15 min read

La Oficina de Sonora en Arizona impulsa la integración de sonorenses y el desarrollo económico de la región

La Oficina de Sonora en Arizona impulsa la integración de sonorenses y el desarrollo económico de la región
Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en México, conforman una región binacional desde el punto de vista económico y social.

Integrar a los sonorenses que viven en Arizona en una federación, impulsar el desarrollo de la infraestructura y la economía en la región y fortalecer el vínculo con las autoridades arizonenses. Estos son los tres objetivos que se propuso el titular de la oficina del gobierno de Sonora en Arizona, David Figueroa Ortega, al explicar cómo pretende “dinamizar” esta representación, como afirmó en su mensaje a los más de 150 mil sonorenses residentes en Arizona.

En declaraciones a La Hora del Cafecito en WhatsApp, Figueroa explicó los trámites que se pueden realizar en la oficina, analizó el vínculo político, económico y cultural que existe entre Sonora y Arizona, y anticipó algunos de los proyectos que pretende impulsar desde este espacio institucional, desde inversión en infraestructura en los pasos fronterizos hasta iniciativas para pequeños emprendedores y sobre educación y medio ambiente.

“Quiero convocarlos a la integración en la federación de los sonorenses en Arizona; la idea es que esa federación sea de ustedes. Al final del día, nosotros somos temporales en nuestras posiciones, pero la comunidad es permanente aquí”, señaló Figueroa en la entrevista realizada por la comunidad de Conecta Arizona, en un diálogo moderado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

☕ Para quienes no te conocen, ¿nos cuentas quién eres?

“Soy sonorense, nacido en la sierra alta de Sonora, específicamente en Aribabi, un pueblo maravilloso, enclavado en la sierra alta de Sonora, casi en los límites con Chihuahua. Así que soy de rancho, originario de una comunidad pequeña. A muy temprana edad mis padres me llevaron a vivir a Agua Prieta porque mi papá era bracero. Actualmente ocupo la titularidad de la oficina del gobierno de Sonora, aquí en Arizona; soy el representante del gobierno sonorense”.

David Figueroa, titular de la representación del gobierno de Sonora en Arizona.

☕ ¿Cuáles son las funciones de esta oficina?

“En primer lugar, queremos dinamizar esta representación, darle más energía, que sea mucho más dinámica. En ese dinamismo hay tres elementos fundamentales. El primero es el tema comunitario: me interesa mucho estar en contacto con ustedes porque queremos generar una federación de sonorenses que radican en Arizona con una finalidad muy sencilla, estar bien articulados, conocernos mejor, apoyarnos, poder trabajar temas de educación, de impulso económico, facilitar las cosas y, por supuesto, vincularnos para poder ayudarlos y fortalecerlos. El segundo tema, muy importante, tiene que ver con el desarrollo de la infraestructura de nuestro estado: estoy muy focalizado en poder impulsar el proyecto del gobernador (de Sonora) Alfonso Durazo para modernizar los puntos de entrada con la frontera, específicamente San Luis Río Colorado y Douglas, que van a tener una inversión por el lado americano de 550 millones de dólares que ya están establecidos; estoy muy dedicado en eso, en fortalecer esa visión del gobernador para tener una mejor infraestructura y desarrollo que conecte la relación económica en la mega-región. Y el tercer tema que también es muy importante es fortalecer las relaciones con las autoridades de Arizona”.

☕ ¿Esa sería tu agenda en la representación?

“Tengo mucho interés. El gobernador me dijo: ‘Necesito un representante de Sonora en Arizona proactivo, no una persona pasiva, sino alguien que vaya adelante, que busque cosas, que logre acuerdos’. Y en ese orden de ideas, comentaba que me apasiona mucho el tema comunitario, donde creo que tenemos una deuda con la comunidad sonorense en Arizona. Tenemos que aglutinarnos, organizarnos, para ser más fuertes y dar pasos muy importantes, no nada más en Arizona, sino decidir cosas también en Sonora. Pongo un planteamiento nada más: me llama la atención que, siendo la comunidad sonorense tan fuerte acá en Arizona, ¿por qué no se puede votar todavía desde Arizona para definir las decisiones políticas en Sonora? O, ¿por qué no puede haber un asiento en el Congreso de Sonora para una persona que esté en el exterior, específicamente en Arizona? Muchos estados lo tienen y ha sido muy provechoso, incluso a nivel nacional. Creo que en el tema comunitario radica la gran fuerza que se tiene (como comunidad) y sobre todo para valorar ese gran esfuerzo que hace la comunidad desde el exterior, porque también termina construyendo México, y Sonora, desde el exterior, a la distancia. Sobre el segundo tema, el desarrollo económico, por ejemplo, el turismo de Sonora tiene lo que Arizona no: la playa. Ahí tenemos una gran oportunidad de cómo poder colaborar conjuntamente para que Arizona, cuando venda turísticamente su estado (en el mejor sentido de la palabra) pueda también promocionar el turismo de playa en Sonora. Y el tercer tema, fortalecer y llevar una buena relación con las autoridades electas de Arizona, tiene la finalidad de buscar y explorar mecanismos que nos permitan fortalecernos como mega-región. Tenemos una gran oportunidad con los semiconductores. Es un área de oportunidad porque Estados Unidos está entendiendo que no puede depender ya tanto de Asia y la instalación aquí de plantas para el tema de los semiconductores es grandiosa, y Sonora tiene un potencial enorme de jóvenes preparados, de ingenieros. Creo que vamos a lograr cosas que nos va a permitir poder tener ese intercambio comercial de futuro. Esa sería la agenda, de una manera muy concreta, que estaría impulsando”.

