizona Resiliente para mejorar infraestructura en el suministro de agua, proteger los recursos naturales del cambio climático e invertir en economía de energía limpia que diversifique la infraestructura energética.

◾ Crear Iniciativa de Innovación de Agua y Energía, agencia para programas de sustentabilidad y energía para asegurar el suministro de agua y promover una economía de energía limpia junto a empresas y comunidades.

◾ Cooperar con tribus, granjas, ciudades e industrias para atender problemas del río Colorado y la gestión de aguas subterráneas (impulsar negociaciones de acuerdos tribales sobre el agua).

◾ Impulsar la modernización de la Ley de Administración de Aguas Subterráneas de hace 42 años, para manejo y conservación e comunidades rurales.

◾ Impulsar préstamos y subvenciones para reutilizar el agua (reutilización potable directa).

◾ Asignar 5 millones por año para limpiar los químicos tóxicos PFAS que no se descomponen en el medio ambiente, se filtran en el agua y están vinculados al cáncer y otras enfermedades

◾ Asignar hasta 15 millones anuales para arizonenses rurales y comunidades latinas e indígenas que no pueden contratar un perforador de pozos certificado.

◾ Construir infraestructura de agua en tierras tribales

◾ Proteger parques nacionales, ríos, lagos, bosques y cuencas hidrográficas de los incendios forestales, las sequías y el calor extremo; destinar 25 millones de dólares anuales para comunidades afectadas por incendios forestales; afirmó que “megaincendios en últimos años destruyen bosques y tierras públicas, afectan árboles, vida silvestre, ponen en riesgo a los bomberos y provocan inundaciones posteriores”.

◾ Restaurar bosques y cuencas con inversiones anuales de 15 millones de dólares.

◾ Aumentar inversiones en espacios abiertos y parques y espacios verdes para esparcimiento y para intentar disminuir la temperatura en Arizona.

◾ Realizar transición de combustibles fósiles a una economía solar de energía limpia y verde, que permita generar empleos en la industria solar, impulsar energía solar en techos de viviendas individuales y en nuevos edificios públicos, invertir en infraestructura y energía para comunidades rurales y tribales, reconvertir a energías limpias los autobuses escolares y flotas de vehículos estatales; afirmó que “aunque Arizona es el estado más soleado, ocupamos el quinto lugar en Estados Unidos en cantidad de energía solar producida”.

◾ Apoyar a familias que no pueden pagar servicios públicos de energía y alcanzar la meta de energía libre de carbono para 2050.

Comunidades tribales

◾ Respetar la soberanía de las 22 tribus indígenas de Arizona (“están en el corazón de nuestra identidad y nuestra cultura”) y trabajar con los gobiernos tribales y sus líderes como “socios”.

◾ Revitalizar la Oficina de Relaciones Tribales y contratar a un asesor de políticas tribales.

◾ Impulsar oportunidades económicas (créditos para emprendedores, beneficios tributarios, acceso al capital y a préstamos bancarios) para empresas propiedad de nativos americanos.

◾ Trabajar junto al Consejo Intertribal de Arizona, la Nación Navajo, la Cámara de Comercio Indígena Estadounidense y la Oficina de Arizona de Turismo.

◾ Promover créditos fiscales, subvenciones, zonas especiales de desarrollo económico en comunidades —como el acuerdo de Pascua Yaqui con la ciudad de Tucson— y microcréditos para crear nuevas empresas y hacer crecer las existentes.

◾ Impulsar asociaciones entre ciudades, comunidades tribales y la Oficina de Turismo de Arizona para desarrollar nuevas oportunidades económicas en las comunidades tribales.

◾ Otorgar tarjetas de identificación para miembros de tribus que viajen a través de las fronteras.

◾ Impulsar políticas de vivienda para los ancianos y veteranos indígenas.

◾ Crear un plan para proteger a niños indígenas y los derechos (culturales y de identidad) de cada tribu ante la posibilidad de que la Corte Suprema anule la Ley de Bienestar Infantil Indígena.

◾ Ampliar oportunidades para que los estudiantes aprendan y conserven sus lenguas nativas, historias y prácticas culturales, para asegurar la supervivencia de las tradiciones de los nativos americanos.

◾ Trabajar con las comunidades tribales para aumentar la tasa de graduación de la escuela secundaria y postsecundaria.

◾ Apoyar con aumentos salariales a los educadores que enseñan a estudiantes tribales.

◾ Aumentar la financiación de las universidades tribales.

◾ Proteger y ampliar el voto de las comunidades tribales (más acceso a boletas electorales y a la votación anticipada, ayuda a votantes con direcciones no usuales para registrarse para votar, traducción a idiomas nativos de los materiales electorales y acceso a boletas en lenguas indígenas).

◾ Construir un sistema de justicia más justo para “proteger y servir mejor a las comunidades tribales”.

◾ Colaborar entre las agencias policiales tribales, locales, estatales y federales para investigar mejor los casos de indígenas desaparecidas y asesinadas, incluida la trata de personas.

◾ Trabajar con agencias de servicios sociales y oficinas de defensa de víctimas para reformar las barreras para enjuiciar a los miembros no tribales que cometen crímenes atroces.

◾ Nombrar a más indígenas para funciones gubernamentales y apoyar liderazgos para cargos judiciales y comisiones estatales.

◾ Reconocer las injusticias que han enfrentado las comunidades indígenas, entre ellas el abordaje en escuelas.

