Guía electoral de Conecta Arizona: la carrera por la Cámara de Representantes estatal

🗳️ En la elección del 8 de noviembre, Arizona elegirá los 60 integrantes de la Cámara de Representantes estatal, dos por cada distrito electoral del estado. Del total de 60 miembros, 26 buscan la reelección (15 republicanos y 11 demócratas).
El siguiente es el detalle de las propuestas y el perfil personal y político de quienes se postulan en cada uno de los distritos, tanto por el Partido Republicano🔴 como por el Partido Demócrata🔵; las propuestas son las expresadas en sus páginas web y fueron agrupadas por Conecta Arizona según las categorías más relevantes de la agenda política estatal.
✅ DISTRITO 1
🔴 Quang Nguyen (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Vietnam en 1962 y llegó a Estados Unidos como refugiado de guerra (recuerda que, en 1975, una semana antes de la caída de Saigón, su padre los embarcó a él y a su hermano en un avión estadounidense). Se graduó con una licenciatura en artes industriales (Universidad Estatal de Long Beach, California) mientras trabajaba. Es propietario de una empresa de marketing. En 2004 emigró desde California a Arizona y tiene dos hijos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ Aborto: en contra.
◼️ Armas (Segunda Enmienda): a favor; es miembro de la NRA (Asociación Nacional del Rifle).
◼️ Economía: afirma que “las empresas deben estar libres de regulaciones onerosas”, apoya los bajos impuestos.
◼️ Educación: está a favor de la elección de las escuelas por parte de los padres.
◼️ Inmigración y frontera: respalda la inmigración legal y la construcción del muro fronterizo.
◼️ Veteranos: “la libertad no es gratis, por eso tenemos una deuda de agradecimiento con quienes sirven o han servido. Tenemos una deuda similar de gratitud con nuestros socorristas”, señala.

☕ ¿Quién es? Nació en 1962 en Wagner, Dakota del Sur. Es enfermera; obtuvo una licenciatura, maestría y doctorado en enfermería (en 1984, 1992 y 2014). Enseña en el Yavapai College y es profesora de cursos de enfermería, liderazgo y gestión. Coordinó la atención médica y de emergencia para los equipos de manejo de incidentes en el Oeste de Estados Unidos, con especialidad en la extinción de incendios forestales. En la primaria republicana de agosto, superó a la representante Judy Burges, quien iba por la reelección (la desplazó al tercer lugar).
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ Aborto: en contra
◼️ Agua: ante la escasez, está de acuerdo en legislación a favor de “un futuro sostenible”.
◼️ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼️ Democracia y elecciones: “que votar sea fácil y difícil hacer trampa”, señala.
◼️ Economía: propone menos regulación gubernamental y reducir impuestos.
◼️ Educación: está a favor de que los padres elijan la escuela para sus hijos y de “personalizar la educación para que se adapte al niño, no obligar al niño a adaptarse a la escuela”.
◼️ Inmigración y frontera: afirma que es necesario “detener la inmigración ilegal” y que “las fronteras seguras promueven la entrada legal a nuestro país y desalientan el tráfico de personas y drogas”.
◼️ Libertad: está a favor de la libertad religiosa.
◼️ Seguridad: está de acuerdo con “mantener un ejército fuerte y preparado”.

☕ ¿Quién es? Vive en Verde Valley, Arizona, hace 19 años. Es propietaria de una pequeña empresa y se define como artista y voluntaria. Tiene un hijo.
☕ Trayectoria política. No tiene. En el Distrito 1, integra el espacio político The Clean Slate for Democracy junto a Neil Sinclair y al candidato a senador estatal Mike Fogel, con las mismas propuestas.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ Aborto: a favor, como parte de su apoyo a los derechos reproductivos.
◼️ Agua: ante la escasez, propone modernizar la Ley de Manejo de Aguas Subterráneas de 1980, con las siguientes acciones: monitorear las aguas subterráneas dentro y fuera de las áreas de manejo activo, impulsar más fondos para el Departamento de Recursos Hídricos de Arizona, requerir que los proveedores de agua desarrollen planes de conservación a largo plazo, gestionar las aguas subterráneas y superficiales en áreas rurales, impulsar la recarga mejorada de aguas residuales, impulsar cultivos de bajo uso de agua y el uso reducido de agua en el paisaje.
◼️ Comunidad LGBTQ: apoya los derechos para visitas al hospital, herencia y matrimonio; reclama además la eliminación del racismo institucional.
◼️ Democracia y elecciones: propone facilitar -mediante recopilación de firmas y peticiones online- los procesos de iniciativas ciudadanas que se convierten en ley a través de una mayoría simple del voto popular, fortalecer la votación por correo, impulsar las iniciativas Stop Dark Money y Fair Election Act; se opone a los cabilderos como forma de detener la corrupción política y afirma que The Clean Slate for Democracy no recibe apoyo de PAC, partidos políticos, sindicatos o corporaciones.
◼️ Economía: cuestiona “la desigualdad de ingresos y la concentración de riqueza” causada por “los oligarcas súper ricos que compran poder” político y económico, que afecta a la “economía democrática”, por lo que está a favor de “la representación de los trabajadores en todas las juntas corporativas de Arizona” y que las corporaciones aporten para financiar escuelas públicas desde Pre-K hasta la Universidad; afirma que los sindicatos deben poder “exigir el pago de cuotas”; se opone al recorte de impuestos y señala que éstos deben financiar escuelas públicas, colegios comunitarios y universidades, atención médica, cuidado infantil y viviendas asequibles, reparaciones de infraestructura, transporte público y protección contra incendios forestales y sequías; apoya la sindicalización de los trabajadores en las empresas.
◼️ Educación: propone fortalecer la educación pública mediante la retención de maestros de calidad con salarios competitivos, reducir el tamaño de las aulas con la contratación de más maestros, financiar jardín de infantes de jornada completa para apoyar a los padres que trabajan, aumentar el acceso a la educación preescolar y superior, invertir en educación especial, asegurar que Camp Verde tenga una instalación de Yavapai College, contratar más consejeros escolares, asignar más recursos a zonas rurales como el condado Yavapai; apoya programas en escuelas públicas que apoyen el desarrollo social y la inteligencia emocional.
◼️ Energía solar: propone impulsar las energías limpias, que la empresa de servicios públicos APS reduzca los costos para los contribuyentes y reimpulsar la medición neta para beneficiar a quienes producen energía solar en su propiedad para que puedan volver a venderla a la red, desarrollar micro-redes experimentales en zonas urbanas y rurales para reducir el costo del transporte de energía y permitir que comunidades y municipios puedan administrar sus propias redes para disminuir costos de energía y beneficiar los consumidores, desarrollar un plan de transporte con vehículos eléctricos e instalar estaciones de carga.
◼️ Inmigración y frontera: está a favor de la ciudadanía para “inmigrantes que trabajan, solicitantes de asilo y sus familias”.
◼️ Medio ambiente: para enfrentar el cambio climático en Arizona, en especial los calores extremos, propone plantar árboles, reducir emisiones de carbono a través de vehículos eléctricos, construir espacios públicos para refrigeración, impulsar la tecnología solar, proveer recursos para atender incendios y sequías, proteger e impulsar espacios abiertos y naturales en la zona rural de Arizona y el condado Yavapai y equilibrarlos con la expansión de suburbios y las necesidades de crecimiento de la población (más carreteras y tráfico, viviendas), proteger el Valle Verde como reserva de vida silvestre, rural y turística.
◼️ Salud: está de acuerdo con permitir que se pueda comprar AHCCCS en una escala móvil “para aumentar la movilidad y las oportunidades económicas”, incentivar que médicos y enfermeras se establezcan y permanezcan en áreas rurales, apoyar a los centros de salud comunitarios.
◼️ Vivienda: propone atender la escasez de viviendas en el Norte del estado; está a favor de que las familias no destinen más del 30% de sus ingresos mensuales al alquiler de una vivienda y de más posibilidades para familias jóvenes; propone que las ciudades y pueblos puedan ofrecer sus propias soluciones y respuestas al problema.

☕ ¿Quién es? Es diseñador de sistemas eléctricos solares y ejecutivo de transporte eléctrico, dedicado a autos eléctricos, bicicletas, autobuses y transporte público eléctrico alimentados por energía solar. Se considera, además, “un defensor del agua limpia”. Es padre y abuelo y vive en Prescott, Arizona.
☕ Trayectoria política. No tiene. En el Distrito 1, integra el espacio político The Clean Slate for Democracy junto a Cathy Ransom y al candidato a senador estatal Mike Fogel, con las mismas propuestas.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ (Ver las propuestas de Cathy Ransom).
✅ DISTRITO 2
🔴 Justin Wilmeth (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Odessa, Texas, donde su familia administraba una granja y su padre trabajaba en la industria petrolera. Obtuvo una licenciatura en ciencias políticas y una maestría en administración pública (ambas en la Universidad Estatal de Arizona –ASU-, en 2013 y 2019). Se inició en política en 2004 en Oklahoma; en Arizona, antes de ser legislador, fue asesor político en el Caucus Republicano de la Cámara de Representantes estatal. Trabajó en la organización Americans for Prosperity. Vive en Deer Valley, Arizona.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ Democracia y elecciones: propone aprobar legislación para que “sea más fácil votar y más difícil hacer trampa”.
◼️ Economía: está a favor de reducir impuestos, eliminar regulaciones y aprobar legislación favorable a los negocios y el comercio; “cuando saquemos al gobierno del camino, vendrá la prosperidad”, afirma.
◼️ Educación: afirma que el sistema educativo “necesita una reforma seria” que incluya transparencia en los planes de estudio, rendición de cuentas de juntas escolares, ampliar las opciones educativas; considera necesario terminar con la enseñanza de la Teoría Crítica de la Raza porque “el salón de clases es un lugar para aprender, no para adoctrinar”.
◼️ Infraestructura: propone mejorar la infraestructura de transporte, como carreteras y puentes.
◼️ Inmigración y frontera: señala que hay que “asegurar” la frontera, controlar la inmigración ilegal, “terminar con el tráfico de personas, mantener el crimen fuera de los vecindarios y sacar las drogas mortales de Arizona”; apoya a la Patrulla Fronteriza y a la Policía.

☕ ¿Quién es? Nació en 1984 en Detroit, Michigan, y se mudó a Phoenix, Arizona, en 2002. Tiene una licenciatura en diseño de medios interactivos en el Instituto de Arte de Phoenix (2006) y es experto en tecnologías de la información, sector en el que trabajó 21 años. Se define como “un apasionado de Dios, la Constitución de Estados Unidos y la tecnología” y se identifica con el expresidente Donald Trump.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ Aborto: en contra; afirma que la fundadora de Planned Parenthood, Margaret Sanger, era “una racista que quería esterilizar y exterminar a los bebés que vivían en Estados Unidos”.
◼️ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼️ Comunidad LGBTQ: afirma que hay que “proteger los derechos constitucionales del activismo político” y rechaza multas a dueños de negocios por creencias religiosas, los planes de estudios transgénero y la participación de hombres en deportes femeninos.
◼ ️Democracia y elecciones: afirma que apoya “la descertificación y/o la anulación” de los electores presidenciales de Biden en Arizona en 2020; considera necesario cambiar leyes estatales, porque de lo contrario en cada elección en el estado habría una “actividad inconstitucional”; apoya la iniciativa de boletas de identificación de votantes; considera que hay que “prevenir la interferencia extranjera, mejorar la administración electoral y prevenir el fraude electoral”.
◼️ Economía: afirma que hay que “sacar al gobierno del camino, para que el sector privado pueda hacer su trabajo”; apoya la desregulación; impulsa “programas de capacitación vocacional” para preparar a los trabajadores en tecnología de la información, construcción, ingeniería civil; cuestiona a la Administración Biden por la inflación y señala que trabajará para “eliminar los impuestos sobre la gasolina, los alimentos y el alquiler”.
◼️ Educación: está de acuerdo con que los padres elijan las escuelas de sus hijos; se opone a la Teoría Crítica de la Raza, al Proyecto 1619, el llamado “aprendizaje socioemocional o cualquier otro esquema para adoctrinar a los niños”.
◼️ Inmigración y frontera: apoya una “política de tolerancia cero con la inmigración”; considera que se debe terminar el muro; rechaza la amnistía y la expansión del estatus de protección temporal; rechazar otorgar “estatus legal permanente a DACA/dreamers o expandir cualquiera de la Ley de Nacionalidad de Inmigración”; afirma que se opondrá a “cualquier presupuesto, proyecto de ley o asignación de fondos para extranjeros”, entre ellos sobre viviendas, educación (matrícula/recursos del distrito escolar) y asistencia nutricional suplementaria; propone suspender “con pequeñas excepciones (seguridad nacional) toda entrada de extranjeros” a Estados Unidos hasta que se determine “cuántos extranjeros ilegales viven actualmente” en el país; “nuestras fronteras dañan el crecimiento económico en Estados Unidos, los trabajos para los ciudadanos estadounidenses legales, sobrecargan nuestra infraestructura, ejercen presión sobre los recursos de nuestro estado y, en última instancia, brindan un vehículo a los extranjeros que quisieran hacernos daño”, afirma; “siempre lucharé primero por los ciudadanos estadounidenses”, señala.
◼️ Israel: expresa su apoyo al país (contra Palestina) y destaca que la Administración Trump haya trasladado la Embajada de los Estados Unidos a Jerusalén.
◼️ Libertad: a favor de la libertad de expresión y de religión; se opone a que el gobierno ordene cierres y exija el uso de máscaras o medidas de salud (por Covid-19).
🔵 Judy Schwiebert (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Fue profesora de escuela secundaria durante 27 años y es líder comunitaria. Creció en West Valley, donde su madre era escritora y su padre profesor de taller y director de un instituto de formación profesional de Phoenix. Estudió en escuelas públicas de Arizona, en Glendale Community College y en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde se graduó con una licenciatura en educación (1978); obtuvo un master en educación en la Universidad de Ottawa (2001). Luego estudió para bibliotecaria escolar y fue profesora-bibliotecaria en Cactus High School durante 20 años. Cofundó Theater Works y tiene dos hijos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ Aborto: a favor; defiende la “libertad reproductiva”.
◼️ Agua: ante la escasez, propone incentivar a los agricultores a hacer la transición del riego por inundación a otros métodos de ahorro de agua, y a los residentes en áreas metropolitanas a usar accesorios de plomería más eficientes y recolectar agua de lluvia; afirma que los republicanos “han estado regalando nuestra agua a una corporación extranjera que cultiva y exporta alfalfa para su ganado en Arabia Saudita”.
◼️ Democracia y elecciones: apoya el voto por correo, especialmente para que puedan votar ancianos y personas con discapacidades.
◼️ Economía: se opone al sistema de exenciones de impuestos que beneficia a las corporaciones; afirma que se deben priorizar los negocios locales y “la gente común” de Arizona.
◼️ Educación: propone aumentar la inversión en escuelas públicas y cuestiona a las escuelas privadas por ser “irresponsables financieramente”; impulsa la eliminación del límite de gastos en los distritos escolares (“para poder aumentar los salarios de los maestros”), la reducción del tamaño de las clases, y la reparación o reemplazo de las instalaciones escolares “obsoletas”.
◼️ Medio ambiente: anticipa que trabajará con científicos, expertos ambientales y líderes empresariales para garantizar “políticas responsables” de mejora de la calidad del aire en Phoenix, preservación de ríos, áreas naturales y vida silvestre de Arizona, y prevención de incendios forestales en tierras estatales.
◼️ Salud: apoya la Proposición 209, la ley de protección al patrimonio contra el cobro de deudas médicas; propone acceso a atención médica de calidad más allá de las condiciones preexistentes; afirma que legislará para permitir que los consumidores compren el seguro AHCCCS y para proteger beneficios como atención de maternidad, tratamientos contra el cáncer y atención de la salud mental; apoya la legislación federal que limita los costos de los medicamentos recetados para las personas mayores.
◼️ Vivienda: propone priorizar las inversiones en el Fondo Fiduciario de Vivienda para incentivar a los desarrolladores a que construyan viviendas más asequibles y aumente la oferta que reduzca los precios; cuestiona a los inversionistas externos al estado que, al comprar viviendas, provocan escasez y aumento de alquileres e hipotecas.
✅ DISTRITO 3
🔴 Joseph Chaplik (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Durante 25 años fue empresario en los sectores de telecomunicaciones y real estate, y en 2019 ingresó a la política. Ex miembro de la junta de organizaciones benéficas sin fines de lucro y juntas comunitarias, integra US Marshals Posse en apoyo a oficiales caídos. Vive en Scottsdale, Arizona, y tiene dos hijos. Para esta elección recibió el apoyo del exsheriff Joe Arpaio.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼️ Aborto: en contra.
◼️ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼️ Economía: apoya “políticas de sentido común” que protejan a las pequeñas empresas, bajos impuestos sobre la renta, límites a regulaciones gubernamentales.
◼️ Educación: propone financiar a las escuelas según sus resultados académicos y que los padres puedan elegir la escuela para sus hijos; está a favor de proteger la libertad de expresión en los campus universitarios y se opone a la educación sexual integral en la escuela primaria.
◼️ Gobierno: está a favor de un presupuesto estatal “equilibrado”.
◼️ Inmigración y frontera: está de acuerdo con “una frontera fuerte y segura que prevenga la entrada ilegal” y afirma que luchará contra la trata de personas para proteger a las personas más vulnerables.
◼️ Libertad: a favor de la libertad de expresión y de religión, y del debido proceso.
◼ Salud: apoya la inconstitucionalidad de Obamacare y las leyes que permiten a las personas deducir los costos de atención médica de su impuesto estatal sobre la renta.
◼️ Seguridad: está de acuerdo con una fuerza policial “debidamente financiada y dotada de personal”.