El cruce fronterizo San Luis Río Colorado, en Sonora, es una de las prioridades en mejora de infraestructura, señaló Figueroa.

☕ ¿Cómo ves la relación política entre Arizona y Sonora? Se dañó mucho con las leyes antiinmigrantes, pero los políticos pasaron página muy pronto.

“Con el representante estatal Marcelino Quiñonez comentábamos cómo ha evolucionado la relación entre Sonora y Arizona. Me parece que se ha evolucionado para bien, es decir se ha pasado de una visión antiinmigrante muy dura a una visión no digamos de tolerancia, pero sí mucho más apegada a los derechos humanos. Me parece que hubo un avance significativo. Y no ha sido gratis ese avance, sino que ha sido gracias a que la comunidad hispano parlante, específicamente mexicana, y más específicamente de Sonora, ha ido tomando posiciones clave, de decisión, empresariales, políticas, de liderazgo, que ayudó mucho a que se revalore el esfuerzo de la comunidad mexicana en Estados Unidos, específicamente en Arizona. Así que creo que hay un avance importante y al nivel de autoridades también es bueno. He encontrado un buen nivel de interlocución con el gobierno estatal y esperemos que se siga fortaleciendo y madurando esta relación entre ambos estados. Al final del día nos conviene a todos tener esa relación de fortaleza como región”.

☕ ¿Hay algún estimado de cuántos sonorenses viven en Arizona?

“No hay una cantidad exacta de cuántos sonorenses habitan en Arizona. Según estimaciones que he podido compartir con el cónsul general de México en Phoenix (Jorge Mendoza Yescas) y con el cónsul de México de Tucson (Rafael Barceló), estimamos que pueden ser entre 150 mil y 200 mil sonorenses. Más o menos esa es la cantidad, cuando hablamos de sonorenses nacidos en Sonora y que están viviendo actualmente aquí en Arizona. Cuando ya hablamos de segunda o tercera generación, ese número se eleva exponencialmente”.

☕ ¿Con qué ánimos has encontrado a los sonorenses en Arizona? ¿Qué te platican de lo que han vivido durante y en esta etapa de la pandemia?

“El ánimo que me he encontrado acá es como siempre ha sido de los sonorenses: echados para adelante, que no les gusta quedarse quietos, líderes, como la gran mayoría de la población sonorense. Eso me agrada muchísimo porque me identifico con esa gente, que si hay un problema busca cómo resolverlo, no cómo quejarse o quedarse a contemplarlo, que busca superarse. He encontrado una comunidad muy vibrante, dinámica y entusiasta. Espero pronto poder integrarnos en una federación que nos permita tener una mayor convivencia y potencializar esta oficina para que sea de utilidad para los sonorenses. Al final del día es una oficina de los sonorenses radicados en Arizona. Hay una enorme oportunidad de hacer cosas. Estoy muy contento y me gusta mucho la energía que veo en esta comunidad”.

☕ La experiencia que hemos tenido con esa oficina es de licencias de conducir a un alto costo, pero más que nada considero que esa oficina ha sido un hueso para socializar. ¿Cómo pretendes cambiar esa imagen? Es una oficina elitista.