◾ Ampliar el acceso a la atención médica, especialmente para los niños (muchos sin acceso a seguro médico) y mujeres embarazadas, en comunidades afectadas por la crisis de los opiáceos y las drogas, para reducir la mortalidad materna (mejorar la atención de AHCCCS) y los altos índices de cáncer (por la minería de uranio).

◾ Sumar a las comunidades tribales en el análisis de los recursos hídricos de Arizona y apoyar sus reclamos de derechos de agua tribales en sus territorios (inversión en infraestructura, excavación de pozos); ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en las comunidades nativas.

Democracia y elecciones

◾ Defender el derecho al voto ante “ataques” de quienes afirman que en la elección presidencial de 2020 hubo fraude; consideró que existe “un asalto total a nuestra libertad de votar, en nombre de la Gran Mentira”; ratificó que las elecciones en Arizona se realizaron y realizan “de manera segura”; señaló que republicanos están presentando proyectos de ley de supresión de votantes en todo el país; y afirmó que como secretaria de Estado, encargada de las elecciones en Arizona, enfrentó “auditorías falsas, la desinformación y los esfuerzos para simplemente descartar las boletas de decenas de miles de arizonenses elegibles”.

◾ Proteger la “libertad de votar” ante proyectos de ley “extremos e impopulares” para privar del derecho al voto mediante “nuevas limitaciones a la votación anticipada y para prohibir el uso de urnas seguras”.

◾ Ampliar la libertad de voto de todas las personas elegibles.

◾ Ampliar el acceso a la votación en comunidades de color mediante más registro de votantes en línea, más fondos para la Secretaría de Estado y funcionarios electorales de condados (para realizar educación sobre votación y elecciones) y más disponibilidad de centros de votación en cada condado.

◾ Restaurar los derechos de voto de quienes “han pagado su deuda con la sociedad”, lo que “reducirá la carga de los tribunales y ahorrará dinero de los impuestos al reducir la burocracia”.

◾ Mejorar la seguridad electoral (permitir que funcionarios electorales utilicen la lista Nacional de Cambio de Dirección para mantener listas electorales más actualizadas y hacer auditorías postelectorales no partidistas obligatorias, sin participación de los partidos políticos).

◾ Garantizar la seguridad de los trabajadores electorales con más recursos para fuerzas de seguridad.

◾ Simplificar el registro para votar y emitir un voto.

◾ Ampliar el acceso a la boleta electoral extendiendo la votación anticipada hasta el fin de semana anterior al día de las elecciones e implementando el registro de votantes el mismo día.

◾ Designar el Día de las Elecciones como feriado estatal, lo que ayudará a garantizar que todos los votantes registrados tengan acceso a las urnas.

Economía y empleo

◾ Impulsar la creación y crecimiento de las pequeñas empresas (mediante créditos fiscales, subvenciones y micropréstamos); reducir la burocracia para iniciar un negocio.

◾ Reducir los costos para las familias con niños mediante un crédito tributario por hijos a nivel estatal (de $250, que se eliminará gradualmente con un límite de ingresos familiares de $100,000) y al quitar impuestos a la venta de pañales, fórmulas para bebés y útiles escolares.

◾ Quitar impuestos a la venta de medicamentos de venta libre y productos de higiene femenina.

◾ Crear un crédito fiscal reembolsable para educación profesional y técnica (certificaciones a través de colegios comunitarios, distritos educativos tecnológicos, escuelas de oficios).

◾ Ampliar la asistencia para el cuidado infantil mediante el plan Affordable Arizona.

Educación

◾ Impulsar el acceso universal al jardín de infantes voluntario de jornada completa, especialmente en comunidades desatendidas.

◾ Involucrar al gobierno federal para recuperar el preescolar federal.

◾ Reducir el costo del cuidado infantil, aumentar financiamiento de los proveedores de cuidado infantil y preescolar para que puedan ofrecer más educación temprana consistente, e invertir en subvenciones de estímulo para aumentar la oferta de opciones de cuidado infantil de alta calidad.

◾ Pagar mejores salarios a los educadores, para que las escuelas los puedan atraer y retener.

◾ Garantizar el acceso a la atención médica para los educadores y sus familias.

◾ Ampliar el programa Arizona Teachers Academy para enfrentar la escasez de educadores (abandonan por bajos salarios y falta de apoyo).

◾ Ampliar el número de consejeros escolares y trabajadores sociales para que los estudiantes puedan aprender en un lugar seguro.

◾ Aumentar el financiamiento para contratar más trabajadores sociales, profesionales de la salud mental y servicios sociales que ayuden a los niños a permanecer en la escuela.

◾ Promover programas de tutoría para que los educadores más nuevos tengan un apoyo sólido.

◾ Apoyar la residencia de maestros de la Universidad del Norte de Arizona Program, para ayudar a reclutar, preparar y retener a los educadores K-12.

◾ Priorizar e invertir en educadores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), sector de rápido crecimiento y buenos salarios, aunque las mujeres y personas de color tienen menos acceso.

◾ Trabajar con líderes comerciales y de desarrollo económico para identificar carreras y ocupaciones que tendrán demanda y ofrecer oportunidades a estudiantes de secundaria.

◾ Garantizar que los estudiantes tengan acceso a cursos avanzados que permitan recibir créditos universitarios mientras están en la escuela secundaria.

◾ Proporcionar opciones más flexibles para los estudiantes que trabajan y tienen familias.

