9 min read

“La depresión no solo se presenta en los adultos; los niños y adolescentes también la experimentan”

“La depresión no solo se presenta en los adultos; los niños y adolescentes también la experimentan”
Karina Martínez, licenciada en psicología y especialista en atención a niños en situación de crisis (Foto: cortesía K. Martínez).

¿Cómo identificar ansiedad, depresión y estrés en los niños y qué hacer ante esas situaciones? ¿La pandemia agravó estos problemas de salud? ¿Cómo afecta a los niños una separación conflictiva de los padres? ¿De qué manera impacta el bullying y la carrilla (burla) en las conductas infantiles? ¿Cómo hablarles a los pequeños de la muerte y el periodo de duelo ante el fallecimiento de un familiar? ¿La exposición a las redes sociales puede ser perjudicial en algunos casos?

La psicóloga Karina Martínez, de Sonora (México), respondió estas preguntas de la comunidad de Conecta Arizona en La Hora del Cafecito en WhatsApp. Licenciada en psicología y especialista en atención a niños y adolescentes en situación de crisis, Martínez abordó este tema complejo y cotidiano, que afecta el día a día de los niños, en el hogar como en la escuela, en sus relaciones personales y en su crecimiento. La entrevista de la comunidad fue moderada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

☕ ¿Cómo puedo identificar a un niño deprimido o estresado? ¿Es eso posible?

“Ahora este tema que siempre ha estado presente se ha hecho más fuerte y frecuente con la situación de la pandemia. Muchos adultos y niños refieren ansiedad, estrés y también depresión. Ahora se sabe que la depresión no es una situación que solo se presenta en los adultos; los niños y los adolescentes también la experimentan y generalmente es muy importante observar sus cambios conductuales. Hay que ver que un niño no lo expresa como un adulto, pero su comportamiento arroja señales que pueden servir de alarma para detectarla de manera temprana. Recomendaciones para los padres en prevenir la depresión en niños y adolescentes: promuevan la regulación emocional; dense un descanso también como padres, es necesario; busquen espacios en donde puedan hablar con los niños y jóvenes mostrando interés por lo que dicen”.

☕ ¿Tendrá que ver con la situación actual, en la que los padres se sumergen en otras actividades y el tiempo para los hijos es muy poco? Además de lo que se está viviendo hoy con la pandemia.

“Este punto es también muy interesante. Ahora con todos estos cambios también los padres nos encontramos en momentos en donde también se nos demanda un tiempo para cumplir con actividades. Antes, desde mi experiencia, tenía la costumbre de dejar el trabajo en casa, pero ahora la casa también se convierte en un espacio de trabajo y la dinámica cambia, y es aquí donde es importante reorganizar todo para que las cosas fluyan en casa de una manera en donde se genere convivencia y cercanía. Esto también ha llegado a ser para algunas personas un reto”.

Foto de Keira Burton en Pexels

☕ Mi hija subió mucho de peso este año y el doctor me dijo que podría ser depresión por la pandemia, pero yo no la veo triste. ¿Cómo puedo saber si eso es verdad?

“Un punto importante para detectar la depresión es si está relacionada con el cambio en el apetito, como también con algunos otros cambios como lo son si está más irritable, si se muestra desanimada, si ha perdido el interés por otras actividades que antes le gustaban, cómo está también su rendimiento académico, si la convivencia en casa ha cambiado. Algo también importante para detectarlo con mayor precisión es el tiempo en que lleva inmersa en estos comportamientos. Algunos especialistas comentan que el lapso de tiempo para detectar estas señales se basa de 14 días a un mes”.

☕ ¿Cómo ves a los niños adolescentes en la pandemia? ¿Más afectados como los adultos?

“Creo que esto nos afecta a los lados. Al principio, lo que más referían tanto los niños como los padres era la cuestión del tiempo en convivencia, les generaba mucho estrés pasar todo el día juntos sin saber qué actividades hacer; ahora se ve que, poco a poco, hemos generado una rutina que también exige tiempo y resultados tanto en casa como en la escuela. Nuestro espacio de descanso que es el hogar se transformó en un lugar de trabajo principal también para los niños y adolescentes”.

☕ ¿Ser depresivo es hereditario?

“Esta pregunta también es muy importante. A veces se piensa que parte de algunas enfermedades está determinada por los genes. En psicología se maneja una teoría de que puedes tener el antecedente genético, pero también es necesario que las condiciones ambientales te ayuden o propicien que se genere una condición como la depresión”.