☕ ¿Quién es? Cuando tenía 4 años, su familia se mudó de Nueva York a Scottsdale, Arizona, por motivos laborales de su padre. Es abogado (Universidad de Pensilvania) y antes de graduarse fue maestro de educación cívica e inglés en escuelas; además, fue becario Reagan en el Instituto Goldwater. Para esta elección recibió el apoyo del Tea Party de Arizona.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Agua: se opone a que los contribuyentes trabajadores subsidien el uso de agua de las grandes corporaciones; propone ayudar a las comunidades (de Río Verde, por ejemplo) a realizar una planificación hídrica sobre el suministro de agua subterránea.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: impulsa el sistema “una persona, un voto, un día, en papel para aquellos que son físicamente capaces”, que se exija a los votantes que presenten una identificación para votar y que los funcionarios electorales realicen un seguimiento de cada boleta que se imprima y que cuenten las boletas a mano y por recinto (no a máquina); además, propone facultar a la Fiscalía General para investigar las quejas electorales como se hace con las quejas de los consumidores.
◼ Economía: está a favor de la reducción de impuestos, la eliminación de regulaciones “que impiden el crecimiento comercial” y presupuestos “responsables”; propone eliminar el impuesto estatal sobre la renta.
◼ Educación: apoya la elección de escuelas por parte de los padres y la educación en el hogar; rechaza “los intentos de adoctrinar” mediante la Teoría Crítica de la Raza.
◼ Inmigración y frontera: afirma que, como la Administración Biden “no protegerá la frontera”, Arizona “está legalmente autorizado a defenderse declarando una invasión, levantando una guardia estatal”; considera necesario terminar el muro (los propietarios privados que deseen ayudar con el proyecto “deben recibir créditos fiscales”, dice) y se opone a las ciudades santuario.
◼ Libertad: a favor de la libertad de expresión (afirma que las empresas tecnológicas “suprimen los puntos de vista conservadores” y que no se les debe otorgar subsidios estatales, exenciones de impuestos o contratos) y de conciencia (rechaza la imposición de vacunas, máscaras o pasaportes de vacunas).
◼ Seguridad: apoya a los socorristas, policías, bomberos y técnicos de emergencias médicas.
🔵 No presenta candidaturas.
✅ DISTRITO 4

☕ ¿Quién es? Hija de un inmigrante italiano que creció en la pobreza de la posguerra y de una maestra, se crió en un pequeño pueblo de Long Island, Nueva York. Es abogada (Smith College y American University) y tiene una maestría en administración pública (Universidad de Harvard, Massachusetts). Trabajó como asistente legal de jueces federales de apelaciones y fue fiscal federal auxiliar. Fue profesora de derecho en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Tiene tres hijos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (2017-2019), concejala de Paradise Valley, Arizona.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: apoya la reducción de impuestos y regulaciones; respaldó a pequeñas empresas del inicio de demandas consideradas “frívolas”.
◼ Educación: está a favor del aumento del salario de los maestros, de la ampliación de opciones escolares; apoya mayor financiación para los profesores y menos “para la burocracia” y que los padres “tengan voz en las opciones educativas de sus hijos”.
◼ Gobierno: se opone a gastos “fuera de control” y a un gobierno sobredimensionado.
◼ Inmigración y frontera: propone terminar el muro, aumentar los recursos tecnológicos de la Patrulla Fronteriza, apoyar a los alguaciles, prohibir constitucionalmente las ciudades santuario, prohibir que los bienes e instalaciones del Estado alberguen a inmigrantes ilegales (excepto para devolverlos a su país de origen o para su enjuiciamiento), identificar y detener a los inmigrantes ilegales, encarcelar a los traficantes de personas, publicar estadísticas anuales sobre el número de delitos cometidos por inmigrantes ilegales, e imponer un boicot estatal a los fabricantes de medicamentos de China para que “rindan cuentas” ante la crisis del fentanilo.
◼ Salud: apoya los menores costos de atención médica y de medicamentos recetados.
◼ Seguridad: respalda la política Back the Blue de apoyo a la Policía y mayor financiamiento para “abordar el déficit de más de 1000 oficiales”; afirma que defiende los derechos de las víctimas de abuso y agresión sexual; apoya más sanciones para los infractores de DUI en serie y aumento de penas para atacantes sexuales en línea; afirma que como fiscal adjunta enfrentó la trata de personas y los cárteles de la droga.
◼ Veteranos: apoya a quienes hacen la transición a la fuerza laboral civil.

☕ ¿Quién es? Nació en Oklahoma y fue criado por madre soltera. Mientras estudiaba en la Universidad de Oklahoma, fue conductor de autobuses escolares; se convirtió en el primero de su familia en obtener un título universitario y luego logró una maestría en administración pública, con especialización en finanzas y gestión pública del gobierno estatal y local (Universidad de Syracuse, Nueva York). Fue seleccionado para la Beca Harry S. Truman, de liderazgo y servicio público, y enseñó inglés en escuelas secundarias públicas. Integró la Junta de Gobierno en el Distrito Escolar Primario de Madison (2017-2021), fue profesor en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y analista de presupuesto en el Capitolio de Arizona. Actualmente, es jefe de presupuesto del estado en la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto del Gobernador de Arizona, y tiene experiencia en políticas de energía, agua y tecnología. Antes se desempeñó como asesor en la Comisión de Corporaciones de Arizona. Además, integró la Comisión de Planificación y Zonificación del Condado Maricopa. Para esta elección, recibió el apoyo de la exgobernadora de Arizona Jan Brewer.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra, con excepciones por violación, incesto y la vida de la madre.
◼ Agua: propone cambios en la política forestal para reducir los incendios; apoya financiar nuevas prácticas agrícolas y tecnologías de riego que ahorren agua, y la investigación de innovaciones que ahorren agua y reduzcan las emisiones.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: apoya una enmienda constitucional para que los requisitos de identificación de votantes sean permanentes e inalterables.
◼ Economía: afirma que impulsará legislación para enfrentar la inflación, mantener bajos los impuestos, ayudar a las pequeñas empresas y eliminar los trámites burocráticos.
◼ Educación: propone aumentar el salario de los maestros; está de acuerdo con que haya más opciones de aprendizaje y que los padres decidan “dónde y cómo aprenden sus hijos”; reclama mayor transparencia en los presupuestos de las aulas K-12 y que los planes de estudios estén disponibles en línea “para que los padres y los contribuyentes los revisen”.
◼ Gobierno: cree en un gobierno con presupuesto “equilibrado” y en la reducción del gasto.
◼ Inmigración y frontera: afirma que la Administración Biden “abandonó sus responsabilidades constitucionales de proteger la frontera sur” y la dejó “en crisis”, por lo que apoya más financiamiento para alguaciles fronterizos, policías estatales y la Guardia Nacional.
◼ Seguridad: apoya el financiamiento de la Policía para reducir el crimen.

☕ ¿Quién es? Es profesora y organizadora comunitaria. Estudió en la Universidad de Arizona y cursó un posgrado en Nueva York y un master en educación en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Durante una década fue maestra de primaria en el Distrito Escolar de Pendergast, Phoenix. Actualmente, como organizadora comunitaria, trabaja en defensa de la educación pública, el derecho al voto, la prevención de la violencia con armas de fuego y la igualdad, y en Civic Engagement Beyond Voting, organización de defensa de la democracia a nivel local. Vive en Arizona desde los 2 años.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor; “el aborto y la libertad reproductiva son partes esenciales de la atención sanitaria”, señala.
◼ Agua: propone legislar para afrontar la escasez.
◼ Democracia y elecciones: está a favor de que se pueda votar “de manera segura y fácil, ya sea por correo o en las urnas”.
◼ Educación: propone mejorar la financiación de las escuelas públicas, el rendimiento de los estudiantes, el tamaño de las clases y el salario de los maestros.
◼ Salud: está a favor de una atención sanitaria accesible.
✅ DISTRITO 5

☕ ¿Quién es? Nació en 1983 en Fort Worth, Texas. Se graduó en marketing en la Universidad de Houston, Texas, en 2010. En el sector privado, trabaja en el análisis de datos y desarrollo de productos. Se define como “una persona normal, no política”, y afirma que votará “soluciones de sentido común”. Tiene 4 hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: propone legislar para reducir la inflación y disminuir los impuestos.
◼ Educación: está a favor de que “el dinero siga al niño” y que los padres puedan decidir sobre la escuela de sus hijos.
◼ Gobierno: afirma que “debe salir del camino” para permitir el desarrollo económico de la actividad privada.
◼ Seguridad: está a favor de las fuerzas del orden público.
🔵 Amish Shah (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es médico especialista en emergencias, profesor universitario, educador e investigador académico. Nació y creció en Chicago, Illinois. Su madre y su padre eran estudiantes de ingeniería que emigraron de la India en los años ‘60. Recuerda que tuvo una infancia difícil y que su vida cambió gracias a dos maestras de sexto grado que lo apoyaron. Se graduó con honores en economía y también en medicina (en ambos casos en Northwestern University, Illinois), y obtuvo una maestría en salud pública (Universidad de California, Berkeley). Se capacitó en medicina de emergencia en Nueva York, donde fue profesor en el Centro Médico Mount Sinai y ganó la Competencia Nacional de Investigación de Residentes de la Academia Estadounidense de Medicina de Emergencia por la invención de un nuevo método para atender a los enfermos graves. Luego se graduó en medicina deportiva (Universidad de Arizona) y ejerce su profesión en Arizona. Además, fundó el Festival de Comida Vegetariana de Arizona, un emprendimiento filantrópico para promover la alimentación saludable y evitar enfermedades. Habla español y gujaratí (idioma de la India). “Mi historia no habría sido posible en otros lugares como la India. Pero nací en Estados Unidos, y los estadounidenses me cuidaron e invirtieron en mí”, señala.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Democracia y elecciones: se opone a leyes impulsadas por republicanos que “dificultaron que la gente” impulsara proposiciones electorales; rechaza el proyecto de ley dark money promulgado por los republicanos; cree en “una democracia transparente”.
◼ Educación: propone mejorar los sueldos de los maestros.
◼ Salud: apoya la atención médica “universal”.
◼ Vivienda: propone legislar sobre la escasez y el aumento de precios.
🔵 Jennifer Longdon (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Fue escritora y trabajó como coordinadora de contenido y editora de una revista. Fue empresaria hasta 2004, cuando quedó paralizada en un tiroteo aleatorio desde un vehículo y desde entonces comenzó a trabajar para concientizar y mejorar la vida de las personas con discapacidad, prevenir la violencia armada (es referente nacional) y aumentar las oportunidades de otros grupos marginados. Integró diversas juntas antes de ser legisladora, como la Comisión del Alcalde de Phoenix sobre cuestiones de discapacidad, el Consejo Asesor de Vecinos del Alcalde de Phoenix, el Panel de Impacto Público de la Fundación Christopher y Dana Reeve, y el Consejo de Vida Independiente del Estado de Arizona. También trabajó para la Junta Electoral del Condado Maricopa, participó en la Academia de Policía Ciudadana del Departamento de Policía de Phoenix y fue presidenta de Arizonans for Gun Safety. Se graduó en el Centro de Liderazgo Progresista (2010) y es una facilitadora certificada que se formó en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Llegó a Arizona en 1999 y reside en Phoenix.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Comunidad LGBTQ: propone mayores protecciones de igualdad y equidad; rechaza “la opresión sexista, racista” y respalda a comunidades “discapacitadas, negras, indígenas, trans y marginadas”; apoya la ley H.R.40, que establece una comisión para desarrollar propuestas de reparación para afroamericanos.
◼ Democracia y elecciones: impulsa el aumento de “la protección de los votantes”.
◼ Discapacidad: es su principal área de trabajo legislativo; destaca tres de sus proyectos que se convirtieron en ley: más seguridad en las aceras para los peatones (HB2395), más protecciones para las personas que necesitan terapia ocupacional al requerir que un solicitante o asistente de una licencia de terapia ocupacional posea una tarjeta válida de autorización de huellas digitales (HB2585), más seguridad de los adultos vulnerables que necesitan servicios de atención médica (HB2535).
◼ Economía: impulsa la igualdad salarial.
◼ Educación: afirma que propondrá legislación a favor de “educación de calidad desde la primera infancia hasta la universidad”; propone aumentar la financiación de las escuelas y el acceso de los estudiantes a los servicios sociales.
◼ Justicia Penal: está de acuerdo con una reforma.
◼ Salud: a favor del acceso a asistencia sanitaria “de calidad y económica”; impulsa la protección de los adultos vulnerables.
◼ Seguridad: trabaja en la prevención de la violencia con armas de fuego; se opone “al lobby de las armas extremas”.
✅ DISTRITO 6
🔴 No presenta candidaturas.
🔵 Jamescita “Mae” Peshlakai

☕ ¿Quién es? Es nativa americana, perteneciente a la nación navajo (diné); nació en Deer Water Clan, Tuba City, Arizona. Cuando era niña, asistió a un internado de la Oficina Federal de Asuntos Indígenas de Estados Unidos en Tolani Lake, Arizona, 100 millas al noreste de Flagstaff, Arizona. Se dedica a la orfebrería y al tejido. Desde 1974 fue voluntaria en elecciones tribales (del condado, estatales y federales). Estudió en la Universidad del Norte de Arizona. En el distrito legislativo trabaja junto a la senadora Theresa Hatathlie, quien asumió en su lugar en 2022, y que también es nativa americana de la nación navajo (diné). Actualmente es funcionaria del Departamento del Interior del gobierno de Estados Unidos, en Washington DC.
☕ Trayectoria política. Senadora estatal (2017-2021), representante estatal (2013-2015).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Comunidades rurales: afirma que su tarea legislativa se enfocará en las comunidades rurales y tribales del norte de Arizona; “necesitamos que nuestras voces se escuchen y se hagan más efectivas cada día”, señala.
🔵 Myron Tsosie (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es nativo americano y pertenece a la nación navajo (diné), del Clan Coyote Pass, nacido en Towering House People, Arizona, hace 40 años. Se graduó en administración pública en la Universidad del Norte de Arizona y cursa una maestría en liderazgo educacional. Desde 2014 integra la Junta Escolar del Distrito Escolar de Chinle y trabaja con líderes locales, estatales y nacionales. Trabajó con escuelas públicas y comunitarias en el distrito escolar (2003 a 2008) y en Chinle Boarding School (2008 a 2011), con estudiantes de los grados K-12, padres, educadores y administradores. Vive en Chinle, Arizona, en el corazón de la nación navajo.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: respalda iniciativas que ayuden a enfrentar la escasez.
◼ Derechos indígenas: es su principal área de trabajo, a favor de las comunidades tribales del distrito.
◼ Educación: considera que existen dificultades en el sistema K-12 y en la educación superior; se opone a que el programa de cupones escolares desfinancie al sistema público de educación y rechaza las becas de empoderamiento ESA.
◼ Veteranos: apoya legislación que los beneficie.
✅ DISTRITO 7
🔴 David Cook (representante estatal desde 2017, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Ponca City, Oklahoma. Es empresario y vive en Arizona desde 1985. Comenzó su actividad con agricultores, a quienes instalaba y mantenía bombas y controles de riego. Luego, en Globe, Arizona, trabajó para el Departamento Correccional y en 2000 fundó su propia empresa. Se graduó en el programa de gerenciamiento público en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Se define como “el único ranchero en la Legislatura”. Apoya las políticas del expresidente Donald Trump en seguridad fronteriza y economía; “demasiados en nuestro propio partido tienen miedo de apoyar al presidente Trump”, afirma. Defiende los valores familiares: “Las familias fuertes hacen un Arizona fuerte, así que cuando voto mi pregunta siempre es ¿será esto bueno para las familias de Arizona?”. Tiene dos hijos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2017).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor; es miembro vitalicio de la NRA.
◼ Comunidades rurales: afirma que continuará su impulso en la Legislatura y recuerda sus iniciativas sobre ganadería, agricultura, comunidades agrícolas, agua y educación.
◼ Economía: propone “sacar al gobierno del camino de la gente” para generar más empleo y crecimiento; afirma que las empresas que deciden invertir en Arizona advierten un entorno “favorable a los negocios y la familia”.
◼ Educación: apoya la elección de escuelas por parte de los padres y más financiamiento para las aulas K-12, el salario de los maestros y las escuelas rurales.
◼ Gobierno: apoya presupuestos “equilibrados, bajos en impuestos y sin trucos contables”; además, apoya que el gobierno estatal recupere tierras de Arizona en poder del gobierno federal (afirma que es “un problema compartido por muchos estados del oeste”) y afirma que el Congreso y el gobierno federal “violan rutinariamente los derechos del estado” de Arizona, por lo que anticipa que legislará contra esa “extralimitación para recuperar nuestros derechos”.
◼ Infraestructura: respalda el aumento de financiamiento para carreteras y puentes.
◼ Inmigración y frontera: se opone a la amnistía, está a favor del muro y reclama “una verdadera seguridad fronteriza para detener el flujo de drogas, armas y delitos que cruzan la frontera”.
◼ Medio ambiente: se opone a las regulaciones “excesivas” de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés) ante la posibilidad de “poder utilizar responsablemente nuestra tierra y recursos naturales”.