◾ Invertir en carreras técnicas, escuelas de oficios y colegios comunitarios para ampliar oportunidades de educación profesional y técnica.

◾ Impulsar créditos tributarios reembolsables para quienes opten por carreras técnicas y oportunidades de educación

◾ Reparar los edificios escolares.

◾ Promover mayor rendición de las finanzas de las escuelas chárter y más controles sobre sus operaciones comerciales y económicas.

◾ Revertir la expansión universal y “no responsable” de los vales escolares, promovida por los republicanos con “la intención de acabar con las escuelas públicas locales” (cuestionó a este sistema como “un medio irresponsable de enriquecimiento de escuelas privadas”).

◾ Eliminar la posibilidad de recorte de fondos ya aprobados para las escuelas por la Legislatura (agregado límite de gastos, AEL).

◾ Aumentar los recursos para la educación especial y para el Fondo Extraordinario para Necesidades de Educación Especial, que permitirá a los distritos pagar los altos costos de servicios como vehículos especializados o enfermeras.

◾ Impulsar la educación postsecundaria mediante el trabajo de las escuelas con líderes empresariales.

◾ Promover el estudio de profesiones relacionadas con la salud (enfermería, medicina o asistencia médica) ante la escasez en zonas rurales y aumentar el número de estudiantes matriculados en la Academia de Maestros de Arizona.

◾ Crear más oportunidades para que los estudiantes de secundaria obtengan créditos universitarios gratuitos, para aumentar la tasa de obtención de títulos universitarios en comunidades de bajos ingresos.

◾ Mejorar el acceso a colegios comunitarios y escuelas de oficios.

◾ Mejorar el acceso a universidades estatales y expandir el Programa de Becas Arizona Promise.

◾ Asegurar que los dreamers puedan pagar y completar una educación universitaria con tasas de matrícula estatales en escuela, universidades y colegios comunitarios.

Gobierno y gestión

◾ Reducir la burocracia para que “sea más fácil iniciar un negocio, crear empleos y reparar escuelas”.

◾ Eliminar gastos “innecesarios”, “ineficientes y duplicados”.

◾ Hacer un gobierno “más transparente” y “más eficiente”, que “rinda cuentas” (permitir que el público “pueda rastrear y buscar todos los pagos y cheques emitidos por el estado”).

◾ Priorizar la adjudicación de contratos estatales a empresas de Arizona sobre empresas de otros estados.

◾ Reformar el Departamento Correccional, que “mantenía a los reclusos más allá de sus fechas de liberación y no brindaba programas de rehabilitación a miles de personas que podían regresar a una vida productiva”.

◾ Impulsar leyes de conflicto de intereses, para que los funcionarios públicos “se deshagan de acciones y otros activos cuyo valor podría verse influenciado” por gestión legislativa o ejecutiva.

◾ Impulsar nuevas y “estrictas reglas” de lobby, para “aumentar la transparencia y detener la corrupción” (mostrar rendición de gastos, los proyectos de ley y temas de lobby).

◾ Promover que los grupos de financiamiento “oscuro” revelen gastos de campañas.

◾ Vetar legislación que se oponga al derecho del público a proponer iniciativas y referéndums.

◾ Crear un Consejo de Pequeñas Empresas que reúna a propietarios de pequeñas empresas y funcionarios para trabajar coordinadamente y con eficiencia.

◾ Invertir en reemplazar los sistemas informáticos estatales.

◾ Reducir la burocracia para la gestión de asistencia para niños y familias necesitadas

◾ Reformar la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto.

Inclusión

◾ Promover un gobierno “inclusivo” para las comunidades de color (personas negras, latinas e indígenas) que “han sido sistemáticamente excluidas”.

◾ Garantizar la igualdad de acceso a servicios y desarrollar políticas inclusivas para personas de color y comunidades marginadas que enfrentan “desigualdades sistémicas y racismo” (atención médica y por abuso doméstico, derecho al voto, expansión de capital para empresas propiedad de minorías y mujeres).

◾ Contratar y ascender, en el gobierno, a mujeres y miembros de comunidades sub-representadas (incluso tener en cuenta “liderazgos senior”).

◾ Reformar la Oficina de Igualdad de Oportunidades para “identificar la desigualdad salarial en las agencias estatales, fomentar un entorno laboral libre de discriminación o acoso e implementar medidas de rendición de cuentas”.

◾ Crear una nueva posición en cada agencia estatal para llegar a las comunidades desatendidas (crear cargos de Director de Equidad y Asesor de Políticas de Derechos Civiles, para que sea la gestión sea inclusiva y favorezca las comunidades desatendidas, e impulsen la agenda legislativa).

◾ Dar más oportunidades, mediante una certificación estatal, a empresas sub-representadas al solicitar contratos estatales.

◾ Ampliar el acceso al capital de empresas propiedad de minorías y mujeres, que enfrentan un acceso desigual a préstamos de bancos.

◾ Impulsar capacitación y becas para estudiantes de color y mujeres en trabajos en el sector STEM.

◾ Eliminar el salario mínimo con propinas, que afecta a mujeres y personas de color, que “ganan en promedio casi $5 menos por hora que sus contrapartes de hombres blancos”.

◾ Reducir la mortalidad materna durante el embarazo de mujeres indígenas (tasa de mortalidad cuatro veces mayor que la de mujeres blancas), negras y asiáticas (más del doble que la de mujeres blancas).

