Guía electoral de Conecta Arizona: la disputa por la Gubernatura de Arizona

🗳️ El próximo 8 de noviembre, por la Gubernatura de Arizona compiten la demócrata Katie Hobbs🔵, actual secretaria de Estado de Arizona, y la republicana Kari Lake🔴, periodista y candidata respaldada por el expresidente Donald Trump. La ganadora asumirá en enero próximo en reemplazo del actual gobernador republicano Doug Ducey.
El siguiente es el detalle de todas las propuestas y las principales ideas de ambas candidatas -por orden alfabético-, expresadas en sus páginas web y agrupadas por Conecta Arizona según las categorías más relevantes de la agenda política estatal.
🔵Katie Hobbs (Partido Demócrata). Actual Secretaria de Estado de Arizona.

✅ ¿Quién es? Nació en Phoenix, Arizona, el 28 de diciembre de 1969 (52 años). Vive en Phoenix con su esposo, su hijo e hija. Creció en Tempe, donde fue voluntaria en la iglesia. Trabajadora social desde 1992 (con Licenciatura en Trabajo Social por la Universidad del Norte de Arizona y una Maestría en Trabajo Social por la Universidad Estatal de Arizona), trabajó con jóvenes sin hogar en Phoenix y administró un refugio para víctimas de violencia doméstica; también trabajó en las áreas de salud y vivienda.
✅ Antecedentes políticos. Fue representante estatal (2011 a 2013) y senadora estatal (2013 a 2019), donde trabajó en temas de salud, violencia sexual y doméstica, educación y capacitación laboral. Como secretaria de Estado de Arizona (desde 2019), y principal funcionaria electoral del estado, defendió la seguridad de la elección 2020 y cuestionó el recuento que hizo el Partido Republicano en en el Condado Maricopa: dijo que esa auditoría influyó en su decisión de postularse para gobernadora. Se presenta como una candidata que, en caso de ganar, aportará “soluciones reales” y no “teorías de conspiración” como los republicanos, y que “unirá a la gente para resolver los problemas más urgentes de Arizona”, ya que arizonenses están “cansados de las disputas partidistas”.
✅ ¿Qué propone y qué piensa?
🔵 Aborto y salud reproductiva
◾ A favor.
◾ Aumentar el acceso a servicios de aborto (señala que afecta “especialmente” a personas de color, de áreas rurales, bajos ingresos y que tienen barreras para acceder a atención) y salud reproductiva (incluido el acceso a métodos anticonceptivos).
◾ Impulsar la derogación, en la Legislatura, de la ley de 1901 que criminaliza el aborto, penaliza médicos y no hace excepciones por violación o incesto.
◾ Proteger la libertad reproductiva y vetar leyes que restrinjan derechos reproductivos (“la decisión de tener un hijo debe recaer únicamente entre una mujer y su médico, no entre el gobierno o los políticos”, afirma).
◾ Ampliar la atención de la salud reproductiva disponible a través de Medicaid para aumentar el acceso al control de la natalidad a personas con bajos ingresos.
◾ Dar más acceso a recursos de planificación familiar: educación sobre anticoncepción y pruebas de cáncer de mama y de cuello uterino para personas de bajos ingresos o sin seguro.
◾ Apoyar y financiar a Planned Parenthood.
◾ Reducir la mortalidad materna durante el embarazo mediante el plan Arizona Inclusivo.
◾ Nombrar directores a favor del derecho a elegir en los Departamentos de Salud (ADHS) y Administración (ADOA) de Arizona, y en AHCCCS.
◾ Mejorar la atención de AHCCCS para mujeres embarazadas y en posparto al extender la cobertura de Medicaid de 60 días a 12 meses después del parto.
🔵 Agua y medio ambiente
◾ Impulsar el plan Arizona Resiliente para mejorar infraestructura en el suministro de agua, proteger los recursos naturales del cambio climático e invertir en economía de energía limpia que diversifique la infraestructura energética.
◾ Crear Iniciativa de Innovación de Agua y Energía, agencia para programas de sustentabilidad y energía para asegurar el suministro de agua y promover una economía de energía limpia junto a empresas y comunidades.
◾ Cooperar con tribus, granjas, ciudades e industrias para atender problemas del río Colorado y la gestión de aguas subterráneas (impulsar negociaciones de acuerdos tribales sobre el agua).
◾ Impulsar la modernización de la Ley de Administración de Aguas Subterráneas de hace 42 años, para manejo y conservación e comunidades rurales.
◾ Impulsar préstamos y subvenciones para reutilizar el agua (reutilización potable directa).
◾ Asignar 5 millones por año para limpiar los químicos tóxicos PFAS que no se descomponen en el medio ambiente, se filtran en el agua y están vinculados al cáncer y otras enfermedades
◾ Asignar hasta 15 millones anuales para arizonenses rurales y comunidades latinas e indígenas que no pueden contratar un perforador de pozos certificado.
◾ Construir infraestructura de agua en tierras tribales
◾ Proteger parques nacionales, ríos, lagos, bosques y cuencas hidrográficas de los incendios forestales, las sequías y el calor extremo; destinar 25 millones de dólares anuales para comunidades afectadas por incendios forestales; afirma que “megaincendios en últimos años destruyen bosques y tierras públicas, afectan árboles, vida silvestre, ponen en riesgo a los bomberos y provocan inundaciones posteriores”.
◾ Restaurar bosques y cuencas con inversiones anuales de 15 millones de dólares.
◾ Aumentar inversiones en espacios abiertos y parques y espacios verdes para esparcimiento y para intentar disminuir la temperatura en Arizona.