☕ ¿Quién es? Es pastor y veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, también agente retirado de Law Enforcement Officers (LEO). Afirma que representa “los valores de la Arizona rural”. Vive en Snowflake, Arizona. Para esta elección, recibió el apoyo del exsheriff Joe Arpaio. En la primaria republicana de agosto, superó al actual representante John Fillmore, quien iba por la reelección (lo desplazó al tercer lugar en la carrera).
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra; afirma que está a favor de “la protección de los más vulnerables”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: respalda la política de los republicanos de “integridad electoral” a la hora de votar.
◼ Educación: apoya la “protección de los derechos de los padres y las familias” a la hora de elegir la escuela para sus hijos.
◼ Inmigración y frontera: está a favor de más seguridad en la frontera con México.
◼ Libertad: a favor de la libertad religiosa.
◼ Seguridad: apoya a la Policía y a los socorristas de primeros auxilios.
🔵 No presenta candidaturas.
✅ DISTRITO 8

☕ ¿Quién es? Nació y se crió en Tempe, Arizona. Se jubiló como agente especial del Servicio de Aduanas de Estados Unidos. Trabajó más de ocho años como policía en Phoenix y más de 26 años en la Aduana de Estados Unidos. Es propietario de una pequeña empresa y destaca que tiene 35 años de carrera en la aplicación de la ley local y federal. Es voluntario en la comunidad: actualmente preside la Walker Fire Protection Association, cerca de Prescott, Arizona.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Educación: apoya la asignación de más recursos para los estudiantes y maestros; afirma que las escuelas “son para educar a los niños, no para adoctrinarlos”.
◼ Homeless: señala que impulsará iniciativas que impidan acampar en lugares públicos como parques, para prevenir situaciones “potencialmente peligrosas”, y afirma que “deben ser arrestados” por delitos como hurtos o exposición indecente, por lo que, encarcelados, serán “aseados, alimentados, atendidos médicamente y evaluados por enfermedades mentales”; sostiene que quienes tienen una enfermedad mental irían a instituciones mentales y quienes son adictos a drogas o alcohol, a un programa de rehabilitación obligatorio.
◼ Inmigración y frontera: afirma que la Administración Biden “no está haciendo cumplir las leyes y regulaciones fronterizas”, lo que permite que “millones de extranjeros indocumentados ingresen a Estados Unidos” y “caminen por las calles de vecindarios” o “se escondan detrás del eufemismo ‘sin hogar’”.
◼ Seguridad: apoya a los oficiales de policía que “están siendo agredidos constantemente, física y emocionalmente” y propone aprobar un estatuto que les permite registrar a las personas en libertad condicional si existe una sospecha razonable frente a una causa probable; además, impulsará legislación para “protegernos de los fiscales que se niegan a hacer su trabajo” en relación a la seguridad pública; “los demócratas no están haciendo cumplir las leyes para mantenernos a salvo de los delincuentes reincidentes”, afirma; anticipa que trabajará para “fortalecer la Protección Stand Your Ground y aprobar legislación para limitar la amenaza de los consumidores de drogas, los delincuentes con enfermedades mentales y quienes se aprovechan de nuestra población de adultos mayores y niños”.

☕ ¿Quién es? Nació en 1996 en Rapid City, Dakota del Sur, donde se crió; se mudó a Tempe, Arizona, en 2017. Se graduó en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) en 2020 y trabaja en la industria de la joyería como consultor de diamantes. Desde su página web se accede a una página que desacredita y cuestiona cada una de las políticas de una de las oponentes demócratas en el distrito, Athena Salman (también incluye críticas hacia el candidato demócrata a senador estatal por el distrito, Juan Méndez, y la candidata demócrata a la Gubernatura del estado, Katie Hobbs).
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: propone mayores reducciones en el impuesto sobre la renta del estado.
◼ Educación: propone mejorar las escuelas K-12 y universidades, auditar el Sistema de Educación Pública de Arizona, y que los padres puedan elegir la escuela de sus hijos.
◼ Homeless: afirma que trabajará “para terminar con la crisis de personas sin hogar” en el distrito.
◼ Inmigración y frontera: afirma que es necesario “detener el flujo de drogas, delitos e inmigrantes ilegales que ingresan a nuestras comunidades”.
◼ Seguridad: apoya a la Policía y bomberos.
🔵 Melody Hernández (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es paramédica (socorrista). Nació y se crió en el valle sureste de Arizona en una familia mexicano-estadounidense de primera generación. Trabajó en servicios médicos de emergencia durante siete años y actualmente integra la junta ejecutiva del sindicato. En la comunidad, trabajó con estudiantes con necesidades especiales, niños sin hogar y víctimas violencia doméstica, y brindó asistencia médica a inmigrantes. Políticamente, fue la primera presidenta demócrata latina del Distrito Legislativo 26. En la pandemia, trabajó como paramédica.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: propone fortalecer el empleo y el acceso a la vivienda.
◼ Educación: apoya la educación pública.
◼ Salud: afirma que legislará a favor de mayor acceso a la atención médica.
🔵 Athena Salman (representante estatal desde 2017, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Arizona; su padre emigró a Estados Unidos desde Palestina y su madre nació de madre alemana y padre mexicano en Chicago, Illinois. Durante 30 años, sus padres administraron una pequeña empresa familiar. Asistió a escuelas públicas y se graduó en economía y ciencias políticas (Universidad Estatal de Arizona, ASU). Mientras estudiaba, trabajaba en organizaciones sin fines de lucro para hacer tareas de lobby en la Legislatura estatal sobre matrícula y atención médica asequibles. Trabajó en un hotel, donde se convirtió en delegada sindical. Antes de ser elegida representante estatal, impulsó la equidad de género y LGBTQ y los derechos del voto. Tiene experiencia en políticas públicas y trabajo con la comunidad. Vive en Tempe, Arizona, y su esposo es el senador estatal Juan Méndez. Tiene un hijo.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2017). En el Distrito 8, integra el espacio político Elecciones Limpias junto al senador Juan Méndez, con las mismas propuestas.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor; debe ser “seguro, asequible y libre de castigos o juicios”, sostiene; propone brindar cobertura y acceso universal a métodos anticonceptivos.
◼ Agua: considera necesario enfrentar la escasez con un plan que “priorice la salud de la comunidad sobre los motivos de lucro de los desarrolladores y los servicios públicos corruptos que están agotando y envenenando el suministro”.
◼ Comunidad LGBTQ: impulsa la revocación, en Arizona, de la prohibición sobre la igualdad en el matrimonio; rechaza la discriminación laboral.
◼ Democracia y elecciones: como representante del espacio político Elecciones Limpias, afirma que “la mayor amenaza para nuestra democracia es el dinero sucio”; afirma que bloqueó “los esfuerzos de los conservadores para dificultar el voto”.
◼ Economía: afirma que se debe “priorizar a las personas sobre las ganancias mediante la creación de políticas que puedan acabar con la pobreza”; reclama salarios dignos; cuestiona la “desigualdad de ingresos y riqueza”; apoya la educación técnica; se opone a exenciones de impuestos para “las corporaciones y los ricos”.
◼ Educación: está a favor de la educación pública universal y en contra de las “corporaciones corruptas” que administran escuelas y “expulsan a los estudiantes que no quieren”; se opone al recorte de impuestos a la educación pública y a la “privatización” del sistema educativo; propone reducir el tamaño de las clases, pagar más a los maestros; está a favor del currículo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y de repensar el sistema de pruebas; apoya a las universidades públicas y colegios comunitarios, y propone “un sistema gratuito de educación superior”; propone asignar más fondos para abordar las desigualdades de estudiantes con discapacidades o de comunidades de color, áreas tribales y rurales y vecindarios de bajos ingresos.
◼ Gobierno: apoya la inversión pública en educación, salud, infraestructura, transporte, investigación y economía.
◼ Igualdad: afirma que “hay que condenar la exclusión o la selección de personas en función de su raza, etnia, origen nacional, idioma, religión, género, edad, orientación sexual, identidad de género o discapacidad”; señala, en cuanto a la justicia racial, que “Arizona no ha logrado satisfacer las necesidades de las comunidades de color”, que están “sobre-vigiladas, mal pagadas y se espera que trabaje el doble para tener éxito”; además, está a favor de la igualdad salarial y cuestiona la discriminación sexual en el lugar de trabajo.
◼ Inmigración y frontera: está a favor de políticas que “mantengan unidas a las familias, traten a las personas con dignidad y brinden una oportunidad para la ciudadanía”, propone derogar la ley antiinmigrante SB1070, apoya a los dreamers protegidos con el programa DACA y a los refugiados que llegan a Estados Unidos “huyendo de la violencia y la persecución” (señala que Arizona debe ser “un estado acogedor para refugiados y asilados” y que se debe “contrarrestar las narrativas de miedo y odio”).
◼ Justicia Penal: impulsa poner fin a la detención preventiva (“Arizona ocupa el cuarto lugar en encarcelamiento masivo y lidera en encarcelamiento de mujeres”, afirma), reservándola solo para casos extremos, y a la fianza en efectivo (“7 de cada 10 personas son demasiado pobres para salir bajo fianza; sin embargo, no han sido condenadas por un delito y se enfrentan a la pérdida del trabajo, el desalojo o incluso la pérdida de la custodia de sus hijos”, sostiene); reclama poner fin al encarcelamiento “masivo” por consumo de drogas y legalizar la posesión de marihuana; pide terminar con la llamada “sentencia de vida” para los niños (sin la posibilidad de libertad condicional) y poner fin a la privatización de las prisiones para reemplazarlo por un sistema correccional que priorice la rehabilitación; propone supervisar que en las prisiones se implemente la Ley de dignidad para mujeres encarceladas, que –promulgada en 2021- garantiza productos de higiene femenina, prohíbe encadenar a personas embarazadas y amplía las protecciones.
◼ Medio ambiente: para enfrentar el cambio climático, propone “reducir la huella de carbono y responsabilizar a los contaminadores que anteponen las ganancias a la salud de la comunidad”; afirma que el aire es “más saludable” en comunidades más ricas que en vecindarios de bajos ingresos y racialmente diversos que se ven obligados a vivir con mayor contaminación (“los niños de color tienen un riesgo mayor de asma y enfermedades relacionadas con el aire que sus contrapartes blancos”, compara); apoya la energía limpia (solar, eólica e hidroeléctrica) porque además creará empleos.
◼ Salud: apoya la aprobación en el Congreso de la iniciativa Medicare para Todos y, a nivel estatal, la opción a través de Medicaid; destaca el programa AHCCCS y propone que se pueda comprar el programa de manera asequible; está a favor de la licencia médica familiar de 12 semanas pagada a los trabajadores; propone controlar los precios de los medicamentos recetados (responsabiliza a las empresas farmacéuticas) y ampliar la cobertura de medicamentos genéricos; cuestiona a los fabricantes de medicamentos por “las prácticas de marketing dañinas que ayudaron a crear la actual crisis de adicción a los opioides”; en relación al Covid-19, propone reforzar el acceso a vacunas, continuar apoyando el uso de máscaras en lugares públicos donde no es posible el distanciamiento social, aumentar la disponibilidad de pruebas gratuitas, expandir la licencia médica y por enfermedad, y apoyar económicamente a las personas que se están recuperando o experimentan síntomas prolongados.
◼ Seguridad: propone desmilitarizar los Departamentos de Policía (Programa 1033), mayor transparencia y rendición de cuentas (que los oficiales de policía usen una cámara corporal mientras realizan tareas oficiales), limitación en el uso de la fuerza para evitar la pérdida de vidas, creación de una base de datos estatal que incluya a todos los agentes del orden público de Arizona y sus registros disciplinarios.
◼ Vivienda: impulsa políticas de acceso que beneficien a familias de bajos ingresos, veteranos, personas con discapacidad y ancianos.
✅ DISTRITO 9

☕ ¿Quién es? Nació en Arizona y su trabajo en la comunidad se enfoca en ayudar, a través de una organización sin fines de lucro (AZ Heroes to Hometowns), a los veteranos que regresan heridos a Estados Unidos; su caso es personal porque su hijo Brent perdió ambas piernas en Irak mientras luchaba. “Por él acepté participar en esta carrera electoral”, señala.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra; se opone además al financiamiento de los contribuyentes para organizaciones que realizan abortos.
◼ Agua: propone un plan a largo plazo para los problemas de escasez.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: propone que votar “sea fácil” y que el proceso “sea más seguro, transparente y rápido, para que todas las personas que tienen permiso legal para votar quieran votar”.
◼ Economía: afirma que las políticas de la Administración Biden “están arruinando la economía de Arizona” con la inflación; está de acuerdo con “libertad para trabajar, menos gobierno, principios de libre mercado, impuestos bajos, menos regulaciones, una fuerza laboral educada de calidad y el rechazo de la influencia de intereses especiales”; afirma que impulsará medidas para “atraer empleos y luchar contra la inflación”.
◼ Educación: cree en la elección de la escuela por parte de los padres; apoya el financiamiento de maestros de calidad y está de acuerdo con que los distritos escolares “se concentren en educar, no en adoctrinar”.
◼ Gobierno: cree en “presupuestos equilibrados”; se opone a “los excesos” del gobierno (como en pandemia, por ejemplo) y asegura que trabajará “para defender y expandir las libertades”.
◼ Inmigración y frontera: reclama “el fin del flujo de delincuencia, pandillas, drogas, enfermedades, armas ilegales y tráfico de personas que cruzan la frontera”, que implicará “proteger a los trabajadores y empleos estadounidenses”; apoya terminar el muro y “hacer cumplir las leyes de inmigración”; afirma que si existe seguridad fronteriza se desalentaría el cruce ilegal.
◼ Salud: considera necesario realizar “reformas de libre mercado para reducir los costos y aumentar el acceso”, para tener “más opciones de atención médica” y garantizar “el acceso a médicos y tratamientos”.
◼ Seguridad: está de acuerdo con dar herramientas, capacitación y apoyo a policías, bomberos y socorristas; rechaza el desfinanciamiento de la Policía.
◼ Veteranos: afirma que impulsará políticas para que los veteranos que regresen “sean apoyados y apreciados y se les dé la oportunidad de vivir una vida tan plena y gratificante como sea posible”.