◾ Mejorar el derecho al voto de las comunidades de color y oponerse a legislación de supresión de votantes; proteger el acceso a centros de votación seguros en comunidades donde “el servicio de correo no siempre es confiable”.

◾ Garantizar la participación electoral tribal (en votación anticipada y aceptación de direcciones no tradicionales para que la votación por correo sea accesible).

◾ Reducir y eliminar las “disparidades raciales” en el sistema de Justicia Penal mediante un panel de líderes comunitarios que proponga políticas de reforma (en Arizona, se encarcela a casi el doble de mujeres en relación al promedio nacional y hay casi cuatro veces más niños negros que blancos); reformar las leyes “anticuadas” de sentencias de Arizona; otorgar fondos adicionales para apoyar el reingreso en la sociedad; trabajar con las fuerzas del orden para abordar el “racismo sistémico” en la vigilancia; e impulsar sentencias alternativas.

◾ Priorizar el nombramiento judicial de personas negras, latinas e indígenas.

◾ Ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos, que la Legislatura continúa “paralizando”.

◾ Impulsar políticas que prohíban la discriminación LGBTQ+ en vivienda, educación, adopción, cuidado de niños, seguros y obtención de crédito.

◾ Prohibir la elaboración de perfiles por parte de las fuerzas del orden según raza, identidad de género u orientación sexual.

Inmigración y frontera

◾ Impulsar, desde Arizona, una ley de reforma migratoria integral en el Congreso que brinde “un camino justo hacia la ciudadanía” a los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, y que incluya la ciudadanía para los dreamers; afirmó que el sistema de inmigración “está profundamente dañado”.

◾ Asegurar la frontera con México mediante “un plan a largo plazo” para detener el número de migrantes, evitar que “delincuentes y traficantes” ingresen y “terminar con el caos y la anarquía” de décadas, sin dejar de reconocer “la crisis humanitaria muy real y devastadora”.

◾ Impulsar un proceso inmigratorio “legal y ordenado”, “justo”, que “desincentive el ingreso ilegal”.

◾ Aumentar el financiamiento a comunidades fronterizas y alguaciles para manejar los cruces “con humanidad y eficiencia”, y para centros comunitarios y hospitales que atienden inmigrantes en Yuma, Nogales, Douglas y el Condado Pima.

◾ Mejorar el sistema de visas (“no funciona”, afirmó) para incentivar la inmigración legal y, así, “abordar la escasez de mano de obra y hacer crecer la economía”; impulsar un programa de “trabajadores invitados, que históricamente ha recibido apoyo bipartidista en el Congreso y en todo el país”.

◾ Título 42: afirmó que “no es una política fronteriza” sino que es una política contra el Covid-19, y que, aunque “no está funcionando, sería irresponsable” levantarlo “sin un plan claro para asegurar” la frontera; sostuvo que si se levanta “sin un plan a corto plazo para abordar el aumento esperado de inmigrantes llevaría a nuestras comunidades fronterizas al borde del abismo”; lo consideró “sustituto de una verdadera reforma migratoria y control fronterizo”; afirmó que se necesita “una solución a largo plazo para detener el creciente número de migrantes” que llegan a la frontera.

◾Asilo: cuestionó que los solicitantes “esperan un promedio de cinco años solo para comparecer ante el tribunal” y que las Cortes de Inmigración “están experimentando la mayor acumulación de casos en la historia con más de 1.7 millones de casos”, con jueces y personal “completamente abrumados”; cuestionó “décadas de inacción del Congreso”.

◾ Modernizar los puertos de entrada e invertir en personal y recursos.

Protección de consumidores

◾ Implementar una ley que aborde la especulación de precios y responsabilice a “especuladores” (por escasez de leche de fórmula, aumento del precio de la gasolina).

◾ Garantizar que los costos de los medicamentos recetados sean asequibles y el acceso a medicamentos genéricos y sin patente.

◾ Iniciar negociaciones de precios de medicamentos de Medicaid a nivel estatal.

◾ Importar medicamentos recetados más baratos de países con altos estándares de seguridad.

◾ Proteger a consumidores del fraude y las estafas.


🔵 Adrián Fontes.  Secretario de Estado de Arizona.

Adrián Fontes, demócrata, secretario de Estado de Arizona.

¿Quién es? Nació en 1970 en Arizona. Afirma que en su adolescencia se inspiró en el servicio público de su abuelo Florentino “Tino” Fontes, que se hizo ciudadano estadounidense luego de servir en la Segunda Guerra Mundial y fue alcalde de Nogales, Arizona. Ex-marine entre 1992 y 1996, estudió en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y es abogado (Universidad de Denver). Trabajó en la Fiscalía de Colorado, en el Condado Maricopa y en la Oficina del Fiscal General de Arizona antes de iniciar su trayectoria política. Tiene tres hijas.

Antecedentes políticos. En 2016, fue electo Registrador del Condado Maricopa y se convirtió en el primer demócrata en ocupar el cargo en 50 años, y el primer latino en ocupar un cargo oficial en uno de los condados más grandes de Arizona. Afirma que, como Registrador, hizo “más accesible y seguro” el sistema de votación y para la elección de 2020 destaca que –en plena pandemia- aumentó en 500,000 personas el número de votantes inscritos en el Condado Maricopa y lo convirtió “en la segunda jurisdicción de votantes en el país”. Afirmó que llevaría esta experiencia a la Secretaría de Estado “en estos momentos en que las fuerzas anti democráticas están socavando el derecho al voto, alimentando teorías de conspiración y desvirtuando la fe del público en nuestro proceso electoral”.