“Muy buena esta pregunta. En primer lugar, cómo romper esa mala imagen de pensar que una posición de gobierno es para socializar o gastarse los impuestos de los ciudadanos. La verdad es que eso solamente se va a demostrar con trabajo y yo nada más les pido que me permitan un poco de tiempo para que se den cuenta que yo no vengo a perder el tiempo ni vengo a socializar, vengo a ser una persona propositiva, que sea útil para mi comunidad. Solo el tiempo lo va a decir y es el que nos va a juzgar. Referente a las licencias, el programa que establecimos era que, a finales de febrero o inicios de marzo, tuviéramos ya el sistema de las licencias. Lamentablemente tenemos problemas con la terminal de punto de venta, es decir queremos que las licencias no tengan que ver con efectivo porque ese sistema generó mucha opacidad aparentemente y no queremos caer en esa tentación. Afortunadamente ya está instalado el sistema. Estamos en comunicación con los técnicos en Hermosillo para resolver la problemática de que se pueda pagar con tarjeta aquí mismo en la oficina. Pero ustedes ya pueden hacer su trámite, ya tenemos aquí las máquinas, está todo instalado. Pueden entrar a la página del gobierno del estado, específicamente a Hacienda, y realizar el pago en línea (nos traen nada más el comprobante y con eso es suficiente para que aquí se pueda generar la renovación de la licencia). Estamos buscando que sea un sistema mucho más eficiente, menos burocrático, y desde luego mucho más transparente, que es algo que evidentemente queremos cuidar muchísimo. El costo de las licencias en México es el costo que van a pagar, ni un centavo más de lo que la ley establece en nuestro país. Así que ese sistema ya está, esperemos resolver la problemática técnica de cómo poder pagar con tarjeta en la terminal de punto de venta”.

Las banderas de Estados Unidos, Arizona, Sonora y México, como símbolo de la integración regional (Foto: @AzMxCom en Twitter).

☕ ¿Qué diferencia hay entre la oficina de representación de Sonora y los Consulados?

“Respecto a la diferencia entre el trabajo consular y el trabajo de una representación del gobierno del estado, hay diferencias significativas. Por ejemplo, los titulares de los Consulados tienen una relación mucho más madura en términos de Servicio Exterior, se apegan a convenios internacionales, tienen inmunidad diplomática. Es, digamos, una posición mucho más fuerte que la que pudiera tener una representación de un gobierno estatal. Un Consulado representa a todos los mexicanos, no importa de qué estado sean, atiende a todas las comunidades. En el caso nuestro, me toca poder fortalecer y ayudar a la comunidad sonorense y con temas muy particulares, muy locales de la región de Sonora y Arizona. El Consulado tiene una mayor tarea y responsabilidad, y tiene una capacidad de estructura mucho más sólida y fuerte que la que pudiera tener una representación de un gobierno estatal. Pero además nos colaboramos, la idea es no generar ningún tropiezo entre nosotros. El consulado de México en Phoenix nos envía muchos sonorenses sobre un tema específico de Sonora y nosotros los atendemos”.

☕ En relación a infraestructura, ¿el actual punto de entrada de Nogales sería remodelado?

Sobre las remodelaciones que se están proyectando y que este año se inician, en el caso específico de Nogales hay un proyecto de un plan maestro para poder primero hacer un estudio en la (garita) DeConcini. Hay una cantidad presupuestada de parte del gobierno de Estados Unidos para elaborar un proyecto y ver la viabilidad de ampliar el puerto de entrada de DeConcini, que es la que está en el centro de la ciudad. (La obra en) los puntos de entrada que este año se va a iniciar es San Luis Río Colorado; posiblemente el siguiente año sea el de Douglas, donde se va a invertir dinero a la actual aduana Castro y se hará un nuevo punto de entrada para tráfico pesado, es decir para los camiones, que va a conectar directamente con la carretera federal. Así es que viene un desarrollo muy importante”.

☕ En materia de pequeños negocios, ¿cómo están apoyando a los emprendedores sonorenses que no califican para una Visa de inversionista, pero quieren hacer negocios por la vía legal en Estados Unidos?

“En este tema en particular del apoyo a los pequeños y medianos empresarios está por darse a conocer un programa de apoyo económico y desarrollo. Incluso el gobernador va a dar a conocer en su momento el Banco de Desarrollo, que va a tener mucho que ver con la diáspora sonorense en Arizona”.

Emprendedores sonorenses en el Sonora Fest 2019, en Arizona, para promover el intercambio comercial (Foto: www.elnovedades.com.mx).

☕ Respecto al cruce de personas con Visa hacia Estados Unidos, donde en ocasiones agentes de Inmigración ven como sospechosa a una persona pese a que demuestre lo contrario, ¿es correcto que los tengan esposados hasta por seis horas para posteriormente regresarlos? Cuando viene uno desde Estados Unidos a Sonora los de la Aduana tratan de revisar a todos, aunque le toque semáforo verde. ¿Hay alguien que los esté auditando por faltas?