◾ Realizar transición de combustibles fósiles a una economía solar de energía limpia y verde, que permita generar empleos en la industria solar, impulsar energía solar en techos de viviendas individuales y en nuevos edificios públicos, invertir en infraestructura y energía para comunidades rurales y tribales, reconvertir a energías limpias los autobuses escolares y flotas de vehículos estatales; afirma que “aunque Arizona es el estado más soleado, ocupamos el quinto lugar en Estados Unidos en cantidad de energía solar producida”.
◾ Apoyar a familias que no pueden pagar servicios públicos de energía y alcanzar la meta de energía libre de carbono para 2050.
🔵 Comunidades tribales
◾ Respetar la soberanía de las 22 tribus indígenas de Arizona (“están en el corazón de nuestra identidad y nuestra cultura”) y trabajar con los gobiernos tribales y sus líderes como “socios”.
◾ Revitalizar la Oficina de Relaciones Tribales y contratar a un asesor de políticas tribales.
◾ Impulsar oportunidades económicas (créditos para emprendedores, beneficios tributarios, acceso al capital y a préstamos bancarios) para empresas propiedad de nativos americanos.
◾ Trabajar junto al Consejo Intertribal de Arizona, la Nación Navajo, la Cámara de Comercio Indígena Estadounidense y la Oficina de Arizona de Turismo.
◾ Promover créditos fiscales, subvenciones, zonas especiales de desarrollo económico en comunidades —como el acuerdo de Pascua Yaqui con la ciudad de Tucson— y microcréditos para crear nuevas empresas y hacer crecer las existentes.
◾ Impulsar asociaciones entre ciudades, comunidades tribales y la Oficina de Turismo de Arizona para desarrollar nuevas oportunidades económicas en las comunidades tribales.
◾ Otorgar tarjetas de identificación para miembros de tribus que viajen a través de las fronteras.
◾ Impulsar políticas de vivienda para los ancianos y veteranos indígenas.
◾ Crear un plan para proteger a niños indígenas y los derechos (culturales y de identidad) de cada tribu ante la posibilidad de que la Corte Suprema anule la Ley de Bienestar Infantil Indígena.
◾ Ampliar oportunidades para que los estudiantes aprendan y conserven sus lenguas nativas, historias y prácticas culturales, para asegurar la supervivencia de las tradiciones de los nativos americanos.
◾ Trabajar con las comunidades tribales para aumentar la tasa de graduación de la escuela secundaria y postsecundaria.
◾ Apoyar con aumentos salariales a los educadores que enseñan a estudiantes tribales.
◾ Aumentar la financiación de las universidades tribales.
◾ Proteger y ampliar el voto de las comunidades tribales (más acceso a boletas electorales y a la votación anticipada, ayuda a votantes con direcciones no usuales para registrarse para votar, traducción a idiomas nativos de los materiales electorales y acceso a boletas en lenguas indígenas).
◾ Construir un sistema de justicia más justo para “proteger y servir mejor a las comunidades tribales”.
◾ Colaborar entre las agencias policiales tribales, locales, estatales y federales para investigar mejor los casos de indígenas desaparecidas y asesinadas, incluida la trata de personas.
◾ Trabajar con agencias de servicios sociales y oficinas de defensa de víctimas para reformar las barreras para enjuiciar a los miembros no tribales que cometen crímenes atroces.
◾ Nombrar a más indígenas para funciones gubernamentales y apoyar liderazgos para cargos judiciales y comisiones estatales.
◾ Reconocer las injusticias que han enfrentado las comunidades indígenas, entre ellas el abordaje en escuelas.
◾ Ampliar el acceso a la atención médica, especialmente para los niños (muchos sin acceso a seguro médico) y mujeres embarazadas, en comunidades afectadas por la crisis de los opiáceos y las drogas, para reducir la mortalidad materna (mejorar la atención de AHCCCS) y los altos índices de cáncer (por la minería de uranio).
◾ Sumar a las comunidades tribales en el análisis de los recursos hídricos de Arizona y apoyar sus reclamos de derechos de agua tribales en sus territorios (inversión en infraestructura, excavación de pozos); ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en las comunidades nativas.
🔵 Democracia y elecciones
◾ Defender el derecho al voto ante “ataques” de quienes afirman que en la elección presidencial de 2020 hubo fraude; considera que existe “un asalto total a nuestra libertad de votar, en nombre de la Gran Mentira”; ratifica que las elecciones en Arizona se realizaron y realizan “de manera segura”; señala que republicanos están presentando proyectos de ley de supresión de votantes en todo el país; y afirma que como secretaria de Estado, encargada de las elecciones en Arizona, enfrentó “auditorías falsas, la desinformación y los esfuerzos para simplemente descartar las boletas de decenas de miles de arizonenses elegibles”.
◾ Proteger la “libertad de votar” ante proyectos de ley “extremos e impopulares” para privar del derecho al voto mediante “nuevas limitaciones a la votación anticipada y para prohibir el uso de urnas seguras”.
◾ Ampliar la libertad de voto de todas las personas elegibles.
◾ Ampliar el acceso a la votación en comunidades de color mediante más registro de votantes en línea, más fondos para la Secretaría de Estado y funcionarios electorales de condados (para realizar educación sobre votación y elecciones) y más disponibilidad de centros de votación en cada condado.
◾ Restaurar los derechos de voto de quienes “han pagado su deuda con la sociedad”, lo que “reducirá la carga de los tribunales y ahorrará dinero de los impuestos al reducir la burocracia”.