☕ ¿Quién es? Su hijo, el sargento Brandon Mendoza, del Departamento de Policía de Mesa, Arizona, fue asesinado en 2014 por un inmigrante ilegal que conducía en estado de ebriedad y desde entonces lucha contra la inmigración ilegal. Durante años fue la referente nacional de la organización Angel Families.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Agua: ante la escasez, propone desarrollar la desalinización con una planta en San Diego, California, para proporcionar agua corriente (señala que el sistema “está funcionando en Israel”); afirma que el agua es clave para el crecimiento de las comunidades, los negocios ganaderos y agrícolas y el funcionamiento de la industria minera.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: está a favor de “una persona, un voto y voto presencial en boletas de papel”; rechaza el uso de máquinas y sistemas informáticos “ya que abre la puerta al fraude”; afirma que se debe solicitar una identificación con foto; señala que la votación en ausencia y por correo “solo debe permitirse en circunstancias específicas y legítimas” y que “todas las boletas en ausencia y por correo deben estar entregadas antes del día de las elecciones, sin prórrogas ni excusas”.
◼ Economía: afirma que impulsará legislación para proteger a las pequeñas empresas y que las leyes deben “aplicarse por igual” junto a las grandes corporaciones.
◼ Educación: afirma que existe una “desviación del plan de estudios” y que se debe “proteger a los niños del adoctrinamiento” y el “discurso político”; está a favor de que los padres puedan elegir la escuela de sus hijos y aprueben los planes de estudios.
◼ Gobierno: rechaza “extralimitaciones” del gobierno como las “imposiciones” de vacunas (afirma además que es una “contradicción” que se permita el ingreso de indocumentados “no vacunados y exigir vacunación a ciudadanos estadounidenses”); señala que se trata de una decisión individual y que defenderá “el derecho al trabajo, al culto y a participar en la sociedad vacunados o no”.
◼ Inmigración y frontera: afirma que “la soberanía está en el mayor riesgo que jamás haya estado” y que la Administración Biden “abrió las fronteras al mundo y está permitiendo la entrada de ilegales no examinados, no probados y no vacunados a un ritmo alarmante”, por lo que Arizona “tiene el derecho de asegurarse de que la frontera con México esté segura y de proteger a los ciudadanos”; está a favor de la inmigración legal; afirma que es “inaceptable” que activistas, ONG y organizaciones sin fines de lucro “tomen la iniciativa y exijan que los ilegales tengan los mismos derechos que los ciudadanos”; propone llevar a la Guardia Nacional y otras fuerzas a la frontera; propone una legislación sobre el impuesto a las remesas que proporcione recursos para seguridad fronteriza “sin esperar que los contribuyentes de Arizona paguen la factura”; considera necesario aprobar una legislación “anti-santuario para garantizar que nuestro estado nunca caiga en la mentalidad liberal de proteger a los ilegales a toda costa”.
◼ Seguridad: apoya la política Back the Blue de respaldo a la Policía y afirma que impulsará más financiamiento para equipos y capacitación; además señala que trabajará para “cambiar la narrativa a una positiva con respecto al papel que juegan los oficiales en la comunidad”.

☕ ¿Quién es? Nació en Mesa, Arizona, donde su familia fue propietaria de un pequeño negocio y comprometida con las minorías que residían en barrios segregados y el trabajo comunitario (su padre es abogado de derechos civiles). Parte de su infancia vivió con su madre en California. Se graduó del Mesa Community College y con una licenciatura en Estudios Chicanos/Latinos (Universidad Estatal de Arizona, ASU), donde se centró en la política y la economía de la inmigración de Estados Unidos y México. También fue becaria del Espíritu de Servicio del Congresista Ed Pastor. Fue gestora de proyectos en el Distrito Escolar Comunitario del Condado Maricopa, donde creó el Senado Estudiantil de Maricopa, para impulsar a los estudiantes (colocó a un estudiante en la Junta de Gobierno del Distrito por primera vez en la historia). Desarrolló actividades de voluntariado y, durante la pandemia, apoyó a las comunidades indígenas de la nación navajo. Actualmente es consejera del Gobierno Estudiantil en Mesa Community College. Su página web está disponible solo en español.
☕ Trayectoria política. No tiene
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Agua: afirma que Arizona “sufre una sequía de 20 años y carece de un plan sostenible” para el futuro del líquido, que garantice “un uso responsable”, y está a favor de medidas que “den prioridad a la salud y responsabilicen a los promotores y a las empresas de servicios públicos que ponen los beneficios por encima de las personas”.
◼ Educación: está a favor de maestros y educación de calidad “sin importar el distrito o la comunidad a la que los estudiantes pertenezcan”.
◼ Medio ambiente: respalda la inversión en energías limpias, que además –afirma- crearán empleo.
◼ Salud: está a favor de que el Congreso apruebe Medicare “para todos” y, a nivel estatal, ofrecer una opción pública a través de Medicaid; propone que se pueda comprar en forma asequible el programa AHCCCS.
◼ Vivienda: apoya el restablecimiento de la vivienda comunitaria y permitir que las ciudades trabajen con las partes interesadas locales para crear oportunidades.

☕ ¿Quién es? Nació en Nueva York y su familia se mudó a Arizona cuando tenía 10 años. Estudió en la Universidad Estatal de Arizona (ASU, 2006) y en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA, 2013), donde se graduó con una maestría en administración de negocios (MBA). Trabajó en el taller de fabricación de muebles y diseño de su padre y luego se hizo cargo de la conducción de la empresa, de la que es propietario.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor; “es imperativo que los legisladores entiendan que el gobierno no debe involucrarse en la decisión médica personal de un paciente y su médico”, señala.
◼ Economía: apoya las pequeñas empresas y “las familias de la clase trabajadora”.
◼ Educación: propone financiar “completamente” la educación pública porque mejorará “la calidad de los trabajadores” y eso atraerá la radicación de empresas y la creación de empleos.
✅ DISTRITO 10
🔴 Justin Heap

☕ ¿Quién es? Destaca “las profundas raíces” de su familia en Arizona como parte de sus valores conservadores. Vive en Mesa, Arizona.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: afirma que legislará “por la integridad de las elecciones”.
◼ Economía: está a favor de la reducción de impuestos.
◼ Educación: apoya que los padres puedan elegir las escuelas de sus hijos.
◼ Inmigración y frontera: afirma que es necesario “una frontera segura” con México.

☕ ¿Quién es? Nació y creció en Mesa (“no hay una calle o sendero que no haya caminado, escalado, andado en bicicleta o cruzado a caballo”, dice) y tiene títulos universitarios en enfermería y psicología clínica, con certificaciones en medicina cardiovascular y de sala de emergencias. Se define como “cristiana, esposa, madre, proveedora de salud, maestra y voluntaria de base”. Tiene cuatro hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra; recuerda que su padre, obstetra y ginecólogo en Mesa, afirmaba: “Cuando una mujer embarazada entró por mi puerta, instantáneamente tuve dos pacientes, no uno; sabía que estaba cuidando tanto a la madre como al niño”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: afirma que “la integridad electoral es un tema no partidista” y propone “limpiar las listas de votación, exigir la votación en los precintos y cadenas de custodia adecuadas”.
◼ Educación: está a favor de que los padres elijan las escuelas de sus hijos.
◼ Gobierno: propone un gobierno “limitado” y con responsabilidad fiscal; afirma que “el gasto, la deuda y los impuestos excesivos son una forma de esclavitud y la antítesis de la libertad”; propone una reforma regulatoria para “reducir la carga sobre los ciudadanos trabajadores de Arizona que pagan impuestos”.
◼ Inmigración y frontera: afirma que “permitir o alentar la inmigración ilegal es inhumano y muestra cero compasión por las víctimas de sus consecuencias”; está a favor de terminar la construcción del muro, incorporar tecnología, ayudar a alguaciles y agentes fronterizos para frenar “el narcotráfico y el tráfico de personas, las agresiones sexuales, los terroristas radicales y el flujo de drogas letales”; señala que no es un tema partidista.

☕ ¿Quién es? Es cuidadora pastoral y espiritual. Nació en Columbus, Ohio, y se mudó a Arizona en 2006. Es licenciada en educación y obtuvo una maestría en administración pública. Luego estudió una maestría en divinidad y un doctorado en teología, humanidades y liderazgo pastoral. Encabezó un proyecto comunitario con familias de ingresos bajos y moderados que pasaron a ser propietarias de viviendas. En Arizona completó la capacitación y certificación de capellanía, y estableció una iglesia, con programas de asistencia en salud y para personas sin hogar, a quienes asiste hasta que accedan a una vivienda. Actualmente es organizadora comunitaria, pastora, capellana y empresaria. Trabajó para poblaciones desatendidas durante más de 30 años y se especializa en vivienda y atención médica. Junto a Arizonans Concerned About Smoking (ACAS) y el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos (USPHS), apoyó políticas para dejar de fumar. También impulsó la creación de una policía comunitaria en Mesa. Es madre, abuela y bisabuela.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: está de acuerdo con una “gestión eficaz” para enfrentar la sequía.
◼ Democracia y elecciones: afirma que los derechos de voto “deben protegerse” y que trabajará para “detener los esfuerzos que bloquean el acceso a las boletas”.
◼ Economía: cree en la necesidad de que se generen oportunidades y en la mejora de la infraestructura.
◼ Educación: apoya el financiamiento equitativo de K-12 aprobado por los votantes, la seguridad escolar y la asignación de recursos para padres y maestros.
◼ Seguridad: está de acuerdo con las políticas de “ley y orden”, para que las comunidades estén “seguras”.
✅ DISTRITO 11

☕ ¿Quién es? Nació en Tempe, Arizona. Es educadora, música y trabajadora social comunitaria. Sus padres emigraron a Estados Unidos desde América Central: la madre y su familia llegó desde Costa Rica como refugiada; el padre salió de Honduras con una beca para violín en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y se convirtió en maestro violinista. Se graduó en la escuela secundaria de Mountain Point y completó un título en South Mountain Community College, donde fue presidenta del consejo estudiantil y obtuvo la nominación para el equipo académico de Estados Unidos. En ASU, con una beca académica obtuvo una licenciatura en educación multilingüe y multicultural mientras trabajaba como cantante profesional de mariachi. Después comenzó su carrera docente en el Distrito Escolar Roosevelt, enseñó mariachi, se mudó a Múnich (Alemania), enseñó preescolar y jardín de infantes en Silicon Valley. Regresó a Phoenix y obtuvo una maestría en administración pública (Universidad de Grand Canyon, 2019). Aún canta (mariachi, vihuela mexicana), escribe, interpreta y graba música original, y colabora con la iglesia local, donde su abuelo fue obispo y su padre un líder en sacerdocio. Habla tres idiomas (inglés, español y alemán) y su página web también se puede leer en español. Vive en Phoenix, profesa la religión mormón y tiene 4 hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Economía: propone reducir impuestos y regulaciones.
◼ Educación: está a favor de que las familias puedan elegir las opciones escolares “más adecuadas a las necesidades de sus hijos”, ya sea en escuelas públicas, chárter, en el hogar o privadas, “independientemente de la zona en la que vivan y de su nivel de ingreso”.
◼ Justicia Penal: señala que es necesaria una reforma “que mejore el sistema de justicia para ayudar” a los condenados en su rehabilitación para la reunificación familiar (para “superar desafíos, aprender habilidades y estar más preparados para su regreso a casa”, señala).
◼ Libertad: está a favor de la libertad religiosa y de expresión.
◼ Seguridad: apoya que la Policía reciba capacitación; propone restablecer la Policía comunitaria para “construir una mejor confianza de la comunidad con las fuerzas del orden”.

☕ ¿Quién es? Hijo de inmigrantes mexicanos, es maestro en una escuela en el sur de Phoenix y trabaja en el Centro de Recursos para la Democracia de Arizona. Fue director de política pública de la Asociación de Bancos de Alimentos de Arizona, donde representó a los 1,200 bancos de alimentos y despensas de alimentos de Arizona en la Legislatura estatal. Junto a grupos comunitarios locales, la Legislatura y la Gubernatura, impulsó la ley que duplicó el programa estatal de asistencia en efectivo para familias de bajos ingresos. También encabezó una coalición que aprobó legislación para restaurar el acceso a programas de asistencia alimentaria para personas con antecedentes penales. Antes de trabajar en políticas públicas en Arizona, sirvió en la Casa Blanca durante la Administración Obama, donde trabajó en temas de economía. Recibió una beca Rhodes y obtuvo una maestría en políticas públicas (Universidad de Oxford, Inglaterra). En su campaña no acepta dinero de corporaciones o lobbies.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Comunidad LGBTQ+: propone prohibir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en políticas gubernamentales (desde adopción hasta asistencia para vivienda), derogar la prohibición sobre atención médica para jóvenes transgénero.
◼ Democracia y elecciones: afirma que presentará la Declaración de Derechos de los Votantes de Arizona, legislación para “fortalecer la democracia y ampliar los derechos de voto”, que establece convertir el día de las elecciones en un feriado estatal (permitiría votar a quienes no pueden hacerlo actualmente), crear un sistema de registro automático de votantes (que se actualice ante cambios de domicilio), ampliar la votación anticipada en persona, restaurar el derecho al voto de personas con antecedentes penales, fortalecer la votación por correo, permitir el registro de votantes el mismo día, garantizar los derechos de los votantes tribales (lugares de votación, identificaciones, falta de direcciones postales).
◼ Derechos indígenas: afirma que impulsará legislación para reducir la pobreza, enfrentar la seguridad alimentaria y la diabetes, el acceso a atención médica, educación y oportunidades económicas, y para que se pueda establecer con las tribus (vive la comunidad Pascua Yaqui) una relación “de dignidad, diplomacia y deferencia, no de paternalismo y explotación”, que incluya el respeto de la soberanía tribal; propone otorgar a estudiantes nativos la matrícula, el alojamiento y la comida gratis en colegios comunitarios y universidades públicas, incluir la historia de los nativos americanos como requisito para la graduación de la escuela secundaria, reemplazar el “Día de Colón/de la Raza” por el “Día de los Pueblos Indígenas”, proveer justicia para las mujeres nativas víctimas de violencia (en general, delitos cometidos por delincuentes no nativos), garantizar los derechos de voto.
◼ Discapacidad: afirma que impulsará leyes que pongan fin a la discriminación por pago de salarios inferiores al mínimo a los trabajadores con discapacidades; que mejoren el Seguro de Incapacidad del Seguro Social (SSDI) y la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI); que protejan y apoyen a estudiantes con discapacidades, y para que la discapacidad “no sea criminalizada” ya que los estudiantes con discapacidades “tienen muchas más probabilidades de recibir suspensiones fuera de la escuela, ser arrestados o recluidos” (especialmente personas de color con discapacidades).
◼ Economía: afirma que trabajará “para garantizar que los ricos y las corporaciones paguen su parte justa” luego de beneficiarse con recortes de impuestos; impulsará un impuesto sobre la riqueza para “los ultraricos” y que aplicará impuestos sobre aviones privados, compras en galerías de arte y membresías en clubes de campo; propone reinstaurar el impuesto de “la dinastía para las herencias familiares”; propone aumentar la asistencia para familias necesitadas, proteger del desalojo a inquilinos de bajos ingresos (y que puedan calificar a créditos fiscales) y entregar comidas escolares gratuitas para estudiantes.
◼ Educación: propone educación universal Pre-K, eliminar la matrícula para los colegios comunitarios y las universidades públicas de Arizona (incluso para los dreamers o soñadores protegidos con el programa DACA), aumentar los salarios de los maestros que será pagado con la derogación de los recortes de impuestos impulsados por los republicanos (afirma que hay una “crisis” porque “casi la mitad de los puestos docentes en el estado están ocupados por personas que no cumplen con los requisitos de certificación estándar”).
◼ Inmigración y frontera: está a favor de un Arizona “justo y acogedor para inmigrantes y refugiados”, por lo que propondrá que tengan acceso a representación legal en casos de deportación, a licencias de conducir para inmigrantes indocumentados, a atención médica en el sistema público independientemente de si tienen o no documentación; además propone poner fin a los centros privados de detención de inmigrantes, aumentar la seguridad de la comunidad al liberar a la policía de Arizona de hacer cumplir la ley federal de inmigración (restringir la capacidad de la policía estatal y local para realizar arrestos por violaciones federales de inmigración); también impulsará legislación por la que las autoridades respondan –en 15 días- las solicitudes de certificación de las Visas “U” y “T” (de alivio humanitario migratorio para sobrevivientes de crimen en otros países).
◼ Justicia Penal: en un contexto en el que Arizona tiene “la quinta tasa de encarcelamiento más alta del país” y en el que se “arresta y sentencia de manera desproporcionada a personas de color y trabajadores mientras se enriquece el complejo industrial de prisiones”, propone una reforma que prohíba prisiones y centros de detención privados (actualmente hay 10 en Arizona), suprima la fianza en efectivo (que solo beneficia a “los ricos”) y sea reemplazado por un sistema de prisión preventiva en función de si una persona representa un riesgo para la seguridad pública; además propone poner fin al encarcelamiento masivo de sentenciados por posesión de drogas por considerarse “una enfermedad médica” (las personas con adicciones por abuso de sustancias “deben ser enviadas a centros de rehabilitación, no a prisiones”), hacer que la Policía rinda cuentas y permitir que sobrevivientes de abusos puedan demandar a agentes del orden, hacer que los fiscales con mala conducta rindan cuentas también, poner fin a la pena de muerte y reemplazarla por la cadena perpetua, y restaurar los derechos civiles de las personas con record cuando salen de prisión (entre ellas las personas con condenas por marihuana).
◼ Medio ambiente: afirma que para enfrentar la crisis climática que provoca calores excesivos, contaminación del aire, incendios forestales, sequías y falta de agua trabajará con defensores de la comunidad, científicos, líderes laborales e indígenas para impulsar iniciativas de inversión en energía renovable, frenar el uso de combustibles fósiles, crear empleos verdes, proteger las tierras públicas y vías fluviales (presentaría una enmienda constitucional que reconoce los ecosistemas de Arizona no solo como recursos de uso humano sino como entidades legales con derecho a existir, prosperar y regenerarse, por lo que el Fiscal General debería litigar en nombre de las tierras y “cualquier ciudadano podría acudir a los tribunales en nombre de la naturaleza”), garantizar el derecho a aire y agua limpios y un medio ambiente saludable, y derogar la ley que prohíbe al Estado monitorear o regular las emisiones de gases de efecto invernadero.
◼ Salud: afirma que “es un derecho humano, no un privilegio para los ricos” y que por eso “todas las personas deberían poder obtener atención médica cuando la necesiten, sin temor a la bancarrota, sin pagar primas altísimas y sin facturas sorpresa de mega-corporaciones de seguros”; apoya Medicare “para todos”; anticipa que presentará legislación para crear un seguro médico público estatal que se llamaría Arizona Option, que se administraría como una organización sin fines de lucro y sería más económica que un seguro de salud privado (que además, por la competencia, deberían reducir sus costos); propone limitar el costo de la insulina para personas con diabetes; afirma que impulsará una ley para permitir que los titulares de pólizas de seguro médico agreguen a sus padres y abuelos como dependientes; propone ampliar el acceso a AHCCCS y Arizona Option, independientemente del estado migratorio; propondrá legislación que beneficie impositivamente a las madres de bebes recién nacidos y favorezca la lactancia materna; impulsará la licencia parental remunerada.
◼ Sindicatos: promoverá el fin a las leyes antisindicales que impiden mejores salarios, beneficios y condiciones de trabajo; crear un programa de licencia familiar pagada (para cuidar un nuevo hijo, un familiar enfermo o recuperarse de su propia enfermedad); lograr igualdad de remuneración por igual trabajo para enfrentar la discriminación salarial según género o raza; aumentar el salario mínimo a $15/hora; proteger a los trabajadores de bajos ingresos de los peligros del calor extremo (en la construcción, agrícolas, paisajistas, que en su mayoría son inmigrantes, latinos y negros); crear una Oficina Estatal para Combatir el Robo de Salarios (cuando un empleador no paga lo que corresponde, o menos horas).
◼ Veteranos: propone ampliar oportunidades para familias de militares, para que los cónyuges e hijos de los miembros del servicio militar en Arizona califiquen para la matrícula estatal en instituciones de educación superior de Arizona.
🔵 Marcelino Quiñonez (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Durango, México, y vive en Estados Unidos desde hace 30 años. Estudió teatro en la Universidad Estatal de Arizona (ASU, 2014) y fue maestro de literatura, inglés y teatro, y profesor de teatro en ASU y en South Mountain Community College. Integró la junta de gobierno del Distrito Escolar de Roosevelt (2012-2016), se desempeñó como líder sin fines de lucro en The Society of St. Vincent de Paul y fue director de extensión en ASU. Participó en actividades de teatro y servicios sociales y comunitarios. Vive en Phoenix y tiene una hija.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (asumió en 2021 ante la renuncia del representante Diego Rodríguez).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor, pero con leyes “de sentido común”, que “eviten que una persona con antecedentes penales obtenga un arma”; cree que debería existir verificación de antecedentes.
◼ Democracia y elecciones: afirma que protegerá el derecho al voto de todos los votantes elegibles.
◼ Economía: propone invertir en colegios comunitarios, escuelas técnicas y universidades para atraer empleos en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, que impulsen la innovación.
◼ Educación: propone invertir en salarios más altos para maestros, proporcionar más consejeros a cada escuela y actividades extracurriculares.
◼ Infraestructura: propone mejorar las carreteras y el transporte público.
◼ Medio ambiente: considera necesario promover la sostenibilidad y atender, al mismo tiempo, “las necesidades de una población en crecimiento”, incluidos los empleos; afirma que las inversiones en energías renovables son “vitales” y señala que patrocinó legislación para llevar autobuses escolares eléctricos a cada distrito.
◼ Salud: cree en el acceso a una atención médica de calidad para todos; propone asignar recursos para “garantizar que las personas estén cubiertas” y reciban atención cuando necesiten; se compromete a apoyar fondos adicionales para recursos de salud mental, educativos y sociales para militares y sus familias.
✅ DISTRITO 12