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

◾️Simplificar y mejorar el Manual de Procedimientos Electorales de Arizona, que fija las reglas para las elecciones: propuso hacerlo accesible a los ciudadanos, que establezca reglas “claras, concisas y comprensibles” para enfrentar la “desinformación” y que “agilice los procesos” con la incorporación de medidas adicionales de ciberseguridad para las elecciones de Arizona, la mejora en la emisión de boletas y la ubicación de urnas para que voten las comunidades tribales, entre otras propuestas.

◾️Ampliar criterios para aplicar al Programa de Confidencialidad de Direcciones de Arizona (ACP): es un sistema que ayuda a las víctimas de violencia, delitos sexuales y/o acoso para evitar ser localizada por el agresor al proporcionar una dirección sustituta (no real) y servicios de envío de correo confidencial (la dirección se usa en lugar de la dirección de la casa, el trabajo o la escuela de una persona); propuso incluir como elegibles a mujeres que abortan y están siendo acosadas y a mujeres sospechosas de tener un aborto y activistas pro-aborto que son acosados (incluidos los médicos); “No son sólo las mujeres que abortan las que pueden ser objeto de investigaciones y persecución por parte de vigilantes pro-vida. Cualquiera que está embarazada y tiene un aborto espontáneo, podría encontrar fiscales o cruzados pro-vida buscando en Internet u otros datos para determinar si un proveedor entregó servicios ilegales”, afirmó al justificar la necesidad de “garantizar que estas personas estén protegidas” luego de la anulación del fallo Roe vs. Wade por parte de la Corte Suprema de Justicia.

◾️Implementar en las elecciones procedimientos de imágenes de boletas “sin sacrificar la privacidad de los votantes”: señaló que se podrá contar los votos a partir de esas imágenes y, de ese modo, favorecer la transparencia electoral y la verificación que permita “luchar contra la desinformación” de quienes actualmente afirman que las elecciones 2020 fueron “robadas”.

Ampliar y mejorar el sitio E-Qual de la Secretaría de Estado: a través de este sitio funciona el derecho de petición para que candidatos e iniciativas aparezcan en una boleta electoral; “cada votante registrado en Arizona debería poder firmar cualquier petición a través de este sistema para cualquier elección en su jurisdicción, incluidas las iniciativas estatales”, afirmó.


🔵 Kristin “Kris” Mayes. Fiscal General de Arizona (Procuradora General).

Kris Mayes, demócrata, Fiscal General de Arizona.

¿Quién es? Hija de un farmacéutico y una maestra, nació en 1971 en Prescott, Arizona, y se crió en un vivero de árboles en la misma ciudad; asistió a escuelas públicas y estudió Ciencias Políticas y Periodismo en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Fue periodista en Sudáfrica y en Arizona, luego estudió Derecho en ASU y realizó una maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia (Nueva York). Desde 2010, es científica superior de sostenibilidad (School of Global Sustainability) e imparte un curso sobre leyes energéticas en ASU. Como abogada, se especializa en defensa del consumidor. Vive en Phoenix con su hija.

Antecedentes políticos. Como republicana, fue funcionaria de la gobernadora demócrata Janet Napolitano (2003-2009), quien la nombró en la Comisión de Corporaciones de Arizona (2003-2010), donde fue presidenta (2009-2010) y trabajó en la creación de puestos de trabajo, ahorro para consumidores, energías limpias y conservación del agua. Ingresó al Partido Demócrata en 2019.

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

Aborto: a favor; dijo que impulsaría los derechos reproductivos a favor de las mujeres y proveedores de atención médica (“no enjuiciaré a médicos, enfermeras, parteras o farmacéuticos por brindar servicios reproductivos”, entre ellos abortos, indicó); elaborar una guía de consejos para proteger digitalmente los datos reproductivos privados (presencia en centros de aborto, compra de medicamentos); evitar que empresas de Internet y aplicaciones proporcionen información privada sobre cuidados reproductivos a entidades gubernamentales o privadas; anular las citaciones emitidas a médicos, enfermeras, parteras y farmacéuticos o mujeres que brindan o reciben servicios reproductivos; crear una línea telefónica de crisis en la Fiscalía para personas que son hostigadas legalmente por sus acciones relacionadas con el aborto; trabajar con los fiscales generales estatales de Nevada, Colorado, Nuevo México y California para garantizar la seguridad de arizonenses que se trasladen a esos estados por servicios de atención reproductiva o fertilidad (afirmó que no extraditará arizonenses desde otros estados por enjuiciamientos relacionados con el aborto); unirse a otros estados con acciones ante tribunales federales para “detener la criminalización del aborto”; impulsar en la elección de 2024 la consagración en la Constitución de Arizona del derecho al aborto y otros cuidados reproductivos si no prospera la petición de 2022.

Adultos mayores: propuso proteger a los ancianos de abusos (explotación financiera, fraude, abuso físico/sexual y negligencia), investigar y enjuiciar a los responsables, supervisar centros de atención y hogares de ancianos, impulsar el tema con fiscales del condado, funcionarios de salud estatales, defensores de adultos mayores/vulnerables y legisladores.

Corrupción: afirmó que investigará la corrupción pública y política.