◾ Mejorar la seguridad electoral (permitir que funcionarios electorales utilicen la lista Nacional de Cambio de Dirección para mantener listas electorales más actualizadas y hacer auditorías postelectorales no partidistas obligatorias, sin participación de los partidos políticos).
◾ Garantizar la seguridad de los trabajadores electorales con más recursos para fuerzas de seguridad.
◾ Simplificar el registro para votar y emitir un voto.
◾ Ampliar el acceso a la boleta electoral extendiendo la votación anticipada hasta el fin de semana anterior al día de las elecciones e implementando el registro de votantes el mismo día.
◾ Designar el Día de las Elecciones como feriado estatal, lo que ayudará a garantizar que todos los votantes registrados tengan acceso a las urnas.
🔵 Economía y empleo
◾ Impulsar la creación y crecimiento de las pequeñas empresas (mediante créditos fiscales, subvenciones y micropréstamos); reducir la burocracia para iniciar un negocio.
◾ Reducir los costos para las familias con niños mediante un crédito tributario por hijos a nivel estatal (de $250, que se eliminará gradualmente con un límite de ingresos familiares de $100,000) y al quitar impuestos a la venta de pañales, fórmulas para bebés y útiles escolares.
◾ Quitar impuestos a la venta de medicamentos de venta libre y productos de higiene femenina.
◾ Crear un crédito fiscal reembolsable para educación profesional y técnica (certificaciones a través de colegios comunitarios, distritos educativos tecnológicos, escuelas de oficios).
◾ Ampliar la asistencia para el cuidado infantil mediante el plan Affordable Arizona.
🔵 Educación
◾ Impulsar el acceso universal al jardín de infantes voluntario de jornada completa, especialmente en comunidades desatendidas.
◾ Involucrar al gobierno federal para recuperar el preescolar federal.
◾ Reducir el costo del cuidado infantil, aumentar financiamiento de los proveedores de cuidado infantil y preescolar para que puedan ofrecer más educación temprana consistente, e invertir en subvenciones de estímulo para aumentar la oferta de opciones de cuidado infantil de alta calidad.
◾ Pagar mejores salarios a los educadores, para que las escuelas los puedan atraer y retener.
◾ Garantizar el acceso a la atención médica para los educadores y sus familias.
◾ Ampliar el programa Arizona Teachers Academy para enfrentar la escasez de educadores (abandonan por bajos salarios y falta de apoyo).
◾ Ampliar el número de consejeros escolares y trabajadores sociales para que los estudiantes puedan aprender en un lugar seguro.
◾ Aumentar el financiamiento para contratar más trabajadores sociales, profesionales de la salud mental y servicios sociales que ayuden a los niños a permanecer en la escuela.
◾ Promover programas de tutoría para que los educadores más nuevos tengan un apoyo sólido.
◾ Apoyar la residencia de maestros de la Universidad del Norte de Arizona Program, para ayudar a reclutar, preparar y retener a los educadores K-12.
◾ Priorizar e invertir en educadores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), sector de rápido crecimiento y buenos salarios, aunque las mujeres y personas de color tienen menos acceso.
◾ Trabajar con líderes comerciales y de desarrollo económico para identificar carreras y ocupaciones que tendrán demanda y ofrecer oportunidades a estudiantes de secundaria.
◾ Garantizar que los estudiantes tengan acceso a cursos avanzados que permitan recibir créditos universitarios mientras están en la escuela secundaria.
◾ Proporcionar opciones más flexibles para los estudiantes que trabajan y tienen familias.
◾ Invertir en carreras técnicas, escuelas de oficios y colegios comunitarios para ampliar oportunidades de educación profesional y técnica.
◾ Impulsar créditos tributarios reembolsables para quienes opten por carreras técnicas y oportunidades de educación
◾ Reparar los edificios escolares.
◾ Promover mayor rendición de las finanzas de las escuelas chárter y más controles sobre sus operaciones comerciales y económicas.
◾ Revertir la expansión universal y “no responsable” de los vales escolares, promovida por los republicanos con “la intención de acabar con las escuelas públicas locales” (cuestiona a este sistema como “un medio irresponsable de enriquecimiento de escuelas privadas”).
◾ Eliminar la posibilidad de recorte de fondos ya aprobados para las escuelas por la Legislatura (agregado límite de gastos, AEL).
◾ Aumentar los recursos para la educación especial y para el Fondo Extraordinario para Necesidades de Educación Especial, que permitirá a los distritos pagar los altos costos de servicios como vehículos especializados o enfermeras.
◾ Impulsar la educación postsecundaria mediante el trabajo de las escuelas con líderes empresariales.
◾ Promover el estudio de profesiones relacionadas con la salud (enfermería, medicina o asistencia médica) ante la escasez en zonas rurales y aumentar el número de estudiantes matriculados en la Academia de Maestros de Arizona.
◾ Crear más oportunidades para que los estudiantes de secundaria obtengan créditos universitarios gratuitos, para aumentar la tasa de obtención de títulos universitarios en comunidades de bajos ingresos.
◾ Mejorar el acceso a colegios comunitarios y escuelas de oficios.
◾ Mejorar el acceso a universidades estatales y expandir el Programa de Becas Arizona Promise.
◾ Asegurar que los dreamers puedan pagar y completar una educación universitaria con tasas de matrícula estatales en escuela, universidades y colegios comunitarios.
🔵 Gobierno y gestión
◾ Reducir la burocracia para que “sea más fácil iniciar un negocio, crear empleos y reparar escuelas”.
◾ Eliminar gastos “innecesarios”, “ineficientes y duplicados”.
◾ Hacer un gobierno “más transparente” y “más eficiente”, que “rinda cuentas” (permitir que el público “pueda rastrear y buscar todos los pagos y cheques emitidos por el estado”).