☕ ¿Quién es? Creció en East Valley después de que su familia se mudara de Michigan a Arizona en 1965. Se graduó en Gilbert High School y asistió a Mesa Community College. En 1987, comenzó su carrera como policía y se graduó de la Academia Regional de Policía de Phoenix. Durante su carrera de 20 años como policía en Mesa, trabajó en el departamento de robos y con el Centro contra la Violencia Familiar. Al retirarse, se desempeñó como miembro de la junta del Ejército de Salvación de Chandler. También presidió la Junta del Programa de Testigos Silenciosos de Phoenix. Vive en West Chandler, Arizona.
☕ Trayectoria política. Concejal municipal en Chandler (desde 2015-2023) y vicealcalde de Chandler.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: apoya la política de impuestos bajos para la radicación de empresas (muchas de ellas provenientes desde California, indica).
◼ Educación: apoya la libre elección de escuelas; rechaza la Teoría Crítica de la Raza o “cualquier otro contenido sesgado y divisivo en nuestras escuelas”.
◼ Gobierno: señala que el gasto gubernamental debe estar acompañado por responsabilidad fiscal.
◼ Inmigración y frontera: afirma que se debe asegurar la frontera y que Estados Unidos “necesita una política de inmigración bien pensada y razonable”; considera que si las leyes de inmigración son “obsoletas” hay que aprobar una nueva legislación que “proteja a los estadounidenses y cree un mejor camino (a la legalización) para aquellos que desean vivir y trabajar en este país”.
◼ Seguridad: apoya mayor capacitación y recursos para los oficiales de Policía y Bomberos, y para generar confianza en la comunidad.

☕ ¿Quién es? Nació en Provo, Utah, y es contador público certificado. Asistió a escuelas primarias y secundarias de Arizona y se graduó en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) con una licenciatura en ciencias en contabilidad (1994) y una maestría en impuestos (2001). Durante más de 30 años trabajó en contabilidad y como director financiero, y hace 19 años comenzó su propia empresa, especializada en trabajar con propietarios de pequeñas empresas locales. También integró numerosas juntas, entre ellas la del Distrito Escolar de Maricopa, y las Cámaras de Comercio de Maricopa y de Gila Bend. Fue director de finanzas de la ciudad y trabajó con los gobiernos tribales. Tiene tres hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: para enfrentar la sequía, propone considerar la desalinización, el bombeo de agua desde el Este, las medidas de conservación y la gestión de las aguas subterráneas; afirma que “es un tema bipartidista” y que es necesario “garantizar un suministro de agua seguro y confiable a largo plazo”.
◼ Economía: señala que impulsará la reducción del impuesto estatal sobre la renta, y que protegerá “el entorno de bajos impuestos y regulaciones” en beneficio de las pequeñas empresas; afirma, además, que es necesario controlar los gastos del gobierno.
◼ Educación: apoya más recursos para la educación pública y para aumentar el salario de los maestros; además propone aumentar o eliminar el límite de gastos agregados, para que las escuelas puedan gastar el dinero asignado; está de acuerdo que los padres puedan elegir la escuela; anticipa que impulsará financiamiento para colegios comunitarios y escuelas de oficios como opciones profesionales alternativas frente a un “título universitario costoso”.
◼ Inmigración y frontera: afirma que la Administración Biden convirtió a la frontera en “una crisis humanitaria” y que “cientos de miles de inmigrantes ilegales están inundando el país cada mes sin un final a la vista”, por lo que Arizona como estado tiene “el derecho soberano de asegurar la frontera”; propone que la legislatura estatal trabaje con la Gubernatura para garantizar recursos para enfrentar el tráfico de drogas y de personas; considera además que Arizona “debería trabajar con otros estados fronterizos en un plan colaborativo para asegurar la frontera hasta que el gobierno federal haga su trabajo”.
◼ Seguridad: apoya la Policía y su financiamiento, como también el de socorristas.

☕ ¿Quién es? Sus bisabuelos emigraron desde México hace más de 100 años, antes de que Arizona fuera estado, y se establecieron en Morenci, donde su bisabuelo trabajaba en las minas. Se convirtieron en trabajadores agrícolas temporales después de mudarse en la década de 1920 al valle de Yuma, donde su padre fue hombre de negocios (también fue veterano del ejército en la Guerra de Corea). Originaria de Somerton, un pueblo agrícola rural en el suroeste de Arizona, cerca de Yuma, vivió en Phoenix y en Ahwatukee-Foothills, Arizona. Trabajó 31 años en los Departamentos de Parques y Recreación y Servicios Humanos de la ciudad de Phoenix. Estudió en la Universidad Estatal de Arizona (ASU).
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Adultos mayores: afirma que legislará para brindar recursos para su cuidado, transporte confiable e información para mantenerlos seguros en sus hogares, para que “puedan envejecer en su lugar”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): señala que “se deben promulgar políticas sensatas de reforma de armas en Arizona, como períodos de espera obligatorios, licencias” y prohibir la venta de armas de guerra.
◼ Comunidad LGBTQ+: considera necesaria la igualdad de derechos para la comunidad LGBTQ y los inmigrantes.
◼ Democracia y elecciones: afirma que protegerá los derechos al voto de todos quienes quieran votar.
◼ Economía: afirma que es necesario “crear oportunidades para buenos trabajos con salarios dignos”, señala que trabajará en iniciativas para que la guardería sea asequible para los padres; apoya a los trabajadores sindicalizados y afirma que los trabajadores “tienen derecho a salarios justos, beneficios y condiciones de trabajo seguras”.
◼ Educación: propone mayor financiamiento y aumento de salarios para maestros, y reducir el tamaño de las clases.
◼ Justicia Penal: señala que es necesaria una reforma porque “las prisiones privadas están ganando dinero encarcelando a la gente”; afirma que los delincuentes que hayan cumplido su condena deben poder conseguir un empleo y votar, y que “borrar los registros después de que hayan cumplido sus sentencias es parte integral de un sistema justo y equitativo de reintroducción en la sociedad”.
◼ Medio ambiente: afirma que trabajará para mitigar los efectos del cambio climático y en políticas que “brinden sustentabilidad a los limitados recursos hídricos”; “el cambio climático no es solo un problema para nuestras áreas boscosas y rurales, también es un problema urbano”, señala.
◼ Veteranos: como hija de veterano, propone legislar para que accedan a beneficios; afirma que “merecen un mejor trato” y es necesario ayudarlos a “hacer la transición de regreso a la vida civil”.
◼ Viviendas: considera necesario legislar para “buscar soluciones” ante sus elevados costos y el de los alquileres.

☕ ¿Quién es? Es veterana del Ejército de Estados Unidos y científica. Nació en Atenas, Grecia, de padre militar estadounidense y madre griega. Integró las Fuerzas Armadas de Estados Unidos como interceptora de inteligencia rusa. Al abandonar el Ejército, se trasladó a Arizona para estudiar en la Universidad de Arizona en Tucson, donde obtuvo su licenciatura en geociencias. Luego estudió un posgrado en la Universidad de Oxford (Inglaterra) y trabajó como productora de radio para la BBC. De regreso en Estados Unidos, fue defensora de los veteranos discapacitados y sin hogar. Tiene dos hijas.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Armas (Segunda Enmienda): “los derechos de la Segunda Enmienda no se ven disminuidos si promulgamos leyes de armas más seguras para proteger a nuestras familias y nuestra comunidad. Podemos y debemos hacer ambas cosas. La amenaza a nuestros niños en la escuela es inaceptable”, afirma.
◼ Comunidad LGBTQ+: afirma que es necesario “restaurar y proteger los derechos civiles” de las comunidades de color, mujeres, LGBTQ y personas con discapacidades.
◼ Democracia y elecciones: está de acuerdo con que cada votante elegible pueda votar y afirma que “los esfuerzos para evitar que los ciudadanos voten deben ser descubiertos y detenidos”.
◼ Economía: apoya a los sindicatos y los adecuados salarios y condiciones laborales de los trabajadores; también respalda a las pequeñas empresas y la creación de empleos en energía limpia.
◼ Educación: está a favor de un “acceso equitativo a una educación financiada y de calidad”, y de oportunidades educativas fuera de la universidad tradicional.
◼ Gobierno: considera que el presupuesto debe ser equilibrado y que se deben controlar la corrupción y los gastos innecesarios.
◼ Medio ambiente: afirma que se debe mejorar la gestión de los recursos hídricos, invertir en energía limpia y renovable, crear empleos y un medio ambiente sostenible; señala que Phoenix y las comunidades rurales de Arizona no tienen una óptima calidad del aire.
◼ Salud: propone que la atención médica “sea accesible para todos”.
◼ Seguridad: considera que se debe “proteger y cuidar” a las personas más vulnerables para que la comunidad “se mantenga fuerte”.
◼ Veteranos: propone mantener y ampliar servicios y programas, que permitan “un mayor acceso a atención médica de calidad, viviendas asequibles y empleo civil”; señala que los veteranos “se enfrentan a una difícil transición de regreso a la vida civil” y se ven afectados por la falta de hogar y altas tasas de suicidio.
✅ DISTRITO 13

☕ ¿Quién es? Es empresaria de bienes raíces hace 17 años. Estudió matemáticas y ciencias de la computación, marketing y negocios (ambos en Nueva York) y obtuvo un doctorado en medicina integrativa (en Washington DC). Vive en Chandler, Arizona, desde 1999. Tiene tres hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: apoya legislación “con sentido común que proteja su voto”.
◼ Economía: propone legislar para crear un “entorno que sea bueno para las empresas”, se opone al aumento de impuestos.
◼ Educación: está de acuerdo con que los padres elijan las escuelas de sus hijos; considera que los presupuestos escolares “deben reformarse y rendir cuentas, mientras se enfocan en el salón de clases y en una mejor paga de los maestros”; se opone a la Teoría Crítica de la Raza.
◼ Inmigración y frontera: afirma que a Arizona le falta “protección y seguridad en la frontera” para evitar “los cruces fronterizos ilegales, las drogas y el tráfico de personas”; reclama “la aplicación de las leyes”.
◼ Seguridad: apoya a la Policía para “mantener seguros los vecindarios”.