Defensa del consumidor: afirmó que va a “perseguir” y “enjuiciará” a estafadores y combatirá el fraude y las estafas cibernéticas; precisó que en 2021 se presentaron 15,000 quejas de fraude al consumidor ante la oficina del Fiscal General; “cuando me desempeñé como comisionada de la Corporación de Arizona, enjuiciamos a los estafadores y devolvimos el dinero robado a las víctimas”, indicó.

Democracia y elecciones: afirmó que protegerá el derecho al voto y el voto por correo de “las teorías de conspiración” que “socavan y dañan la democracia”.

Drogas: afirmó que se debe evitar el tráfico de fentanilo en la frontera y que se necesita “un enfoque práctico que involucre a la comunidad, los recursos de rehabilitación, los proveedores de tratamiento de salud mental y abuso de sustancias, la comunidad médica, las familias, las fuerzas del orden público, las escuelas”; propuso aumentar la “conciencia pública” sobre la letalidad del fentalino y el acceso a medicamentos para revertir sobredosis, e impulsar la atención y recursos para adictos y sus familias.

Inmigración y frontera: afirmó que va a “perseguir” a los cárteles que trafican drogas, armas y personas, que existe “una crisis de fentanilo que está fuera de control” y “destroza familias y mata gente”, por lo que dijo que trabajará con alguaciles del condado, departamentos de Policía locales, agencias estatales como el Departamento de Seguridad Pública y agencias federales como el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia; “la seguridad fronteriza es una responsabilidad federal y no permitiré que el gobierno federal descuide esa responsabilidad”, indicó.

Medio ambiente: propuso proteger el ambiente de Arizona de la escasez de agua, el aumento del calor, los incendios forestales y la contaminación del aire; impulsar energías renovables y leyes de protección de aguas subterráneas; enfrentar la contaminación del agua; y atender necesidades de comunidades rurales y las naciones tribales de Arizona.

Responsabilidad corporativa de las empresas: afirmó que va a “proteger” a los consumidores de las corporaciones y mencionó su experiencia en el tema cuando fue comisionada de la Corporación de Arizona (recordó su actuación en el caso de la ruptura del gasoducto Kinder Morgan en 2003).


🔴 Kimberly Yee. Tesorera estatal (en el cargo desde 2019, fue reelecta).

Kimberly Yee, republicana, fue reelecta al frente de la Tesorería de Arizona.

¿Quién es? Hija de una maestra de escuela pública de Arizona y de un veterano del Ejército de Estados Unidos y propietario de una pequeña empresa, nació en 1974 en Arizona, a donde sus abuelos emigraron en la década de 1930; es propietaria de una pequeña empresa familiar y junto a su familia es activa en su iglesia y comunidad. Se define como “la primera mujer republicana chino-estadounidense elegida para un cargo estatal en la historia de los Estados Unidos”. Licenciada en Ciencias Políticas y en Inglés por la Universidad de Pepperdine (California), también tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

Trayectoria política. Fue representante estatal (2011-2013) y senadora estatal (2013-2019). Desde 2019 está al frente de la Tesorería estatal, que -entre otras funciones- administra e invierte la recaudación de los contribuyentes que se obtiene a través de impuestos y ofrece programas de educación financiera.

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

Promover la educación financiera: dijo que “existe una correlación directa entre la comprensión de la administración del dinero personal de un individuo y una familia y la salud fiscal del estado”; impulsó la alfabetización financiera de Arizona entre estudiantes, personas mayores, veteranos y familias vulnerables; como exlegisladora, promovió la educación financiera en escuelas.

Impulsar una economía “fuerte”: se presentó como una “líder fiscal” que, en este momento de inflación, “protege a los contribuyentes” e “invierte sabiamente” el dinero de Arizona; como tesorera actual, destacó su administración del Plan de Ahorros para la Educación AZ529 que “ayuda a las familias a ahorrar para la educación futura de sus hijos”.

Gestionar “inversiones seguras”: afirmó que su filosofía de inversión se basa en “seguridad y prudencia” y destacó dos logros: que su gestión alcanzó “máximos históricos de desempeño en inversiones, ganancias y distribuciones” de los $63 mil millones de los contribuyentes que la Tesorería administra (los activos pasaron de $15,400 millones cuando asumió en 2019 a $30,200 millones este año, comparó) y que realizó “inversiones seguras” para los gobiernos locales de todo el estado (indicó que sus ganancias aumentaron 75% en el último año fiscal con respecto al año anterior, lo que “significa más dinero que los gobiernos locales pueden usar para educación, transporte, carreteras e infraestructura y menos necesidad de aumentar los impuestos”).


🔴 Tom Horne. Superintendente de Instrucción Pública (educación).

Tom Horne, republicano, superintendente de Instrucción Pública de Arizona.

¿Quién es? Nació en 1945 en Montreal, Quebec (Canadá). Sus padres, refugiados de Polonia, lo llevaron a Nueva York cuando tenía 4 años y, como se naturalizaron ciudadanos estadounidenses, también se naturalizó por ser menor de edad. Es graduado en Derecho de la Universidad de Harvard (1967 y 1970). En sus 30 años de carrera judicial, fue fiscal general auxiliar y juez interino en el Tribunal Superior del Condado Maricopa y el Tribunal de Apelaciones de Arizona. Además, fue profesor en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). También fundó una firma de inversión luego sancionada comercialmente. Tiene cinco hijos.