◾ Priorizar la adjudicación de contratos estatales a empresas de Arizona sobre empresas de otros estados.
◾ Reformar el Departamento Correccional, que “mantenía a los reclusos más allá de sus fechas de liberación y no brindaba programas de rehabilitación a miles de personas que podían regresar a una vida productiva”.
◾ Impulsar leyes de conflicto de intereses, para que los funcionarios públicos “se deshagan de acciones y otros activos cuyo valor podría verse influenciado” por gestión legislativa o ejecutiva.
◾ Impulsar nuevas y “estrictas reglas” de lobby, para “aumentar la transparencia y detener la corrupción” (mostrar rendición de gastos, los proyectos de ley y temas de lobby).
◾ Promover que los grupos de financiamiento “oscuro” revelen gastos de campañas.
◾ Vetar legislación que se oponga al derecho del público a proponer iniciativas y referéndums.
◾ Crear un Consejo de Pequeñas Empresas que reúna a propietarios de pequeñas empresas y funcionarios para trabajar coordinadamente y con eficiencia.
◾ Invertir en reemplazar los sistemas informáticos estatales.
◾ Reducir la burocracia para la gestión de asistencia para niños y familias necesitadas
◾ Reformar la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto.
🔵 Inclusión
◾ Promover un gobierno “inclusivo” para las comunidades de color (personas negras, latinas e indígenas) que “han sido sistemáticamente excluidas”.
◾ Garantizar la igualdad de acceso a servicios y desarrollar políticas inclusivas para personas de color y comunidades marginadas que enfrentan “desigualdades sistémicas y racismo” (atención médica y por abuso doméstico, derecho al voto, expansión de capital para empresas propiedad de minorías y mujeres).
◾ Contratar y ascender, en el gobierno, a mujeres y miembros de comunidades sub-representadas (incluso tener en cuenta “liderazgos senior”).
◾ Reformar la Oficina de Igualdad de Oportunidades para “identificar la desigualdad salarial en las agencias estatales, fomentar un entorno laboral libre de discriminación o acoso e implementar medidas de rendición de cuentas”.
◾ Crear una nueva posición en cada agencia estatal para llegar a las comunidades desatendidas (crear cargos de Director de Equidad y Asesor de Políticas de Derechos Civiles, para que sea la gestión sea inclusiva y favorezca las comunidades desatendidas, e impulsen la agenda legislativa).
◾ Dar más oportunidades, mediante una certificación estatal, a empresas sub-representadas al solicitar contratos estatales.
◾ Ampliar el acceso al capital de empresas propiedad de minorías y mujeres, que enfrentan un acceso desigual a préstamos de bancos.
◾ Impulsar capacitación y becas para estudiantes de color y mujeres en trabajos en el sector STEM.
◾ Eliminar el salario mínimo con propinas, que afecta a mujeres y personas de color, que “ganan en promedio casi $5 menos por hora que sus contrapartes de hombres blancos”.
◾ Reducir la mortalidad materna durante el embarazo de mujeres indígenas (tasa de mortalidad cuatro veces mayor que la de mujeres blancas), negras y asiáticas (más del doble que la de mujeres blancas).
◾ Mejorar el derecho al voto de las comunidades de color y oponerse a legislación de supresión de votantes; proteger el acceso a centros de votación seguros en comunidades donde “el servicio de correo no siempre es confiable”.
◾ Garantizar la participación electoral tribal (en votación anticipada y aceptación de direcciones no tradicionales para que la votación por correo sea accesible).
◾ Reducir y eliminar las “disparidades raciales” en el sistema de justicia penal mediante un panel de líderes comunitarios que proponga políticas de reforma (en Arizona, se encarcela a casi el doble de mujeres en relación al promedio nacional y hay casi cuatro veces más niños negros que blancos); reformar las leyes “anticuadas” de sentencias de Arizona; otorgar fondos adicionales para apoyar el reingreso en la sociedad; trabajar con las fuerzas del orden para abordar el “racismo sistémico” en la vigilancia; e impulsar sentencias alternativas.
◾ Priorizar el nombramiento judicial de personas negras, latinas e indígenas.
◾ Ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos, que la legislatura continúa “paralizando”.
◾ Impulsar políticas que prohíban la discriminación LGBTQ+ en vivienda, educación, adopción, cuidado de niños, seguros y obtención de crédito.
◾ Prohibir la elaboración de perfiles por parte de las fuerzas del orden según raza, identidad de género u orientación sexual.
🔵 Inmigración y frontera
◾ Impulsar, desde Arizona, una ley de reforma migratoria integral en el Congreso que brinde “un camino justo hacia la ciudadanía” a los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, y que incluya la ciudadanía para los dreamers; afirma que el sistema de inmigración “está profundamente dañado”.
◾ Asegurar la frontera con México mediante “un plan a largo plazo” para detener el número de migrantes, evitar que “delincuentes y traficantes” ingresen y “terminar con el caos y la anarquía” de décadas, sin dejar de reconocer “la crisis humanitaria muy real y devastadora”.
◾ Impulsar un proceso inmigratorio “legal y ordenado”, “justo”, que “desincentive el ingreso ilegal”.
◾ Aumentar el financiamiento a comunidades fronterizas y alguaciles para manejar los cruces “con humanidad y eficiencia”, y para centros comunitarios y hospitales que atienden inmigrantes en Yuma, Nogales, Douglas y el Condado Pima.
◾ Mejorar el sistema de visas (“no funciona”, afirma) para incentivar la inmigración legal y, así, “abordar la escasez de mano de obra y hacer crecer la economía”; impulsar un programa de “trabajadores invitados, que históricamente ha recibido apoyo bipartidista en el Congreso y en todo el país”.