☕ ¿Quién es? Es enfermera de traumatología de sala de emergencias; se graduó en ciencias de enfermería en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Se define como “cristiana, esposa, madre y republicana”. También realiza tareas de voluntariado en la iglesia local y servicio comunitario. Vive en Chandler y tiene dos hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Democracia y elecciones: “como votantes, deberíamos poder saber que nuestros votos fueron contados correctamente”, señala.
◼ Economía: apoya a las pequeñas empresas.
◼ Educación: respalda el derecho de los padres a elegir las escuelas de sus hijos y afirma que “cuando las escuelas compiten, nuestros niños ganan”.
◼ Salud: está a favor del acceso a la atención médica y cree que se debe encontrar “una mejor manera de brindar atención al paciente”; con respecto al tratamiento temprano y terapéutico, afirma que “siempre han sido clave para los buenos resultados de los pacientes” y considera que un proveedor “debería poder recetar el medicamento que su experiencia médica considere apropiado”.
◼ Seguridad: apoya a los bomberos, la Policía y los socorristas.
🔵 Jennifer Pawlik (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Arizona y fue maestra durante más de 20 años, nueve de ellos en el Distrito Escolar de Chandler. Se graduó con una licenciatura en ciencias en educación primaria y con una maestría en currículo e instrucción (en ambos casos en la Universidad del Norte de Arizona, en 1996 y 2010). Es profesora en la Universidad del Norte de Arizona, en Chandler-Gilbert. Realizó trabajos de voluntariado en el Distrito Escolar de Chandler. En la Legislatura, participa en el Caucus Latino, entre otros. Tiene dos hijas.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor; “creo que la decisión de abortar es personal y privada, no creo que el gobierno deba interferir en esa decisión”, señala.
◼ Agua: afirma que es necesario proteger el agua, el aire y la tierra para la sustentabilidad económica de Arizona y valora que en 2020 se aprobó el Plan de Contingencia de Sequía, un acuerdo con los otros estados de la cuenca del río Colorado, aunque considera que el trabajo “está lejos de haber terminado”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): afirma que no quiere quitarle las armas “a los ciudadanos respetuosos de la ley que las usan para cazar, divertirse o proteger a sus familias”, pero señala que se deben fortalecer las verificaciones de antecedentes para evitar que lleguen a personas con antecedentes de abuso doméstico, violencia o enfermedades mentales graves; está a favor de implementar “medidas de sentido común para mejorar la seguridad escolar y proteger a nuestras comunidades de la violencia armada”.
◼ Democracia y elecciones: afirma que las personas elegibles para votar deben permanecer en las listas de votación.
◼ Economía: apoya los créditos fiscales para expansión de pequeñas empresas y la creación de empleo a partir de una formación educativa de calidad de los trabajadores.
◼ Educación: apoya mejores salarios para los maestros; está de acuerdo con el financiamiento completo de las escuelas; sostiene que “los sistemas escolares sólidos alentarán a las empresas a trasladarse a (o permanecer en) Arizona” porque “exigen una fuerza laboral bien educada”; señala que presentó proyectos de ley para aumentar la cantidad de consejeros escolares y trabajadores sociales escolares en los campus; en cuanto a protección contra la violencia armada, dice que se debe tener “una discusión constructiva sobre las armas y la seguridad escolar”; apoya los programas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) y de educación profesional y técnica en las escuelas secundarias (menciona como ejemplo la Academia de Seguridad Cibernética en Basha High, donde los estudiantes se gradúan con certificados reconocidos por la industria), como también los programas de aprendizaje ofrecidos por los sindicatos, con capacitación especializada.
◼ Medio ambiente: considera necesario centrarse en el aire limpio y reducir la contaminación por partículas y los niveles de ozono (en especial en el Condado Maricopa); afirma que Arizona debe ser líder en energía limpia y energía solar, y que la economía podría beneficiarse de los empleos en la industria solar y del ahorro de los residentes y las empresas.
◼ Salud: propone mayor acceso a la atención médica, especialmente para los más vulnerables, y señala que “nadie debería ir a la quiebra porque está enfermo”; afirma que trabajará para “proteger el derecho a la cobertura básica, como servicios de emergencia y atención de maternidad”; señala que impulsó la protección de las personas con condiciones preexistentes y que apoyó a Association Health Plans para que las pequeñas empresas brinden cobertura de atención médica a sus empleados; propone trabajar en el alto costo de los medicamentos recetados, incluso con seguro de salud, y específicamente de la insulina; destaca que se financió un programa para aumentar la capacitación en enfermería para atender comunidades rurales y naciones tribales que no tienen proveedores médicos; en salud mental, señala que la pandemia impactó “negativamente el aprendizaje social y emocional” y afirma que impulsará capacitación para prevenir el suicidio de estudiantes, y proyectos para que las aseguradoras cubran la salud mental además de la salud física.
✅ DISTRITO 14
🔴 Travis Grantham (representante estatal desde 2017, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en 1979 en Scottsdale, Arizona, donde creció en el rancho ganadero de su familia. Es propietario de un negocio y también teniente coronel, mayor y piloto instructor de la Guardia Nacional Aérea de Arizona (161º Ala de Reabastecimiento Aéreo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos), con base en el Aeropuerto Internacional Sky Harbor, de Phoenix. Estudió en la Base de la Fuerza Aérea Lackland en San Antonio, Texas. Además de su servicio militar, obtuvo una licenciatura en ciencias en agronegocios en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Voló más de 50 misiones de combate, de defensa nacional y ayuda humanitaria. Fue dueño de una compañía de aviación. Vive en Gilbert, Arizona, y tiene dos hijas.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2017).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Democracia y elecciones: en 2020 fue uno de los legisladores republicanos de Arizona que apoyó el intento fallido de Donald Trump de anular su derrota en la elección presidencial.

☕ ¿Quién es? Es empresario. Se crió en California y se mudó a Arizona en 1987 en busca de “una mejor calidad de vida, impuestos más bajos y menos intervención del gobierno en su vida personal”, señala. Obtuvo una licenciatura en ciencias (Universidad de California) y tiene licencia de corredor de bienes raíces. Durante los últimos 30 años, fue propietario y administrador de empresas especializadas en reparación de automóviles, fabricación, construcción de viviendas, desarrollo de terrenos, ventas minoristas, importación/exportación, consultoría comercial, servicios legales y banca. Integra la junta del distrito de Colegios Comunitarios del Condado Maricopa (desde 2016). Es piloto privado con licencia y ex consejero y miembro de Eagle Scout para Boy Scouts of America. Tiene ocho hijos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (2009-2011), concejal en Gilbert, Arizona (2021-2023).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor; afirma que Arizona es “el estado número 1 a favor de la libertad de armas en el país”.
◼ Democracia y elecciones: está a favor de “la identificación de votantes hasta la finalización de la recolección de boletas, la limpieza de las listas de votantes y la garantía de que cada elección sea transparente y auditable”.
◼ Economía: considera necesario “proteger a los contribuyentes” y reducir impuestos, recortar regulaciones y “quitarnos de encima al gobierno”.
◼ Educación: se define como “un apasionado partidario” de los derechos de los padres en la elección de escuela de sus hijos (“son los padres quienes deben estar a cargo de la educación de sus hijos, no los burócratas del gobierno o los miembros de la junta escolar”, señala); afirma que actualmente hay “esfuerzos por adoctrinar” a los alumnos y rechaza la Teoría Crítica de la Raza.
◼ Gobierno federal: “Los estados son soberanos si estamos dispuestos a levantarnos y defender esa soberanía. Amo nuestra Constitución porque contiene las herramientas que necesitamos para corregir el curso de un gobierno federal abusivo”, señala para afirmar su oposición a las políticas de la Administración Biden en economía (inflación), “los mandatos (Covid-19) y el gasto descontrolado”.
◼ Inmigración y frontera: afirma que hay que “poner fin a la inmigración ilegal”, terminar el muro fronterizo, prohibir los “servicios financiados por los contribuyentes para quienes están ilegalmente” en Arizona, “hacer cumplir las leyes y rechazar a los extranjeros ilegales en la frontera”, deportar a los extranjeros indocumentados y eliminar los incentivos financieros que alientan a las personas a ir a Arizona.

☕ ¿Quién es? Es científica forense y recuerda que superó las dificultades de su familia gracias a su “amor por la escuela y la iglesia”. Dice que su sueño de convertirse en científica se logró mediante becas, préstamos estudiantiles y trabajos de tiempo completo mientras asistía a la universidad. Trabajó en numerosos casos criminales, presidió la Asociación de Científicos Forenses del Suroeste y fue experta criminalista para la Oficina de Investigaciones de Oklahoma. También trabajó como voluntaria y organizadora comunitaria, en especial para mejorar las escuelas de los vecindarios. Vive en Gilbert, Arizona, y tiene dos hijas.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Agua: afirma que es necesario enfrentar la escasez “conservando donde sea posible e innovando nuevas tecnologías”, mientras “se protegen los intereses económicos y la vitalidad agrícola de Arizona”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor; “creo en lograr un equilibrio entre promover la responsabilidad personal y proteger a los más vulnerables”, afirma.
◼ Democracia y elecciones: está de acuerdo con encarar “un proceso bipartidista que asegure la eficiencia y la confianza en el proceso electoral”.
◼ Educación: se compromete a aprobar legislación bipartidista para garantizar financiamiento de las escuelas; apoya las escuelas comunitarias.
◼ Gobierno: está de acuerdo con un presupuesto “cuidadoso de los gastos innecesarios”.
◼ Inmigración y frontera: señala que los cárteles de la droga y los traficantes de personas “son una amenaza” y propone equipar a la Patrulla Fronteriza con tecnología y personal.
◼ Salud: señala que “el acceso a la atención médica es un derecho humano básico”, como la atención de la salud mental y el tratamiento de adicciones.
✅ DISTRITO 15
🔴 Jacqueline Parker (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Mesa, Arizona, y es abogada. Obtuvo su licenciatura en filosofía y literatura clásica en la Universidad Brigham Young (BYU) de Utah en 2009, su título de abogada en la Universidad de San Francisco (USF) de California en 2015, una maestría en literatura en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) en 2019 y un doctorado en jurisprudencia (USF, California). Sirvió casi dos años en una misión de su iglesia (Jesucristo de los Santos de los Últimos Días) en Texas y participó en misiones humanitarias y médicas en México, Ecuador y Nicaragua. De regreso en Arizona, ejerció la abogacía en el sector privado y luego fue asesora de políticas legales del comisionado de corporaciones Justin Olson. Vivió en tres estados fronterizos diferentes (Arizona, California y Texas) y habla español con fluidez.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021) En el Distrito 15, integra el mismo espacio político que el candidato a senador estatal Jake Hoffman y el candidato a representante estatal Neal Carter.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor; es miembro vitalicio de la NRA.
◼ Democracia y elecciones: afirma que copatrocinó proyectos de ley para asegurar las elecciones y que los demócratas se oponen “a leyes electorales razonables y honestas”, por lo que el sistema está “corrupto”.
◼ Economía: señala que “la responsabilidad fiscal, los impuestos bajos y la regulación mínima, junto con una política pública sólida, permitirán que las pequeñas empresas prosperen”; afirma que “toda legislación debe tener el objetivo general de fortalecer a las familias y las comunidades para aprovechar el poder y la capacidad de resolución de problemas de la economía de libre empresa”.
◼ Educación: apoya políticas para fortalecer a las familias y apoyar la elección de las escuelas por parte de los padres (escuela pública, chárter, en el hogar u otras alternativas); afirma que los recursos deben llegar al salón de clases y los maestros.
◼ Gobierno: asegura que trabaja para “limitar el gobierno y restaurar nuestro sistema roto de controles y equilibrios” y está a favor de un “presupuesto mínimo y sin deuda excesiva” de la Legislatura; “las tasas de depresión, desempleo, delincuencia son el resultado directo de la opresión del gobierno sobre la gente”, afirma.
◼ Inmigración y frontera: apoya a la Patrulla Fronteriza para “eliminar la inmigración ilegal y asegurar la frontera de Arizona de una vez por todas”.
◼ Libertad: a favor de la libertad religiosa.
◼ Salud: propone “la derogación total” de Obamacare y restauración de “la autoridad estatal y las libertades individuales en las opciones de atención médica”; rechaza los mandatos del gobierno durante la pandemia.
◼ Valores: “las políticas liberales se están infiltrando en nuestro estado desde California y los otros estados azules que nos rodean”, afirma; “Arizona se encuentra en una encrucijada. Solíamos ser una joya entre los estados conservadores del Oeste, ahora se nos considera un estado indeciso y corremos el riesgo de volvernos azules y seguir los pasos fallidos de nuestro vecino en apuros, California. He visto de primera mano cómo tales políticas destruyen una economía y una sociedad”, agrega.
🔴 Neal Carter (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es abogado; estudió en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y en la Universidad de Nueva York. Vive en San Tan Valley, Arizona.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021). En el Distrito 15, integra el mismo espacio político que el candidato a senador estatal Jake Hoffman y la candidata a representante estatal Jacqueline Parker.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Economía: propone la reducción de impuestos.
◼ Educación: apoya la ampliación de los derechos de los padres y la elección de escuelas.
◼ Gobierno: respalda la eliminación de gastos y cuestiona “el despilfarro” presupuestario.
◼ Inmigración y frontera: está a favor de mejorar la seguridad fronteriza.
◼ Libertad: apoya la libertad religiosa.
✅ DISTRITO 16

☕ ¿Quién es? Es pastor y veterano de la Marina de Estados Unidos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: está a favor de que “sea fácil votar”.
◼ Economía: propone centrarse en trabajos de salarios altos y proteger los trabajos agrícolas/ganaderos.
◼ Educación: está a favor del derecho de los padres para elegir las escuelas de sus hijos; se opone a la Teoría Crítica de la Raza.
◼ Gobierno: cree en un gobierno “limitado”.
◼ Infraestructura: considera necesario invertir en caminos.
◼ Inmigración y frontera: está de acuerdo con asegurar la frontera con México.
◼ Libertad: apoya la libertad religiosa y de expresión.
◼ Salud: afirma que impulsará legislación para el acceso a una atención médica de calidad.
◼ Seguridad: respalda el financiamiento de la Policía.
🔴 Teresa Martínez (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació y se crió en Casa Grande, en el Condado Pinal, Arizona. Su padre era minero en la mina San Manuel. Antes de asumir como representante estatal, trabajó durante 20 años como asesora política para dos miembros republicanos del Congreso (entre ellos Paul Gosar, como representante de alcance hispano) y para un exsecretario de Estado republicano de Arizona. Antes de dedicarse a la política, fue maestra sustituta en Casa Grande Union High School y trabajó en una fábrica en Casa Grande, Arizona. Es madre soltera y tiene un hijo.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Agua: apoya políticas que aborden su escasez en Arizona.
◼ Democracia y elecciones: propone trabajar en “la integridad electoral”.
◼ Economía: afirma que impulsará la protección de las empresas locales y apoyará legislación que ayude a “traer empleos bien remunerados” al distrito; apoya la preservación de las comunidades rurales.
◼ Educación: apoya legislación a favor de que las escuelas sean más seguras, está de acuerdo con que los padres puedan elegir las escuelas de sus hijos.
◼ Infraestructura: propone mejorar el transporte, especialmente la expansión de la I-10 entre Casa Grande y Chandler, así como mejoras en las rutas estatales 347 y 238.
◼ Inmigración y frontera: está a favor de la seguridad en la frontera con México.
◼ Seguridad: respalda la política Back the Blue de apoyo a la Policía y de mayor financiamiento.

☕ ¿Quién es? Enseñó durante 40 años en Arizona desde que se trasladó en 1974 para empezar su primer trabajo como profesor en Lake Havasu City, y obtuvo un máster en enseñanza de inglés (Universidad del Norte de Arizona). Fue profesor, director y superintendente en el Condado Mohave, y enseñó en escuelas públicas rurales. Al jubilarse en 2010, empezó a ser voluntario con los demócratas de Casa Grande y el Condado Pinal. En 2018, fue electo en la Junta Escolar de Coolidge y trabajó para apoyar a los estudiantes locales, los profesores y la comunidad. Además, sirvió en la Fuerza Aérea de Estados Unidos y en la Reserva del Ejército. Tiene una hija.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Democracia y elecciones: apoya la votación por correo y afirma que se opondrá a quienes “intentan socavar la confianza del votante”; “ayudaré a proteger el derecho a votar ampliando el acceso a las urnas”, señala.
◼ Educación: afirma que legislará para “aumentar la financiación de las escuelas públicas”, “atraer a los mejores profesores” y reducir el tamaño de las clases.
◼ Salud: propone ampliar el acceso a la atención médica, especialmente para quienes no pueden pagarla; señala que este mayor acceso debe incluir medicamentos recetados asequibles.
✅ DISTRITO 17

☕ ¿Quién es? Nació en Denver, Colorado. Fue maestra, directora de preescolar y ejecutiva comercial en una empresa proveedora de servicio eléctrico. Estudió administración de empresas y vive en Arizona hace 17 años. Su esposo es agente de la Patrulla Fronteriza y afirma que quiere ser electa para “restaurar los valores conservadores de Arizona”. Tiene cinco hijos (tres son adoptados).
☕ Trayectoria política. No tiene. En el Distrito 17, integra el mismo espacio político que el candidato a representante estatal Cory McGarr y la candidata a senadora estatal Justine Wadsack.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Agua: considera necesario “asegurar el suministro” con medidas que enfrenten la escasez.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: considera que las elecciones de 2020 fueron “robadas”, por lo que asegura que hay que “arreglar” el sistema electoral.
◼ Economía: está a favor de la reducción de impuestos.
◼ Educación: apoya que los padres puedan elegir las escuelas de sus hijos; considera que hay que “prohibir” la enseñanza de la Teoría Crítica de la Raza.
◼ Inmigración y frontera: afirma que existe una “crisis fronteriza” por lo que es necesario “sellar” la frontera con México.