Trayectoria política. Ex miembro de la Cámara de Representantes de Arizona (1997-2001), fue superintendente de Instrucción Pública de Arizona (2003-2011) y fiscal general de Arizona (2011-2015).

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

Devolver los valores conservadores a la educación: propuso “promover el logro y rendimiento académico” y no “la mediocridad, la pereza y el adoctrinamiento político como sustituto de la enseñanza académica”.

Centrar la gestión en aspectos académicos: afirmó que así mejorarán los puntajes de las pruebas de los estudiantes, que cuando dejó el cargo (2011) tenían índices más altos en matemáticas, lectura y escritura.

Restaurar la disciplina: afirmó que “los estudiantes no pueden aprender si las aulas no están ordenadas” y que en la gestión actual “las aulas se han vuelto anárquicas” debido al énfasis en el “aprendizaje social y emocional” que “desalienta a los maestros a disciplinar a los estudiantes que se portan mal porque la disciplina hiere sus sentimientos”, por lo que “los estudiantes pueden desafiar a los maestros, insultarlos o ignorarlos, y no hay consecuencias”.

Mantener las escuelas abiertas: propuso no cerrar escuelas como ocurrió durante la pandemia porque “los efectos negativos en los estudiantes son no solo académicos sino emocionales” y obligó a madres a dejar sus trabajos para cuidar a los niños en sus hogares.

Impulsar la seguridad en las escuelas: propuso que haya un policía (oficial de recursos escolares) en cada escuela para prevenir ataques y trabajar en relaciones de “amistad” entre estudiantes y policías para que “aprendan a confiar en la Policía”.

Suprimir Queer Chat en el sitio web oficial: afirmó que, en la web oficial del Departamento, se implementó “una sala de chat para niños pequeños llamada q-chat, que significa chat queer”, que los “alienta a conversar con adultos sobre temas hipersexuales” y que “para unirse, deben responder preguntas sobre su orientación sexual e identidad de género” e ingresar “información personal”.

Rechazar la teoría crítica de la raza: afirmó que es “propaganda”, “una historia falsa” que se extendió en las escuelas del estado desde el distrito escolar de Tucson y que enseñarla representa “un abuso en el salón de clases”; propuso terminar con los “estudios étnicos” (dividir a los estudiantes por raza: afroamericanos, mexicano-americanos, etc) y destacó las cualidades individuales de un individuo por sobre su origen o grupo étnico (rechaza la política de identidad, que eleva “la etnicidad a la centralidad en la identidad de uno”); afirmó que se debería llevar el caso a las Cortes para que “las escuelas se centren en lo académico y no en hacer propaganda de filosofía neomarxista”; impulsa “ayudar a las escuelas en los vecindarios pobres, creyendo que cada estudiante tiene derecho a una educación de calidad, independientemente del código postal”.

Restablecer requisitos de graduación: impulsar que la Legislatura restablezca el requisito de que los estudiantes deben aprobar un examen estandarizado para graduarse de la escuela secundaria, lo que “brindaría una garantía de cierto nivel de competencia”; está a favor de la motivación de los estudiantes y de los maestros por parte de las pruebas estatales y la responsabilidad escolar.

Priorizar la enseñanza del inglés y no la educación bilingüe: afirmó que se debe “obligar” a los estudiantes a aprender inglés primero y luego recién permitir la educación bilingüe; señaló que la educación bilingüe “deja a la mayoría de los estudiantes sin poder hablar inglés con fluidez”, lo que “les impide tener éxito en la educación superior y en la economía estadounidense”; afirmó que los estudiantes de inglés superaron a los bilingües en salario promedio y admisión a la universidad y a ocupaciones de alto nivel.

Restablecer la toma de control estatal de las escuelas que tienen deficientes resultados de pruebas escolares: afirmó que lo hizo cuando fue superintendente “para motivar a los líderes de los distritos escolares que fallan a mejorar el desempeño de los estudiantes” y para mejorar la educación (menciona el caso del Distrito Escolar de Roosevelt).

Impulsar becas para estudiantes de alto rendimiento: afirmó que será en universidades estatales, para quienes no solo aprueben el examen estatal, sino que lo superen, como –señaló- ya lo implementó cuando fue superintendente; “debemos motivar a los estudiantes a la excelencia, no solo a la competencia”, indicó.

Suprimir el Proyecto 1619 en la enseñanza: afirmó que está diseñado para “hacer que los estudiantes odien a Estados Unidos” y crean que es “un país racista”; propuso volver a enseñar patriotismo estadounidense (señaló temas como la Declaración de Independencia y los principios de vida, libertad y búsqueda de la felicidad, que Lincoln no era racista, que el capitalismo “no es cruel” –en referencia a las plantaciones del sur y la esclavitud- sino que trae prosperidad económica, y que la historia estadounidense no es una lucha de los negros contra la supremacía blanca -aunque sí se debe estudiar la lucha contra la opresión racial-, entre otras consideraciones históricas). También rechaza la llamada “cancelación de la cultura”.


🔴 Paul Marsh. Inspector de Minas (en el cargo desde 2021, fue reelecto).

Paul Marsh, republicano, fue reelecto al frente de la Inspectoría de Minas de Arizona.