◾ Título 42: afirma que “no es una política fronteriza” sino que es una política contra el Covid, y que, aunque “no está funcionando, sería irresponsable” levantarlo “sin un plan claro para asegurar” la frontera; sostiene que si se levanta “sin un plan a corto plazo para abordar el aumento esperado de inmigrantes llevaría a nuestras comunidades fronterizas al borde del abismo”; lo considera “sustituto de una verdadera reforma migratoria y control fronterizo”; afirma que se necesita “una solución a largo plazo para detener el creciente número de migrantes” que llegan a la frontera.
◾ Asilo: cuestiona que los solicitantes “esperan un promedio de cinco años solo para comparecer ante el tribunal” y que las Cortes de Inmigración “están experimentando la mayor acumulación de casos en la historia con más de 1.7 millones de casos”, con jueces y personal “completamente abrumados”; cuestiona “décadas de inacción del Congreso”.
◾ Modernizar los puertos de entrada e invertir en personal y recursos.
🔵 Protección de consumidores
◾ Implementar una ley que aborde la especulación de precios y responsabilice a “especuladores” (por escasez de leche de fórmula, aumento del precio de la gasolina).
◾ Garantizar que los costos de los medicamentos recetados sean asequibles y el acceso a medicamentos genéricos y sin patente.
◾ Iniciar negociaciones de precios de medicamentos de Medicaid a nivel estatal.
◾ Importar medicamentos recetados más baratos de países con altos estándares de seguridad.
◾ Proteger a consumidores del fraude y las estafas.
🔴 Kari Lake (Partido Republicano). Periodista, expresentadora de noticias.

✅ ¿Quién es? Nació en el estado de Illinois, el 23 de agosto de 1969 (53 años). Hija de un maestro y una enfermera, creció en Iowa junto a sus ocho hermanos. Licenciada en comunicaciones y periodismo por la Universidad de Iowa, fue periodista durante 27 años, de los cuales 22 fue presentadora de televisión en Fox 10 News (KSAZ-TV) de Phoenix, Arizona, hasta marzo de 2021.
✅ Antecedentes políticos. En Arizona es la candidata del expresidente Donald Trump, quien la respaldó. Fue miembro del Partido Republicano hasta 2006, luego se convirtió en independiente y en 2008 se registró como demócrata por su apoyo al expresidente Barack Obama; volvió a ser republicana en 2012.
✅ ¿Qué propone y qué piensa?
🔴 Aborto
◾ En contra; a favor de la vida desde la concepción.
◾ Asignar recursos para ayudar a las mujeres embarazadas a elegir opciones que les salven la vida (adopción, apoyo y orientación de los padres, tratamiento neonatal).
◾ Apoyar a centros de atención del embarazo.
◾ Impulsar reformas en la ley para que el padre del bebé “también rinda cuentas” y apoye, durante el embarazo y cuando nazca el bebé, a la mujer “que ha embarazado”.
◾ Apoyar que todas las formas comunes de control de la natalidad estén disponibles sin receta y brindar asistencia a quienes no pueden pagar su propio control de la natalidad.
🔴 Agua
◾ Aumentar la capacidad de almacenamiento en el sistema del río Salt & Verde mediante la mejora y expansión de represas y embalses y la gestión adecuada de los bosques y vida silvestre para evitar los incendios que causan daños al ecosistema fluvial.
◾ Impulsar la desalinización para enfrentar, a futuro, el crecimiento en población y la escasez de agua en Arizona.
◾ Canalizar agua dulce de las cuencas de los ríos Missouri y Mississippi, en acuerdos con el gobierno federal, otros estados del oeste y México.
◾ Reducir la dependencia de los recursos de aguas subterráneas y ríos para mejorar las condiciones ambientales de esas cuencas hidrográficas y la región.
🔴 Armas (Segunda Enmienda)
◾ A favor.
🔴 Comunidades rurales
◾ Impulsar las comunidades rurales, agrícolas y ganaderas de Arizona que son “ignoradas por los políticos que saben que pueden obtener todo el dinero y los votos en el condado Maricopa”.
◾ Reducir impuestos y regulaciones a granjas familiares, y beneficiarlas con nuevas fuentes de agua adicional para favorecer a agricultores y ganaderos en el uso de sus tierras y rechazar la interpretación de las reglas de aguas de la EPA.
🔴 Cultura de la cancelación y censura
◾ Quitar ingresos y subvenciones estatales a “cualquier gobierno” de ciudades en Arizona, incluidas las escuelas financiadas con fondos públicos, que “limite la libertad de expresión más allá de los límites tradicionales de la incitación a la violencia”, como parte de la llamada “cultura de la cancelación”, que promueve -desde las empresas tecnológicas (redes sociales), los medios de comunicación, las escuelas y los gobiernos- la “corrección política”, la “censura” y el “control del pensamiento; “ni un dólar del dinero de los contribuyentes estatales se destinará a apoyar estas limitaciones a la expresión y los ataques a la libertad, conciencia y libre albedrío”, señala.
◾ Quitar exenciones fiscales a empresas o que “se dedican a cancelar la cultura y la censura” (se incluyen las reducciones de impuestos sobre la propiedad y otros incentivos que ofrecen municipios o universidades locales como parte de acuerdos de desarrollo).
🔴 Carrera espacial
◾ Impulsar a Arizona en la carrera espacial como inversión económica, tecnológica y social (con contribuciones en informática, medicina, detección de clima, huracanes e incendios forestales, energía solar, comunicaciones y vigilancia).