“No, no es normal que la autoridad norteamericana te tenga detenido por seis horas como refieres. No es normal, menos cuando somos personas de bien que estamos cruzando de una forma ordenada y sobre todo legal. Cuando existen ese tipo de abusos es muy importante comunicar a nuestros representantes de los Consulados mexicanos, tanto de Nogales o de Douglas. Es importante hacer notar eso porque Consulmex, dependiendo el área o la circunscripción consular, tiene un Departamento de Protección que está focalizado en poder garantizar que no se violenten los derechos de ningún connacional en Estados Unidos”.

☕ ¿Cuándo entra en vigor que no se necesita el permiso I-94 en Arizona?

“En cuanto al tema de la eliminación del permiso I-94, para interiorizarse más hacia el norte de Arizona, todavía no está eliminado ese mecanismo, aún se tiene que solicitar el permiso. Hay una iniciativa que está en el Congreso federal y que por cierto es bipartidista, actualmente está abrazada por legisladores demócratas y republicanos, donde expresan la necesidad de eliminar ese trámite. El tema camina despacio, pero creemos que muy pronto pueda ser una realidad. Y, si no se elimina en su totalidad, hay otro planteamiento que tienen algunas personas que dicen que el permiso I-94 se puede hacer vía electrónica y que no tengas que esperar en la frontera para tramitarlo. En lo personal, creo que se va a eliminar muy pronto, porque refleja que el pueblo norteamericano comprende perfectamente que lo necesitamos y que ellos también ocupan para generar una mayor atracción para el turismo para Arizona. Así que seguramente dentro de poco tiempo pudiéramos tener esa notificación formal de que la I-94 desaparece. De momento, hay que seguir solicitándola” (Nota de Conecta Arizona: el trámite electrónico de la I-94 se puede realizar aquí y se tarda cuatro minutos; cuesta 6 dólares y la recomendación es realizarlo una o dos semanas antes de viajar).

☕ ¿Qué planes en cuestiones de sustentabilidad o de medio ambiente hay para Sonora-Arizona?

“En este tema, estamos por iniciar un equipo técnico para ver el tema del tratado de aguas en la frontera, entre Nogales, Arizona y Nogales, Sonora. Este equipo se va a instalar a finales de marzo y va a empezar a ver temas de medio ambiente, sustentabilidad, cuidado y tratamiento de aguas. A finales de marzo se instalará, va a ser un comité que estará trabajando permanentemente entre Sonora y Arizona”.

☕ Además de en la oficina en Phoenix, ¿de qué manera se puede contactar desde otro punto en Arizona?

“Estamos ubicados en el tercer piso del Capitolio, en el 1700 West Washington Street, en la Torre Ejecutiva, pero a finales de este mes (marzo) nos vamos a mover al primer piso, en una mejor oficina. Nos pueden contactar a través de mi celular (662.318.6923) o al teléfono de la oficina (602.542.5038)”.

La Torre Ejecutiva del Capitolio de Arizona, donde funciona la Oficina del Gobierno de Sonora (Foto: @azmining en Twitter).

☕ La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está haciendo todo más accesible para que los mexicanos que vivimos en el exterior continuemos con nuestra preparación académica, pero no vemos programas así con las universidades de Sonora. ¿Hay algún plan de colaboración con universidades de Arizona para que nos ofrezcan lo mismo?

“Respecto a facilitar el acceso a la educación, la UNAM ha hecho un esfuerzo muy bueno, no de ahora, sino que creo que lleva una década haciendo este esfuerzo muy importante con la diáspora mexicana. La semana pasada tuve una reunión con la decana de ASU (Arizona State University) y están muy interesados en facilitar cosas, ayudar, fortalecer el intercambio, la participación de la comunidad. Ahí tenemos una gran oportunidad. Estuve platicando con la Secretaría de Educación de Sonora y estarían viniendo el secretario y el subsecretario de educación de nivel nacional para poder tener este tipo de intercambio con las universidades en Arizona y darle a la población, no nada más sonorense sino migrante, un mayor acceso a las plataformas educativas. De hecho, actualmente en ASU hay un grupo de sonorenses que vienen de allá todos los fines de semana para especializarse en temas de negocios y son cursos gratuitos que se generan mediante colaboración; gente que está estudiando en el Instituto Tecnológico de Sonora viene a ASU a tomar cursos de emprendimientos, y todo es gratis. Este tipo de acciones podemos replicar con las personas que están en Arizona, que radican aquí. Espero pronto poder darles resultados en ese tema también. Me apasiona el tema de la educación, soy un firme convencido que es la llave para poder acceder a mejores cosas, tener mayores oportunidades y, desde luego, mientras más preparados estemos tenemos una mayor capacidad de ingreso, según indican estudios”.