☕ Mi hija tiene 12 años y la descubrí cortándose. No tiene heridas profundas, pero sí marcas. No sé si es un atentado contra su vida o un llamado de atención.

“El fenómeno de la autolesión está relacionado con una cuestión de dificultad para expresar de manera verbal una necesidad emocional, muchas veces los jóvenes recurren a la autolesión como una forma de calmar una emoción desagradable muy intensa como el estrés, ansiedad, tristeza y enojo. Es por eso la importancia de generar espacios en donde se puede también trabajar la cuestión de la inteligencia emocional”.

☕ ¿Cómo afecta un divorcio en los niños? La mamá y yo tuvimos una relación muy tóxica que, a pesar de ya haber firmado los papeles, nos persigue; no podemos encontrar nunca el acuerdo y eso está afectando mucho mi relación con mis hijos.

“La situación de divorcio puede ser vista por los niños como un acontecimiento estresante si no se les da una retro-alimentación correcta sobre los acontecimientos que vivirán. Con esto el niño experimenta cambios en su vida, como lo son de rutina y también en lo afectivo”.

Foto de burak kostak en Pexels

☕ Quisiera que nos explicaras más sobre cómo hacerle ver a los niños que el amor tóxico no es una muestra de amor, que la manera en la que nos llevábamos su mamá y yo no es natural ni sana, pero como lo vieron con nuestro ejemplo por tantos años ellos lo identifican así.

“Dentro del concepto de relación de pareja, se sabe que los niños identifican a los modelos y tienden de manera inconsciente a reproducir algunos roles o patrones, pero cuando en la situación de la pareja se comienza a experimentar altos grados de nivel de tensión y han acordado la separación, es importante llegar a acuerdos de convivencia en donde ambos padres demuestren un trato de cordialidad diferente al vivido en su situación de pareja. A partir de esto, de la explicación, ellos irán conceptualizando la idea de una relación sana y que se maneje en una armonía. Muchos padres comentan al respecto que se llevan mejor de amigos que de pareja. Aquí también es importante acentuar que esta decisión fue tomada por los padres como una opción necesaria que les permite convivir en armonía y que no está relacionada con el grado de amor o afecto a los hijos o que alguno de ellos pueda ser el causante. Hay niños que se atribuyen una separación de los padres a su comportamiento, generándoles dudas y ansiedad”.

☕ Anda muy de moda la crianza de no decirles la palabra “no” a los niños, porque estamos influyendo negativamente en ellos. ¿Cuál es la teoría detrás de eso?

“La cuestión de los ‘no’. Ahora con toda la información que tenemos y también a partir de la experiencia que tuvimos en nuestra historia de vida, creemos que al decirle ‘no’ a un niño lo lastimamos o lo limitamos en su personalidad. En lo particular creo que los ‘no’ también representan límites que ayudan a los niños a regularse más adelante, sobre todo en la cuestión de la frustración o de cómo experimentan una situación que no sale como esperan. También en este punto los psicólogos recomendamos que si vas a dar una instrucción hazlo en positivo, para que te entiendan y vean las opciones sobre lo que pueden hacer. Pero creo que hay que saber cuándo decimos las cosas para establecer una petición o una consecuencia a cuándo marcamos un límite”.

☕ ¿Qué tan cierto es eso de que muchos de los problemas que tenemos como adultos son conflictos infantiles que no hemos resuelto?

“Es una pregunta muy interesante y me gustaría responderte a partir de mi experiencia como terapeuta. En varios casos la infancia genera recuerdos dolorosos para algunas personas y se cree que, a partir de estas experiencias, el niño puede formar parte de su personalidad y también en la toma de decisiones. Dentro del trabajo terapéutico, cuando se ha determinado una situación que genera mucho malestar emocional causada en la infancia, se trabaja para que la persona pueda resignificar este evento del pasado y pueda romper algunos patrones. Me ha tocado asesorar a mujeres que sufren violencia y cuando se hace un análisis profundo se detectan cuestiones de desamparo, abuso, violencia, etc., y buscan ya no repetirlo en sus decisiones de pareja y afectivas. Una vez una joven me compartió que ella entendía que su pasado era importante, pero le daba más peso a su futuro porque sabía que era algo que podía construir de manera personal”.

☕ Sería la resiliencia.

“Y que es algo que puede generar a partir de nuevas experiencias de vida”.

☕ ¿Cómo puedo saber si mi hijo es un bully? En mi casa se porta bien, pero en la escuela no.