◾ Impulsar los aportes de la Universidad de Arizona y la Universidad Estatal de Arizona (diseñaron y construyeron satélites y sondas; la próxima misión Psyche de la NASA, la primera visita a un asteroide metálico, está dirigida por un profesor de ASU, institución que además lanzó el primer programa de grado en negocios centrado en el espacio).
◾ Apoyar a la Fuerza Espacial de los Estados Unidos creada por la Administración Trump.
◾ Impulsar en la Legislatura que Arizona atraiga empresas existentes y nuevas en el sector espacial comercial, y promover el área de Tucson, en la que ya se instalaron empresas espaciales.
◾ Apoyar el desarrollo de los campos del aprendizaje automático, realidad virtual, inteligencia artificial y biomedicina, para que Arizona consolide su paso de una economía impulsada por el turismo y la construcción a una impulsada por la innovación de alta tecnología.
🔴 Democracia y elecciones
◾ Garantizar la integridad de las elecciones, que en el 2020 tuvo “numerosas deficiencias y problemas”, en “un alcance y una escala suficientes para haber cambiado el resultado”.
◾ Impulsar la exigencia de identificación de votante en todas las boletas: a favor de “una persona, un voto”; afirma que la identificación de votantes es apoyada por la mayoría de los estadounidenses, afroamericanos y otras minorías, demócratas, independientes y republicanos, mientras que “las únicas personas que no quieren que se implemente la identificación de votantes son los activistas progresistas y los medios de comunicación”.
◾ Exigir boletas de papel pre-impresas, no impresas en el sitio de los colegios electorales.
◾ Evitar equipos que utilicen software para contar los votos, porque “pueden ser pirateados”.
🔴 Economía
◾ Proteger a los negocios locales y pequeñas empresas afectadas por la pandemia.
🔴 Educación
◾ Mejorar los resultados educativos y las oportunidades de los estudiantes, ya sea que asistan a escuelas tradicionales administradas por el gobierno, chárter (“las escuelas chárter de Arizona se encuentran entre las mejores de la nación”, afirma), privadas, de aprendizaje alternativo o de educación en el hogar.
◾ Financiar “estudiantes, no sistemas”, para que los padres decidan a qué escuela enviar a sus hijos (esta financiación se fraccionará por cursos, para que se puedan combinar las mejores oportunidades educativas disponibles); “nuestros hijos tienen necesidades de aprendizaje únicas e individuales y sus familias necesitan todas las opciones disponibles para que puedan seguir el modelo educativo que mejor se adapte a ellos. Debemos restaurar el poder a los padres y potenciar el rendimiento de nuestros estudiantes. Es hora de poner primero a las familias, los niños y los maestros”, señala.
◾ Mejorar el acceso a programas de elección de escuelas privadas a través de Empowerment Scholarship Accounts (ESA), School Tuition Organization y Scholarship Tax Credit.
◾ Impulsar el desarrollo de estudiantes con habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), particularmente en áreas rurales de Arizona, que no tienen acceso a estas escuelas.
◾ Crear un sistema estatal de escuelas de educación técnica para estudiantes después del décimo grado, que reúna a las academias técnicas de Arizona y el Instituto de Tecnología de East Valley, cuya formación (en construcción, reparación de automóviles, plomería, soldadura, codificación, fabricación de alta tecnología, soporte médico, ciencias de laboratorio) representa buenos salarios y demanda, “sin la aplastante deuda” de colegios y universidades con los préstamos estudiantiles; este sistema debe incluir especialmente a las zonas rurales de Arizona y trabajar junto a líderes empresariales y de la industria.
◾ Declarar el no uso obligatorio de máscaras contra el Covid en las escuelas; la decisión será individual.
◾ No permitir el cierre de escuelas como ocurrió durante la pandemia, ni tampoco permitir el aprendizaje remoto realizado por distritos sin experiencia en educación en línea (“fue un desastre”, sostiene).
◾ Suprimir la enseñanza para el programa de exámenes AZMerit porque “está perjudicando a los estudiantes y atrofiando su crecimiento educativo; las pruebas anuales exigidas por el estado serán reemplazadas por cada estudiante que tome la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) en los grados 4, 8 y 12, de modo que el estado solo requiera 3 pruebas durante la carrera de un estudiante, en lugar de las pruebas anuales”.
◾ Reemplazar el plan de estudios Proyecto 1619 por Hillsdale 1776 en las escuelas de Arizona, que “no deben usarse como fábricas para producir activistas progresistas deliberadamente mal educados”; considera a Proyecto 1619 como “adoctrinamiento progresivo”, “ahistórico y objetivamente inexacto”, con el objetivo de “construir y controlar una narrativa con fines políticos”, y señala que Hillsdale 1776 “es preciso en cuanto a los hechos y presenta una visión equilibrada de la historia de Estados Unidos”.
◾ Fortalecer la prohibición de la enseñanza de la Teoría Crítica de la Raza “y otras ideologías radicales”, como “programas de aprendizaje socioemocional y diversidad, equidad e inclusión”, que “han creado una cultura de miedo y animosidad basada en la raza, que está destrozando nuestras escuelas y nuestros niños”, que “tienen miedo de decir lo que piensan por miedo a las represalias de sus compañeros y funcionarios escolares”.
◾ Aumentar el salario de los maestros, no los presupuestos administrativos de las escuelas, usados para “financiar y apoyar los objetivos políticos de los líderes sindicales a expensas de los estudiantes, los padres y los docentes”.