¿Quién es? Vive en el área de Glendale/Peoria con su esposa y tiene tres hijos y dos nietos. Sirvió siete años en la Reserva del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, donde tuvo experiencia en operaciones de equipo pesado y de seguridad y fue dado de baja con honores en 1997. Trabajó más de 25 años en la industria minera, con un enfoque especializado en operaciones de seguridad, incluidos 13 años en gestión de seguridad.

Trayectoria política. Fue designado al frente de la Inspectoría de Minas de Arizona por el gobernador republicano Doug Ducey en 2021 luego de la renuncia de su extitular Joe Hart.

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

Inspeccionar la industria minera: afirmó que lo hará “de manera constante” para asegurar que los operadores sigan las reglas; “Arizona tiene más de 100.000 minas activas y abandonadas; como inspector de minas, mi trabajo es mantenerlos a salvo”, sostuvo.

Gestionar con transparencia y honestidad: afirmó que “el gobierno debe ser directo, honesto y transparente, tanto para los ciudadanos como para los miembros de la industria”.

Proteger a los trabajadores y operadores de las minas: también al público en general.


Comisión de Corporaciones de Arizona: asumen 2 nuevos comisionados (de un total de 5).

🔴 Kevin Thompson.

Kevin Thompson, republicano, integrante de la Comisión de Corporaciones de Arizona.

¿Quién es? Es un veterano de combate de la Fuerza Aérea (participó en la operación Tormenta del Desierto, en la guerra del Golfo de 1990-1991) y propietario de una pequeña empresa. Estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de Nevada, Las Vegas, y luego fue contratado por una empresa de gas y transferido a Mesa, Arizona, donde trabajó 17 años. Presidió la Asociación de Usuarios Municipales de Agua de Arizona. Afirma que tiene experiencia porque trabajó 25 años en “todos los niveles de la industria energética” y señala que tiene “un sólido historial conservador”.

Trayectoria política. En 2014 fue elegido miembro del Concejo Municipal de Mesa, Arizona, y fue reelecto en 2018.

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

Eliminar mandatos y subsidios: consideró que estas dos áreas “tienen el mayor impacto individual en el aumento de las tarifas”.

Garantizar un futuro energético “confiable y seguro”: consideró que hay que “mantener fuera de Arizona el Green New Deal y políticas energéticas como las de California”.

Reducir las pérdidas de agua en las tuberías: afirmó que las empresas de servicios públicos de Arizona “están perdiendo el 25% de su agua a través de tuberías con fugas”.

Impulsar que la Legislatura retome su rol de elaborar políticas energéticas: afirmó que “una mayoría de tres personas de los comisionados no debería decidir la política energética para toda Arizona”; además señaló que la Legislatura debe brindar a las comunidades rurales “una voz que actualmente no tienen”.

Garantizar las empresas de servicios públicos mantengan una red “resistente y confiable”: afirmó que deben representar el crecimiento actual de la población y que debe haber “suficiente capacidad para satisfacer esas demandas”.

Impulsar la independencia energética de Arizona: propuso que la Comisión ayude a “despejar el camino regulatorio para nuevas tecnologías como la micro-nuclear”.

🔴 Nicholas “Nick” Myers.

Nick Myers, republicano, integrante de la Comisión de Corporaciones de Arizona.

¿Quién es? Nació en Kansas. Después de 20 años de dedicarse a la ingeniería y administración de software en las industrias de telecomunicaciones y semiconductores, fue emprendedor durante 12 años, con experiencia en pequeñas empresas, incluidas industrias como aviación, telecomunicaciones, entretenimiento y servicios públicos.

Trayectoria política. Actualmente es consejero político del comisionado Justin Olson (“durante los últimos cinco años, luché contra la discriminación, la fijación irresponsable de tarifas, la corrupción y la negativa de los servicios públicos”, afirmó).

¿Qué propuso en la campaña y qué piensa?

Garantizar el acceso a energía, agua y gas “confiables y asequibles” para las pequeñas empresas y familias: afirmó que “los clientes de servicios públicos de Arizona nunca deberían tener problemas de conexión” y que no deberían “pagar más de lo que es justo”.

Poner fin a los mandatos y subsidios para reducir los costos de energía: “no hay ninguna razón por la que los arizonenses deban pagar la factura de los subsidios para pagar los vehículos eléctricos y las estaciones de carga”, afirmó.

Fomentar la innovación energética: propuso eliminar barreras regulatorias para que las empresas puedan reinvertir e innovar en nuevas tecnologías energéticas, incluidas la nuclear, la biomasa, el hidrógeno; “quitaremos al gobierno del camino para que Arizona pueda producir la energía que necesita hoy y en el futuro”, señaló.

Proteger a los consumidores y las pequeñas empresas: afirmó que controlará que las empresas de servicios públicos hagan “su trabajo de manera adecuada” y provean energía “asequible”.

Mantener la estabilidad y confiabilidad de la red: afirmó que “asegurará la independencia energética” de Arizona, para evitar “malas políticas energéticas” que provocan, por ejemplo, que “las personas huyan de estados como California debido a los constantes apagones y caídas de tensión”.

Devolver la elaboración de políticas a la Legislatura de Arizona: afirmó que la Comisión no tiene facultades legislativas y que -según la Constitución de Arizona- solo tiene dos funciones: proteger a los consumidores/asegurar la estabilidad de la red de energía y establecer tarifas justas y razonables, por lo que solicitará que la Comisión solo pueda realizar “recomendaciones de políticas” ya que la formulación de las mismas es una facultad de la Legislatura de Arizona.