☕ ¿Quién es? Se define como un candidato que apoya la agenda América First del expresidente Donald Trump.
☕ Trayectoria política. No tiene. En el Distrito 17, integra el mismo espacio político que la candidata a representante estatal Rachel Jones y la candidata a senadora estatal Justine Wadsack.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Agua: considera necesario “asegurar el suministro” ante la escasez del líquido.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: considera que es necesario legislar para “eliminar el fraude” en el sistema electoral de Arizona.
◼ Economía: impulsa medidas para bajar los impuestos y regulaciones.
◼ Educación: está a favor de “defender los derechos de los padres”, entre ellos de elegir las escuelas para sus hijos.
◼ Gobierno: afirma que “el mejor gobierno es el que gobierna menos” y que “su único propósito debe ser proteger los derechos y libertades del individuo”.
◼ Inmigración y frontera: afirma que hay que “sellar la frontera” con México.
◼ Libertad: a favor de la libertad religiosa

☕ ¿Quién es? Es una veterana del Ejército de Estados Unidos, teniente coronel retirada, graduada en la Academia Militar de West Point en 1994 con una licenciatura en ciencias. En 1989, se alistó en la Reserva del Ejército como especialista administrativa y sirvió durante 23 años. Como capitana, fue oficial táctico y comandante de compañía que brindó asesoramiento diario y desarrollo de líderes para una unidad de más de 120 cadetes de West Point; como mayor, sirvió en una zona de combate como directora conjunta de recursos humanos de la Fuerza de Tarea de Operaciones Especiales Conjuntas en Filipinas; como teniente coronel, fue directora ejecutiva y comandante de batallón. También obtuvo una maestría en ciencias, asesoramiento y desarrollo de líderes (Universidad de Long Island, Nueva York, 2002) y una maestría en administración de empresas (Universidad Estatal de Arizona -ASU-, 2019). Preside el Consejo de Defensa de la Salud Mental de los Veteranos del Sur de Arizona e integra el Consejo Asesor de Familias y Veteranos del Sistema de Atención Médica del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) del Sur de Arizona. Vive en Marana, Arizona, y tiene cuatro hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Agua: afirma que Arizona “debe encontrar maneras de asegurarse de tener agua limpia y abundante, tanto a corto plazo como para las generaciones futuras” y para ello propone “un plan integral” que combine “la conservación, la adquisición de derechos de agua y programas para ayudar a nuestros agricultores mediante el establecimiento de áreas de protección de aguas subterráneas”.
◼ Democracia y elecciones: considera que es necesario “proteger el derecho al voto”; “debemos asegurarnos de que todos los arizonenses que quieran votar puedan votar. Los intentos de suprimir el voto deben cesar”, señala.
◼ Educación: afirma que hay que “restaurar el presupuesto de educación K-12” a favor de una educación de calidad para los niños y de mejores condiciones para los educadores.
◼ Infraestructura: reclama que “los dólares federales lleguen a los muchos proyectos de infraestructura necesarios”, en especial en Marana, Arizona.
◼ Inmigración y frontera: apoya “una reforma migratoria integral y un camino hacia la ciudadanía para los 24,000 beneficiarios de DACA y dreamers que llaman hogar a Arizona”.
◼ Salud: propone mejorar la calidad y el acceso a la atención de salud mental, para “reducir el agotamiento, la fatiga y el trauma exacerbados por la pandemia”.

☕ ¿Quién es? Nació en Salinas, California, y se crió en Ohio. En Arizona fue maestro de educación especial y oficial penitenciario en el Departamento Correccional, donde se jubiló recientemente. Obtuvo una licenciatura en ciencias en español (Universidad Estatal de Kent, en 1993).
☕ Trayectoria política. No tiene
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: para afrontar la escasez en el río Colorado y la afectación de los agricultores, propone reducir el uso y encontrar formas de reconstruir el suministro, mediante subvenciones y devoluciones de impuestos para permitir que los agricultores inviertan en tecnologías de reducción del uso del agua y reemplacen los cultivos de alto uso con cultivos de bajo uso; también considera necesario “proteger los derechos de agua de las comunidades rurales al prohibir la venta de derechos de agua rural al mejor postor”; propone “recompensar las mejores prácticas a nivel individual, como la recuperación de agua, con reembolsos de impuestos”.
◼ Economía: apoya las pequeñas empresas.
◼ Educación: considera necesario aumentar la inversión en las escuelas, que incluye aumentar salarios de los maestros y su desarrollo profesional, recursos para útiles escolares y para los estudiantes con discapacidades, que cada escuela tenga consejeros profesionales de carrera y salud mental; además considera que se debe limitar el gasto en vales para escuelas privadas, que “extraen fondos de las escuelas públicas”; una mayor inversión también repercutirá en la economía ya que “una fuerza laboral educada” atraerá nuevas empresas, señala.
◼ Salud: frente a los altos costos de la atención médica y de los medicamentos recetados, con primas de seguros no asequibles y escasez de proveedores de seguros en condados rurales, propone reducir el costo de la atención mediante leyes que exijan la transparencia de precios para los proveedores de pago por servicio; señala además que “al crear una opción de compra para AHCCCS, las familias que no pueden pagar un seguro tendrán la opción de obtener cobertura a un precio que pueden pagar, y las aseguradoras privadas tendrán que ofrecer precios de cobertura más competitivos para poder competir”; considera que se debe “expandir y financiar el acceso a la atención y los servicios a largo plazo para las personas mayores que lo necesitan”.
◼ Veteranos: propone ampliar los programas de vivienda, crear iniciativas de capacitación y colocación laboral y proporcionar fondos para los centros de salud comunitarios que atienden a los miembros actuales y anteriores del servicio; además, propone garantizar la seguridad económica de sus familias.
✅ DISTRITO 18

☕ ¿Quién es? Es directora y dramaturga ganadora de múltiples premios y cuyas obras y musicales se han producido en Manhattan, Nueva York. Nació y se crió en Van Wert, Ohio, y vive en Tucson, Arizona, hace 27 años. Se graduó magna cum laude en la Universidad de Temple (Philadelphia, Pensilvania) y con una maestría en bellas artes de Columbia College (Chicago, Illinois). Escribe sinfonías, obras de teatro y musicales. Sus obras están archivadas en la biblioteca principal de la Universidad Estatal de Ohio (Columbus, Ohio). Fue secretaria general del Centro Internacional de Mujeres Dramaturgas e integró la Junta de la Liga Asistente de Tucson, donde desarrolló e implementó la primera Oficina de Oradores. Además, enseñó psicología (manejo del estrés y prevención del suicidio) a la Patrulla Fronteriza, oficiales de policía, socorristas y enfermeras en Pima Community College, Tucson.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Inmigración y frontera: afirma que es necesario “poner fin al tráfico fronterizo” de inmigración ilegal y drogas.

☕ ¿Quién es? Es profesora; obtuvo una licenciatura en ciencias en educación primaria con énfasis en matemáticas (Universidad del Norte de Arizona). Vivió en Phoenix, Sierra Vista, Flagstaff y Tucson, y también enseñó en Paradise Valley y Sierra Vista. También es profesora de yoga desde 2013. En 2017, formó parte de la junta del capítulo de Tucson de la Organización Nacional de Mujeres y fue elegida presidenta de esa organización en 2018. Integró la Asociación Nacional de Mujeres en Tucson y fue voluntaria de la Cruz Roja. Se presenta como “la voz de los maestros” en la Legislatura. Tiene dos hijas.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Educación: considera que el sistema educativo público “está en crisis”.
🔵 Christopher “Chris” Mathis (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es abogado y practica el derecho de la tercera edad, en temas como el cuidado a largo plazo, la vivienda para personas mayores y la planificación patrimonial. Además, enseña derecho de atención médica en la Universidad de Arizona. Antes de mudarse a Tucson en 2001, ejerció la abogacía en Illinois y trabajó en la Asamblea General de Illinois, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el Parlamento Británico y como asistente legislativo del senador estadounidense Chuck Hagel. También trabajó en el Laboratorio de Regulación y Mercados de Atención Médica de la Escuela de Medicina de Harvard. Obtuvo una maestría en administración pública y otra en salud pública (ambas en la Universidad de Harvard) y títulos universitarios en la Universidad de Illinois. Vive en Catalina Foothills, Tucson, Arizona.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (designado en diciembre de 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Democracia y elecciones: afirma que es necesario “proteger los derechos de voto”.
◼ Educación: considera necesario “invertir en escuelas públicas y luchar contra el cambio climático.
✅ DISTRITO 19
🔴 Gail Griffin (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es corredora inmobiliaria de bienes raíces desde 1975 en Arizona. Tiene amplia trayectoria política, no solo electiva sino también partidaria: en 2016 fue delegada de los republicanos de Arizona a la Convención Nacional que consagró candidato a Donald Trump; entre 2002 y 2006 también fue la jefa del partido en el Condado Cochise, Arizona.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019), senadora estatal (2011-2019), representante estatal (1997-2001).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: apoya iniciativas para enfrentar la escasez del agua.
◼ Salud: impulsa iniciativas a favor de una atención médica más asequible.
🔴 Lupe Díaz (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es pastor. Creció en una familia que trabajó en la industria minera y en un pequeño rancho de caballos en Bisbee, Arizona. En Fort Huachuca, Arizona, trabajó en mantenimiento de edificios y ascendió a oficial de cumplimiento de contratos, pero su vida cambió a causa de su interés por la teología bíblica y la vida cristiana, por lo que eligió ser pastor de tiempo completo. En 1988, en Benson, Arizona, comenzó a dirigir una pequeña iglesia rural, Grace Chapel Benson, donde diez años después abrió una academia; aún hoy es su pastor principal. Fue presidente de la Cámara de Comercio del Valle de Benson/San Pedro durante cuatro años y también fue concejal de la ciudad durante cuatro años. Antes de ser legislador estatal, se desempeñó como capellán del Distrito Legislativo 14 durante 10 años.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Agua: afirma que “es un problema a largo plazo que requerirá soluciones a largo plazo” y que cuanto antes se pueda abordar su escasez “más segura será la economía y calidad de vida” en Arizona.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: señala que las elecciones deben ser “seguras y protegidas contra el fraude”, por lo que apoya que se requiera identificación del votante, prueba de ciudadanía, boletas en papel y votación de un solo día.
◼ Economía: señala que su prioridad será legislación que favorezca la creación de empleos, con impuestos bajos y escasas regulaciones.
◼ Educación: está a favor de que los padres puedan elegir las escuelas de sus hijos.
◼ Gobierno: se opone a la “extralimitación federal” y está a favor de “defender los derechos de Arizona como estado”.
◼ Inmigración y frontera: afirma que “la seguridad nacional comienza con la seguridad fronteriza” por lo que considera necesario finalizar el muro, respaldar a la Patrulla Fronteriza con “tropas adicionales”, restablecer el Título 42 e “inmediatamente deportar a los extranjeros ilegales” y “terminar con el flujo de drogas, armas y tráfico de personas”.
◼ Libertad: a favor de la libertad de expresión y de culto, entre otras.
◼ Seguridad: apoya a la Policía, los Bomberos y la Patrulla Fronteriza.

☕ ¿Quién es? Nació en Bucarest, Rumania, y llegó a Estados Unidos de joven, con su carrera musical, y para “escapar del comunismo”, en 1968, como recuerda, luego de haber estudiado en Jerusalén. En Estados Unidos, estudió en la Universidad de Texas en Austin (se graduó en 1972); allí conoció a su esposo, violonchelista y dramaturgo, que había crecido en Tucson, Arizona. Desarrolló una carrera de décadas como concertista de piano, actuó en las mejores salas de conciertos del mundo y realizó su último concierto en 2021. También enseñó en el Departamento de Música de la Universidad Wesleyan, Connecticut. Se convirtió, además, en ciudadana de su “país adoptivo”, Estados Unidos, como afirma.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor; “cuando las mujeres pierden su autonomía corporal, es seguro que seguirán la pérdida de otras libertades”, afirma.
◼ Agua: considera necesario establecer una “política de agua sostenible” en Cochise, ante la escasez del líquido; “el carácter rural de nuestro distrito hace que nuestros intereses y necesidades a veces sean diferentes a los distritos más urbanos, pero no son menos importantes”, señala.
◼ Democracia y elecciones: se opone a las teorías de conspiración expresadas por los republicanos sobre la elección de 2020 y afirma que votar debe ser “fácil”.
◼ Educación: propone “financiar completamente” la educación pública y pagar a los maestros “un salario justo”, financiar las escuelas de oficios y la capacitación técnica, y hacer que las escuelas chárter “rindan cuentas”.
◼ Inmigración y frontera: propone “una política de inmigración humana e integral que proporcione un camino para la ciudadanía” ya que, afirma, representa un tema personal porque vivió “este problema” que representa la búsqueda de ciudadanía.
✅ DISTRITO 20
🔴 No presenta candidaturas.
🔵 Andrés Cano (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en 1992 y fue criado en una vivienda pública por una madre soltera. Asistió a escuelas públicas de Arizona y es graduado universitario de primera generación: estudió periodismo radial en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). En 2012, fue asistente principal del supervisor del condado de Pima, Richard Elías, en Tucson, Arizona. Se convirtió en el asesor político más joven en la historia del condado, con tareas de supervisión del alcance de los electores y las relaciones con los vecindarios. Integró la junta directiva de Planned Parenthood en Arizona.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Economía: apoya las pequeñas empresas y propone financiar programas de desarrollo de la fuerza laboral y fomentar asociaciones público-privadas que impulsen oportunidades económicas; además, reclama medidas para lograr “un salario digno para las familias trabajadoras” y señala que legislará a favor de los inquilinos y propietarios.
◼ Educación: propone aumentar el salario de los maestros, reducir el tamaño de las clases, restaurar los fondos para las escuelas K-12 y para Pima Community College; además, se opone a los vales escolares y las becas ESA.
◼ Infraestructura: señala que es necesario financiar la reparación de carreteras.
◼ Justicia Penal: se opone a las prisiones privadas y “los contratos que imponen recuentos mínimos de reclusos”, propone sacar de la detención a los delincuentes de bajo nivel, reformar las leyes de sentencias (que generaría un ahorro de dinero en los contribuyentes, señala); impulsa la legalización de la marihuana y afirma que “las vidas de las personas negras son importantes”.
◼ Medio ambiente: está a favor de proteger el aire, agua y tierra, impulsar la energía renovable y “salvaguardar los hábitats naturales y la vida silvestre”; se opone a la privatización de parques y terrenos públicos.
◼ Salud: propone ampliar la cobertura de Medicaid y proteger a las personas mayores con la reducción de los costos de los medicamentos recetados; señala que la violencia armada debe ser considerada “una epidemia de salud pública”.
🔵 Alma Hernández (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació y se crió en Tucson. Estudió en las escuelas públicas del Distrito Escolar de Sunnyside, obtuvo una licenciatura en ciencias (Universidad de Arizona), con especialización en cuidado de la salud y salud pública, y una maestría en salud pública (Universidad de Arizona). A los 14 años, fue atacada por un oficial y, como persona de color, sufrió el sistema de Justicia Penal. En la comunidad, participó en el comité de Salud Mental para Servicios Comunitarios Interreligiosos, acompañó a la Asociación de Estudiantes de Arizona en su reclamo por recursos para las tres universidades públicas y colegios comunitarios del estado, presidió el Colegio de Jóvenes Demócratas de Arizona, realizó viajes humanitarios a países en desarrollo donde ayudó a brindar servicios médicos y de salud pública a través de clínicas gratuitas, y trabajó en programas de ayuda a mujeres con VIH/SIDA. Además, lideró el trabajo de Arizonans United for Healthcare para derrotar la derogación de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio: organizó protestas en Tucson y Washington DC en representación de los desatendidos y sin seguro. Trabajó a nivel estatal y nacional en campañas de legisladores y en 2016 fue delegada de la candidata presidencial Hillary Clinton en la Convención Nacional Demócrata. Fue becaria de People for the American Way. Es miembro activa de la comunidad judía y tiene antepasados mexicanos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Educación: propone mejoras en el sistema público educativo.
◼ Justicia Penal: impulsa una reforma del sistema.
◼ Salud: como prioridad se enfoca en los derechos de la mujer y en el acceso a atención médica de calidad.
✅ DISTRITO 21

☕ ¿Quién es? Nació en Howell, Michigan, un pueblo pequeño con picnics en la iglesia, práctica de la banda de música y esquí acuático en el río Mississippi. Proviene de una familia de servicio militar. Trabajó para las Divisiones de Investigación Criminal, que incluían tareas como capacitar a los agentes del orden, supervisar departamentos, desarrollar políticas y procedimientos, obtener subvenciones de financiación, brindar testimonio de expertos en los tribunales, auditar departamentos y evaluar laboratorios forenses. Vive en Río Rico, Arizona, hace 5 años.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: propone que Arizona no entregue el Programa Estatal de Gestión del Agua a “ideologías ambientales globalistas”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Gobierno: afirma que el gobierno federal debe “extralimitarse”.
◼ Salud: propone atender la situación de los reclusos que tienen enfermedades mentales, ya que “con poco o ningún tratamiento disponible, son propensos a la reincidencia”.
🔴 Damien Kennedy

☕ ¿Quién es? Se trasladó desde Missouri hacia Arizona hace 16 años. Trabajó como fotógrafo y diseñador gráfico, fue gerente en una empresa agrícola y también en la industria del cannabis medicinal, donde tomó contacto con legisladores y reguladores.
☕ Trayectoria política. No tiene.
🔵 Consuelo Hernández

☕ ¿Quién es? Integra desde 2019 la Junta de Gobierno Unificado de Sunnyside, Arizona.
☕ Trayectoria política. No tiene.