◾ Actualizar y ampliar la Declaración de derechos de los padres (como en el estado de Florida), para que tengan “acceso directo al plan de estudios, las tareas y los proyectos a los que sus hijos están expuestos”, y a tomar decisiones médicas para estudiantes menores sin interferencia de la escuela, distrito o el estado de Arizona.
◾ Prohibir la educación sexual en las escuelas antes de quinto grado, es decir para niños menores de 10 años; “no necesitamos educadores-activistas que presionen sobre su sexualidad o preferencias sexuales personales en los niños pequeños”, señala.
◾ Apoyar la educación en el hogar y requerir que las universidades de Arizona “traten las transcripciones de estos estudiantes como iguales a las de cualquier otro”; los padres que elijan educar a sus hijos en el hogar tendrán participación en la Junta de Educación y en la Junta de Regentes del estado.
🔴 Homeless
◾ Sacar de la calle a las personas sin hogar o homeless, que tendrán tres opciones: recibir tratamiento y ayuda, ir a la cárcel o marcharse a otros estados (a California, en particular, según señala); afirma que en Arizona los campamentos para personas sin hogar son cada vez más frecuentes como “estilo de vida” no solo en las grandes ciudades pero también en comunidades rurales y montañosas como Pine, Payson y Flagstaff, y que en los vecindarios y espacios abiertos generan inseguridad, acoso y agresiones sexuales, peligros por el uso de drogas y alcohol, violencia, intimidación y delitos contra la propiedad.
◾ Terminar con la política de falta de vivienda crónica en la calle como “un estilo de vida” y atender no solo a la población sin hogar, pero también a los ciudadanos afectados por los impactos sociales del problema.
◾ Ampliar las instalaciones de refugio temporal, construir alojamientos más permanentes y expandir casas de transición y centros de tratamiento, con servicios de tratamiento de salud mental, drogas (fentanilo) y abuso de sustancias (DSA), y alcohol, para luego prohibir campamentos urbanos en todo el estado bajo pena de arresto y detención inmediatos; los homeless “tendrán camas, tratamiento, apoyo y esperanza. Aquellos que se nieguen encontrarán algo completamente diferente: un estado que simplemente no está dispuesto a tolerar más sus abusos”, señala.
◾ Quitar asistencia, financiación o subvenciones estatales a las organizaciones de servicios que no adopten el enfoque Housing First (afirma que “la industria de servicios para personas sin hogar está más interesada en permitir la falta de vivienda crónica en las calles y mantener su financiación que en tratar a las personas de una manera que sirva tanto a nuestra población de personas sin hogar como a la comunidad en general”).
◾ Arrestar a personas sin hogar que infrinjan la ley, pero ofrecer la eliminación de su registro a quienes estén dispuestos a aceptar tratamiento.
◾ Ofrecer programas de tratamiento en centros de atención (con evaluación médica, psicológica, de sustancias y de recursos), en centros hospitalarios o en viviendas de transición.
◾ Liderar campañas para destituir -en elecciones- a jueces municipales, de condado o estatales que no apoyen estas políticas.
◾ Asignar más recursos para ayudar a las personas a evitar la falta de vivienda (programas de apoyo para personas de bajos ingresos o con discapacidad, adultos mayores, dependientes de la seguridad social).
🔴 Inmigración y frontera
◾ Impulsar el plan Defend Arizona de seguridad en la frontera porque el gobierno federal “ha abandonado sus deberes constitucionales y a Arizona” y para “poner fin a la violencia, el caos y la miseria humana causada por nuestra frontera insegura con México“; considera que “la actual crisis fronteriza” es “un desastre humanitario y de seguridad nacional” por la detención de inmigrantes ilegales (casi dos millones en 2021, la mayoría en Yuma), el narcotráfico de los cárteles de la droga (metanfetamina, cocaína y fentanilo, en especial en Nogales), el cruce ilegal (400,000 en 2021, especialmente en Tucson), el tráfico y abuso de mujeres y niños.
◾ Realizar un Pacto Interestatal para la seguridad fronteriza, invocando -bajo el Artículo I, Sección 10 de la Constitución de Estados Unidos- el poder de Arizona “para defenderse de la invasión en nuestra frontera sur en ausencia de protección federal” (afirma que se trata de una invasión al mencionar las millones de detenciones de inmigrantes ilegales el año pasado y los cientos de miles que lograron cruzar, “cortesía de violentos cárteles internacionales de la droga que operan en el norte de México”); el pacto creará una comisión interestatal, con representantes de los estados participantes, para supervisar las operaciones conjuntas a lo largo de la frontera con México, “dejará en claro que los estados son soberanos y tienen todo el derecho de asegurar las fronteras de Estados Unidos”, creará una fuerza de seguridad que podrá “arrestar, detener y devolver inmigrantes ilegales al otro lado de la frontera”; la comisión “informará sus actividades al Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. como cortesía” y “mantendrá informado a Washington” sobre las actividades, “pero no buscará su permiso para sus operaciones”; “Si Washington se niega a cumplir con sus requisitos constitucionales, los estados tienen todos los recursos y la responsabilidad de tomar el asunto en sus propias manos”.
◾ Finalizar el muro de Trump (precisa que hoy cubre 245 millas de las 373 millas totales de la frontera entre Arizona y México; tierras tribales y federales comprenden “gran parte de las millas restantes”); afirma que vetará “cualquier presupuesto que no financie por completo la finalización del muro fronterizo”; el muro se financiará “parcialmente con los activos incautados de delincuentes condenados asociados con los cárteles” y “una vez completado, Arizona solicitará el reembolso total de Washington DC”, indica.
◾ Solicitar a la Legislatura que restaure a los Rangers de Arizona como una fuerza especial de aplicación de la ley financiada por el estado (actualmente sirven como voluntarios).