☕ La violencia en Sonora ha afectado el turismo en ciudades como Puerto Peñasco. Las alertas que envía el gobierno de Estados Unidos tampoco ayudan. ¿Qué está haciendo el gobierno de Sonora? Es una balacera tras otra en Pitiquito y Caborca, y nadie hace nada.

“El tema de la inseguridad es un tema muy complejo, que no podemos negar; tenemos que aceptar con mucha humildad que tenemos una problemática. Lamentablemente no es exclusiva de Sonora. ¿Qué se está haciendo para poder frenar esa violencia? La verdad es que el gobernador Alfonso Durazo hace un esfuerzo extraordinario. Todas las mañanas lo primero que se hace en el gabinete es revisar qué está pasando en los diferentes puntos de la geografía sonorense. Se han tomado medidas fuertes, hubo acciones contundentes a nivel federal que evidentemente hicieron que la delincuencia reaccione y actúe con una mayor intensidad para mandar el mensaje de que ellos tienen la fuerza para reaccionar. El tema se está atendiendo, se está redoblando esfuerzo, se está incrementando presencia, se está preparando a más gente, pero también hay que decirlo con mucha sinceridad: creo que este no va a ser un tema de corto plazo, va a ser un tema que tendremos que ver también en el núcleo familiar, en las oportunidades de desarrollo. Por eso el gobernador Durazo focaliza mucho en cómo ayudar a que crezcan económicamente las zonas que tienen mayor problema de inseguridad, buscando atender las raíces de la problemática de la inseguridad, que lamentablemente estamos viviendo hoy en muchas partes de nuestro país”.

☕ ¿Qué significó ser candidato a la alcaldía de Hermosillo y cómo ves el trabajo que hace actualmente Antonio “Toño” Astiazarán?

“Es muy satisfactorio poder tener el contacto directo con la gente. Soy una persona que me gusta mucho poder tener diálogo, contacto directo, entender lo que está sucediendo en las colonias, la problemática que se tiene. Y decidí ser candidato por una razón sencilla: no estoy conforme con lo que estoy viendo, con lo que sucede en mi entorno. Y la vida me ha enseñado que si no estás conforme con algo pues es evidentemente bueno quejarte, pero no es suficiente: tienes que pasar de la queja a la acción y por eso decidí participar como candidato a alcalde. No me alcanzó, la gente terminó votando por una opción distinta que es Antonio Astiazarán. Hoy veo que está haciendo su esfuerzo por querer sacar adelante al municipio. Lamentablemente veo que está fallando en muchos aspectos, pero hay que darle oportunidad de que pueda salir adelante porque al final del día todos queremos tener una mejor capital sonorense. A mí me duele ver cómo se ha deteriorado Hermosillo, lamentablemente no merece estar en las condiciones de infraestructura que hoy en día está. Esperemos que Toño enmiende errores y pueda ser útil para el desarrollo y crecimiento de Hermosillo”.

☕ ¿Tienes un último mensaje para los sonorenses residentes en Arizona?

“Quisiera estar en comunicación con ustedes. Quiero convocarlos a la integración en la federación de los sonorenses en Arizona; la idea es que esa federación sea de ustedes. Al final del día, nosotros somos temporales en nuestras posiciones, pero la comunidad es permanente aquí. Mi idea es que sean ustedes quienes definan, y simplemente nosotros ser el motivador o quien encienda la llama para que (la integración de sonorenses) se pueda fortalecer. Hay que dejar diferencias de lado, cuando uno ve a profundidad las cosas hay que superar esas diferencias que a veces nos limitan y nos frenan, nos detienen. Hay que vernos como lo que somos: mexicanos, sonorenses, y si una decisión es buena, venga de donde venga, hay que apoyarla, darle la bienvenida, no hay que ponerle peros. Al contrario, hay que sumarnos a que las cosas sucedan. Por eso yo estoy participando hoy. Si queremos que las cosas sean mejores, participemos, hagamos que las cosas sean distintas. Evidentemente podemos tener nuestras diferencias y es muy válido, pero no hay que nulificar trabajos positivos por detenernos en temas ideológicos o de colores partidistas. Creo que tenemos que superar esas etapas. Les digo con mucha sinceridad y humildad: para hacer un buen desempeño aquí queremos ocupar el esfuerzo, la inteligencia, el consejo de muchos de ustedes. Les pido que me ayuden cuando vean oportunidades o si ven alguna área donde el gobierno de Sonora puede mejorar o salir adelante con alguna idea; les pido que nos echen la mano porque no me están echando la mano a mí sino a Sonora”.