“La cuestión del bullying también es un factor importante. En este caso, la retro-alimentación en la escuela o bien con otras figuras fuera de casa son un punto principal para recabar información, incluso también en observar cómo se relaciona con amigos, algunos comentarios que realiza de la clase, lo que le gustó o lo que no. Todo esto puede ayudar a tener un panorama mucho más amplio del comportamiento de tu hijo en la escuela”.

☕ Una vez un papá me dijo que no es que su hijo fuera bully sino que los niños de ahora no entienden la carrilla (burla). Entonces creo que el concepto de carrilla también ha cambiado mucho según vamos entendiendo más de este tema. ¿Cuál es tu opinión respecto a esto, la carrilla, el bullying?

“La cuestión de la carrilla: una diferencia para entender cuando es una broma sana y cuando se convierte en un problema es que con una broma las personas se ríen, incluso la persona a la que se realiza, pero cuando es una broma dirigida a herir y lastimar de manera muy frecuente ya estamos hablando de una carrilla que lastima. Aunque también es importante ver cómo los niños también pueden tomar estas situaciones: hay niños a los que les cuesta más trabajo y otros a los que no”.

Foto de RODNAE Productions en Pexels

☕ El duelo en los niños: una integrante del grupo se acaba de quedar viuda, tiene una niña de tres años y una bebé que apenas alcanzó a conocer al papá. El papá tuvo una agonía muy larga y prolongada, e inconsciente. Dice que no sabe cómo explicarle a la mayor que lo que está viviendo es parte de un proceso de duelo, que es algo normal. ¿Cómo hablamos de la muerte con los niños?

“El tema de la muerte en los niños y adolescentes también es muy importante en la cuestión de depresión. Para muchos, incluso para los adultos, es un tema un poco difícil de abordar por lo que representa. En esto es importante también buscar un momento en donde podamos estar tranquilos con el niño y el adolescente y sondear qué información tiene para poder dar respuestas que sean las necesarias para el niño. Hay estrategias que facilitan esto, como ver fotografías y compartir historias, y ya generado este contexto platicar con el niño lo que representa la pérdida en su vida, cómo la vives tú también como madre, qué cambios experimentas y también qué posibles cosas podrán enfrentarse resaltando pilares fuertes como amigos que los apoyen, familiares, etc”.

☕ Háblanos de la importancia de las redes sociales en nuestros niños, porque a pesar de que muchos papás tratamos de limitar el tiempo que pasan en los electrónicos, sabemos que eventualmente van a tener que tener ese contacto. Por ejemplo, el otro día publicamos una información de que muchos niños se están auto-diagnosticando enfermedades mentales después de ver videos en TikTok de influencers que tienen algunas de estas condiciones. Entonces, ¿cómo le debemos hacer y cuáles son las señales de alarma cuando este uso de la red social ya es perjudicial para nuestros pequeños?

“Las redes sociales son ahora un medio de comunicación importante y es un espacio en donde los jóvenes se sienten parte importante de otros, porque les permite un acercamiento con otras personas que piensan y viven como ellos. Sin embargo, los tiempos ahora incluso nos exigen pasar más tiempo conectados por la cuestión laboral y académica, pero puede verse como un riesgo cuando esta realidad virtual forma parte de mi vida completamente y me aparta de las experiencias de convivencia que puedo vivir. Ahora los jóvenes sufren mucha ansiedad al saber que tienen que convivir en lo presencial. Hace poco mi sobrina me comentaba esto: ‘no quiero ir a la escuela porque sé que tengo que convivir con los demás’. Y muchas veces también la cuestión virtual afecta sus rutinas de sueño e irritabilidad. Les comentas que los dejaras sin internet y no saben qué hacer, su ansiedad crece mucho”.

En síntesis

📌 La depresión no solo afecta a los adultos sino también a los niños y adolescentes. Para detectarla, “es importante observar sus cambios conductuales”, señaló Martínez.

📌 Acerca de si la depresión es genética, Martínez dijo: “Puedes tener el antecedente genético, pero también es necesario que las condiciones ambientales la propicien”.

📌 Situaciones posibles de depresión y estrés infantil: divorcio de los padres, bullying / carrilla en la escuela, muerte de un familiar. El diálogo es clave en estos casos, afirmó.

📌 La autolesión en adolescentes se produce por “una dificultad para expresar de manera verbal una necesidad emocional” o calmar “estrés, ansiedad, tristeza, enojo”.

📌 Decirles ‘no’ a los niños les “ayuda a regularse más adelante en la frustración o en cómo experimentan una situación que no sale como esperan”, indicó la especialista.