◾ Aumentar la presencia de la Guardia Nacional en la frontera no solo para analizar las rutas de contrabando e instalar cámaras, pero también con las siguientes nuevas funciones: destruir túneles de contrabandistas y cárteles (se realizarán consultas con militares israelíes con experiencia en el manejo de las redes de túneles de Hamás), derribar drones que cruzan de México al espacio aéreo de Arizona, y otorgar autoridad de detención para arrestar a inmigrantes ilegales y agentes de cárteles.
◾ Modificar HB 2810 para poder confiscar bienes de delincuentes y narcotraficantes de cárteles y redes de trata de personas bajo el decomiso de activos.
◾ Deportar a los criminales, tanto a inmigrantes ilegales como a contrabandistas o traficantes de personas y de droga (fentanilo), mediante arrestos por allanamiento.
◾ Solicitar a la Legislatura la creación de un Tribunal Fronterizo Especial para “adjudicar rápidamente estos delitos de allanamiento para inmigrantes ilegales que no son ciudadanos”.
◾ Otorgar autoridad de deportación para la Guardia Estatal/Guardia Nacional.
◾ Ampliar las comunicaciones con el gobierno de México y de Sonora en particular.
◾ Expandir la Fuerza de Ataque Fronterizo creada por el gobernador Ducey para atacar los operativos de los cárteles y las redes de traficantes.
◾ Fortalecer las relaciones con las tribus Cocopah y Tohono O'odham para proteger las partes de la frontera entre Arizona y México que atraviesan su territorio.
◾ Impulsar en la Legislatura la aprobación de una ley que quite fondos estatales al condado o municipio que desfinancie a las fuerzas del orden público o emplee políticas de “santuario” de inmigrantes ilegales.
◾ Impulsar una ley que cree una base de datos de “delincuentes extranjeros ilegales”, como en Texas.
◾ Impulsar ante el Congreso de Estados Unidos que Arizona no forme parte del Noveno Circuito de Apelaciones, ya que la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito “sirve como la vanguardia del activismo judicial posconstitucional de la izquierda radical”, y que sea incluida en “los confines más cuerdos del Décimo Circuito”.
◾ Solicitar a la Legislatura que redefina la definición legal de “propiedad federal abandonada”, para que el gobierno estatal pueda usar equipos del gobierno federal que están abandonados cerca del Cañón de Guadalupe.
◾ Solicitar a la Legislatura que reconozca a los cárteles como “organizaciones terroristas internacionales” para que el gobierno federal los considere una “amenaza a la seguridad nacional”.
🔴 Policías y militares
◾ Financiar a la Policía (Back the Blue) y detener “el horrible e insidioso” movimiento de desfinanciamiento Defund the Police, para prevenir crímenes y proteger a comunidades pobres y minoritarias de la “violencia de pandillas” y delincuentes.
◾ Retener los Ingresos Compartidos del Estado a ciudades, pueblos o condados que eliminen fondos de sus Departamentos de Policía.
◾ Destinar subvenciones para los gobiernos locales que recluten, capaciten y retengan “excelentes policías”.
◾ Proteger, apoyar y ampliar las bases militares de Arizona: las Bases Aéreas Luke, Davis-Monthan AFB, Fort Huachuca, Barry M. Goldwater Range, Yuma Proving Ground, Camp Navajo y MCAS Yuma, y las instalaciones de la Guardia Nacional.
◾ Expandir las misiones y el personal asignado a cada instalación militar y ayudar a la Guardia Nacional a obtener la aprobación para expandir su presencia en el Aeropuerto Sky Harbor, de Phoenix.
🔴 Religión
◾ Impulsar una ley que impida que el gobierno interfiera en la libertad religiosa de “adorar dónde, cuándo y cómo elijamos”; “ningún gobernador, alcalde ni junta tendrá derecho a cerrar las celebraciones o el culto religioso”, señala.
🔴 Salud
◾ Rechazar que el gobierno, las empresas y las escuelas exijan la vacuna contra el Covid-19, porque las personas “tienen la responsabilidad de protegerse a sí mismas” y el gobierno “no tiene derecho a imponer sus elecciones a los demás”.
◾ Rechazar “cualquier tipo de mandato” sobre Covid-19, especialmente a quienes les exigen para continuar su educación o trabajar.
◾ Educar sobre cualquier riesgo para la salud pública y permitirle a la persona tomar las mejores decisiones para protegerse a sí misma, a su familia y negocios, mientras se protege a personas que, debido a la edad o enfermedad, están en mayor riesgo.
🔴 Valores
◾ Propone que Arizona “no sea California” sino que “siga siendo un gran símbolo del Oeste americano”; afirma que “California es el ‘sueño progresista’ realizado en su totalidad después de décadas de control demócrata” y que se caracteriza por atascos de tráfico, campamentos de personas sin hogar que usan la acera como baño y se disparan frente a la Policía que no puede hacer nada, liberación de delincuentes, crisis e inaccesibilidad de vivienda, “vagancia” y uso de drogas, y emigración de empresas a causa de impuestos, regulaciones y gastos del gobierno.
☕ A nuestra comunidad:
Esta guía electoral es la cuarta (de 8) que publica Conecta Arizona para entender el proceso electoral del 8 de noviembre en Arizona y votar con información y recursos. Puedes leer las tres anteriores a continuación:
✅ Guía electoral 1: Todos los candidatos en Arizona (a cargos federales y estatales).
✅ Guía electoral 2: Todo lo que debes saber antes de ir a votar y el día de la votación.
✅ Guía electoral 3: La disputa por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