☕ ¿Quién es? Nació en Flagstaff, Arizona, y pasó sus primeros años de infancia en las tierras tribales navajo. Obtuvo una maestría en divinidad en el Seminario Teológico de Princeton, se ordenó ministra en la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos y actualmente es asociada parroquial en St. Mark's, donde realiza tareas comunitarias, incluso como maestra. Durante varios años lideró acciones para detener la expansión del sistema de cupones escolares. Participó en la revisión del currículo educativo en su distrito escolar y completó un plan de estudios “inclusivo, actualizado y relevante que aborda el bienestar de los niños”, destaca. También fue directora del Campamento de la Iglesia Presbiteriana de Montlure. Tiene tres hijos.
☕ Trayectoria política. Senadora estatal (desde 2021), representante estatal.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Armas (Segunda Enmienda): propone leyes “sensatas de seguridad” junto con “medidas preventivas” como la realización de verificaciones de antecedentes. “Toda persona que porte un arma para su trabajo, así como los militares activos, deben obtener una licencia de armas de fuego. Los civiles deberían estar obligados a hacerlo también”, señala.
◼ Educación: propone financiar “totalmente” la educación para preescolares y guarderías; señala que la expresión “elección de escuela” fue “cooptada para significar que los dólares de los impuestos deben usarse para financiar escuelas religiosas privadas, no que los padres tengan una opción sobre cómo educar a sus hijos”; afirma que hay que aumentar el salario de los educadores; indica que la educación superior debe ser asequible y gratuita para los estudiantes y que se debe aumentar la financiación de los colegios comunitarios.
◼ Igualdad: está a favor de la igualdad salarial entre mujeres y hombres.
◼ Medio ambiente: afirma que es necesario “reglamentar el uso del agua, la ganadería, la agricultura y la minería”, con el criterio de sostenibilidad y, a la vez, de protección de “tierras estatales y sitios sagrados”.
◼ Salud: afirma que “todos los arizonenses deberían tener atención médica accesible y asequible” a través de los programas AHCCCS, KidsCare y Young Adult Transitional Insurance (YATI); señala que la cobertura debe ampliarse e incluir atención dental prenatal, mejor cobertura para los reclusos y servicios de salud mental.
◼ Veteranos: considera necesario legislar para garantizar su cuidado y protección ante problemas médicos, abuso de sustancias y falta de empleo; propone capacitación de la fuerza laboral, programas de salud mental, visitas más rápidas al Departamento de Asuntos Veteranos (VA) y soluciones de viviendas porque “no deberían quedarse sin hogar después de prestar su servicio al país”.
✅ DISTRITO 22
🔴 No presenta candidaturas.
🔵 Lupe Chavira Contreras

☕ ¿Quién es? Es abogado. Nació en 1975 en Phoenix, Arizona, y se crió en Cashion, Arizona, asistió a la escuela primaria Littleton y a la secundaria Underdown Jr. High; se graduó en Westview High School, en 1993. Asistió a Estrella Mountain Community College y a Glendale Community College, donde obtuvo su licenciatura en justicia criminal. También fue directivo en una empresa durante 19 años. Reside en Avondale, Arizona, y tiene tres hijos.
☕ Trayectoria política. Senador estatal (desde 2015), representante estatal (2013-2015).

☕ ¿Quién es? Es activista comunitaria y trabajó en ventas en la industria médica. Desarrolló actividades de activismo comunitario con organizaciones como Strength in Unity(por las víctimas de ataques raciales contra asiático-estadounidenses), el Caucus Asiático Americano del Partido Demócrata de Arizona, The Sierra Club, Save Our Schools Arizona, American Civil Liberties Union, entre otros. También formó parte de iniciativas de participación de votantes en las últimas elecciones. Se presenta como “la única candidata en esta contienda que firmó por segunda vez un compromiso de postularse como candidata de Elecciones Limpias de Ciudadanos”, lo que significa que en su campaña no recibe grandes donaciones de dinero ni aportes de grupos de interés. Vive en Arizona hace 17 años.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: propone legislación que evite que corporaciones y desarrolladores de viviendas acumulen agua y provoquen la escasez de la misma en las comunidades.
◼ Economía: afirma que el gobierno debe ayudar a las pequeñas empresas; considera que se debe aumentar los salarios de los trabajadores, apoyar a los sindicatos, ampliar los empleos de calidad, incrementar los derechos laborales y establecer “algunas restricciones” a las corporaciones.
◼ Educación: propone aumentar la financiación del sistema de educación pública y “limitar el poder de las escuelas privadas, chárter y los programas de vales” escolares.
◼ Gobierno: plantea la necesidad de una mayor “transparencia” y enfrentar “el dinero oscuro pagado a los funcionarios públicos”.
◼ Igualdad: apoya legislación que elimine o reduzca la brecha salarial entre mujeres y hombres, que afecta especialmente a mujeres hispanas y afroamericanas, en un contexto de discriminación, señala; en este sentido, también propone iniciativas de mejora de la licencia familiar y médica pagada, o proporcionar cuidado infantil asequible, como parte de mayores protecciones sindicales para enfrentar desigualdades, agrega.
◼ Medio ambiente: para enfrentar el cambio climático, propone reducir las emisiones de carbono en Arizona y aplicar más regulaciones sobre las empresas mineras.
✅ DISTRITO 23

☕ ¿Quién es? Nació en Yuma, Arizona, donde reside (aunque también vivió en Tucson). Señala que, como hija de un inmigrante, entiende las necesidades de las familias hispanas locales. Como voluntaria, participa en programas escolares locales y en la comunidad. Es madre soltera.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Comunidades rurales: considera que se deben atender sus necesidades.
◼ Economía: afirma que es “preocupante” el estado actual.
◼ Educación: destaca la educación de los niños y rechaza los ataques que –señala- reciben desde la educación.

☕ ¿Quién es? Hija y bisnieta de inmigrantes de México, se crió en el sur de California, pero vive en Goodyear, Arizona, hace 15 años. Trabajó como asistente en varias oficinas de ayuda legal y en la Oficina del Fiscal General de Arizona. También trabajó en el Distrito Escolar Secundario de Agua (2017-2020). Su página web se puede consultar en español.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: considera que se debe “maximizar el papel de los efluentes y otras innovaciones en una estrategia global” de gestión del agua; advierte sobre la necesidad de “salvaguardar el desierto de Sonora y sus hábitats naturales, la vida salvaje, parques y terrenos públicos”; afirma que los sitios culturales sagrados deben ser protegidos y se opone a la privatización de parques y terrenos públicos.
◼ Armas (Segunda Enmienda): apoya la posesión “segura y responsable” y afirma que “demasiadas personas han caído debido a la violencia armada sin sentido y a los tiroteos masivos”; propone abordar la violencia con armas de fuego como un problema de salud mental y establecer una reforma “de sentido común” que incluya la comprobación de antecedentes; también considera que es necesario evitar que las armas caigan en manos de los delincuentes y establecer prohibiciones para delincuentes de violencia doméstica.
◼ Economía: propone mejores salarios, permisos pagados (por enfermedad, familia, vacaciones), apoyar los derechos sindicales, la igualdad salarial, ampliar las prestaciones del sector público para incluir a profesores y empleados de los distritos escolares; señala que impulsará financiamiento e programas de desarrollo de la mano de obra con los colegios comunitarios y que promoverá más asociaciones público-privadas; también impulsará políticas a favor del acceso a viviendas.
◼ Educación: afirma que el sistema escolar público “está fallando a los niños como a los educadores” y que “una educación segura y de calidad debe ser accesible a todas las personas, independientemente de su estatus socioeconómico”; anticipa que promoverá legislación para financiar las escuelas K-12, aumentar el salario de los educadores, ampliar los programas de calidad para la primera infancia y restaurar la financiación de los colegios comunitarios.
◼ Medio ambiente: propone invertir en energía limpia y renovable para proteger la salud y preservar el aire y el agua limpios.
◼ Salud: señala que “ningún arizonense debería sufrir por no poder pagar la asistencia sanitaria”; propone aumentar servicios sanitarios en zonas rurales, crear programas de salud mental y reducir el costo de los medicamentos recetados; además, señala que protegerá la expansión de Medicaid.
◼ Veteranos: propone aumentar el acceso a la atención sanitaria mental, entre otros aspectos.

☕ ¿Quién es? Nació en Yuma, Arizona, y se crió en Gadsden, Arizona, donde reside actualmente. Concurrió a las escuelas secundarias San Luis y Fourth Avenue, y obtuvo una licenciatura en ciencias políticas. Tiene experiencia en atención médica, salud mental, inmigración, derecho y gobierno, aunque señala que los temas de más interés en los que se focalizará en la Legislatura son la educación, la salud mental, el abuso de sustancias y la clase media. Participa en el Partido Demócrata de Yuma hace más de 10 años (recuerda que tenía 13 años cuando asistió con su padre a una reunión partidaria) y comenzó su carrera política a los 18 años, cuando se convirtió en líder de una organización sin fines de lucro que en Yuma registraba a las personas para votar y abogaba por las minorías.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: aliviar la presión de la clase media, promover legislación sobre la seguridad social para las personas.
◼ Educación: considera necesario mejorar los resultados educativos.
◼ Salud: propone mejorar la atención médica.
✅ DISTRITO 24
🔴 No presenta candidaturas.

☕ ¿Quién es? Nació en Scottsdale, Arizona. Es activista latina de derechos civiles y experiodista, con experiencia en comunicaciones y estrategia de campaña. Sus padres fueron educadores y estudió periodismo en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde se recibió en 2014. Su página web tiene una versión en español.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: afirma que defenderá el derecho de obtener cuidado de la salud reproductiva.
◼ Comunidad LGBTQ+: asegura que defenderá sus derechos civiles.
◼ Democracia y elecciones: afirma que protegerá el sistema de votar por correo.
◼ Economía: señala que apoyará los negocios pequeños, protegerá los derechos de los trabajadores para organizarse en el lugar de trabajo, promoverá la licencia pagada, impulsará programas de desarrollo de la fuerza laboral y creará empleos en el área de energía limpia.
◼ Educación: propone legislar para invertir en grados K-12, aumentar el pago de maestros y personal, reducir el número de estudiantes en clases y la proporción estudiante-consejero, y restablecer el financiamiento para las universidades comunitarias de Maricopa y Pima.
◼ Igualdad: afirma que trabajará para abordar la desigualdad racial, defender los derechos de inmigrantes y “responsabilizar a los cuerpos policiales por la mala conducta, caracterización racial y violencia contra personas de color”.
◼ Medio ambiente: señala que su objetivo es que los niños tengan aire y agua limpios sin importar dónde vivan.
◼ Salud: propone más subsidios de cuidado para niños de familias de bajos ingresos, aumentar los requisitos de elegibilidad de ingresos para asistencia del estado en cuidado de los niños y asistencia médica, proveer más financiamiento a abuelos que están criando sus nietos, y expandir beneficios dentales a través de AHCCCS.
◼ Viviendas: afirma que legislará para fortalecer los derechos de los inquilinos y poner límites en los aumentos de la renta por parte de los propietarios, crear programas para compradores de vivienda por primera vez; señala que trabajará en opciones de viviendas unifamiliares y multifamiliares.
🔵 Lydia Hernández

☕ ¿Quién es? Hija de trabajadores agrícolas inmigrantes, nació en Texas. Se graduó en la Universidad de Baylor, Texas. En 1993, en Arizona lideró Valley Interfaith Project, que derivó en el nacimiento de la Coalición de Arizona por los Derechos de los Inmigrantes, que involucró cívicamente a las familias y derivó en las marchas masivas que alentaron a miles de familias a defender los derechos de los inmigrantes. Esto expuso a Arizona a nivel nacional en la conversación sobre registro de votantes, esfuerzos para promover el voto y participación cívica. Integra la Junta de Gobierno del Distrito Escolar Cartwright.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: afirma que su prioridad será la creación de empleos.
◼ Educación: promueve mejores condiciones.
◼ Salud: propone mejorar el acceso a la salud.
✅ DISTRITO 25
🔴 Timothy “Tim” Dunn (representante estatal desde 2018, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Agricultor de tercera generación, siempre vivió en Yuma, Arizona, en una familia campesina conservadora con valores cristianos. Se graduó en agricultura (Universidad de Arizona) y es dueño de granjas y tiendas franquicia en Yuma, Buckeye y Goodyear. Integra la junta de Champion Christian Church en Yuma, donde ayuda a la iglesia y la comunidad. En la Legislatura, preside el Comité de Tierras y Agricultura y es el vicepresidente del Comité de Recursos Naturales, Energía y Agua. Para esta elección recibió el apoyo del gobernador Doug Ducey. Tiene dos hijos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2018).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra; “apoyamos la educación, el asesoramiento y otras alternativas para prevenir los abortos”, señala.
◼ Agua: afirma que aprobó legislación que otorga préstamos y subvenciones a proveedores y entidades de agua para importar agua a Arizona; señala que su prioridad será el uso beneficioso del agua para la agricultura y que Arizona puede aprovechar sus recursos hídricos mediante “nueva tecnología, un cambio de mentalidad y la voluntad de conservación”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: está a favor de leyes de identificación de votantes y de mantener las listas de votantes para que “sea más fácil votar y más difícil hacer trampa”.
◼ Educación: recuerda que apoyó un aumento en la financiación de los maestros; respalda el control que realizan las juntas escolares locales y los padres (“no los burócratas estatales o federales”) y apoya que los padres puedan elegir las opciones educativas para sus hijos.
◼ Inmigración y frontera: respalda las políticas del expresidente Trump y recuerda que “durante años siempre” planteó “asegurar la frontera con un muro”; plantea que ICE debe “hacer cumplir las leyes que ya están en los libros”; afirma que “para que la inmigración funcione” se necesita, además de asegurar la frontera y hacer cumplir la ley, un programa legal de trabajadores invitados temporales que “se pueda monitorear y ajustar según sea necesario” (menciona que hay aproximadamente 20,000 trabajadores legales que cruzan la frontera y regresan diariamente a trabajar en la agricultura en Yuma); afirma que los empleadores de inmigrantes que desobedecen la ley “deben rendir cuentas” con la suspensión de la licencia comercial en la primera infracción y la revocación en la segunda; propone sumar equipos de vigilancia adicionales y a la Guardia Nacional para ayudar a la Patrulla Fronteriza para detener los cárteles de la droga.
◼ Veteranos: afirma que defenderá a la comunidad militar –y sus familias- en Arizona, donde funcionan las instalaciones Luke Air Force Base, Marine Corps Air Station, Yuma Proving Ground y Barry Goldwater Bombing Range.

☕ ¿Quién es? Empresario y especialista en educación, nació en Illinois. Tuvo una infancia difícil y vivió con su madre y sus abuelos en distintos momentos. Rechazado en Illinois por sus ideas de gobierno limitado, impuestos bajos y derechos de los padres, emigró con su esposa a Arizona, donde “se valoraban y celebraban las libertades individuales y los valores conservadores de sentido común”, señala. Afirma que hoy Arizona enfrenta “una especie de invasión de California y otros estados fallidos (incluidos Nueva York e Illinois), donde las personas que arruinaron sus estados están huyendo hacia estados que funcionan bien”, por lo que –señala- decidió postularse. Estuvo involucrado en temas de educación durante 14 años, en actividades profesionales y en la junta de un distrito escolar. Tiene cuatro hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra; integró la junta directiva de Right to Life en Illinois; “estoy a favor de la vida, de la familia y apoyo a las políticas para brindar alternativas al aborto y apoyo a las mujeres embarazadas y cuando nazca el bebé”, señala.
◼ Agua: afirma que luchará por “los derechos de agua”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor; “crecí en Chicago, Illinois, el estado más restrictivo para los dueños de armas en Estados Unidos, así que créanme cuando les digo que el control de armas no funciona y hace que la gente sea asesinada”, señala.
◼ Democracia y elecciones: afirma que será una prioridad que solo voten los ciudadanos legales, que los votos se cuenten correctamente y que los intentos de cometer fraude se bloqueen; “los esfuerzos de la izquierda radical para abrir nuestro sistema a los no ciudadanos o para jugar con la forma en que votamos o contamos los votos no son más que intentos de manipular el sistema a su favor, a expensas de lo que es correcto”, señala.
◼ Economía: apoya la reducción de impuestos y regulaciones, para que las empresas “puedan crecer”, aún con desafíos en transporte, agua e infraestructura en el estado; destaca la ganadería y la agricultura en la economía de Arizona.
◼ Educación: está a favor del derecho de los padres para elegir las escuelas de sus hijos y para tener “opciones educativas de calidad”.
◼ Inmigración y frontera: destaca la política de seguridad fronteriza del expresidente Trump (“la mejor que Estados Unidos había visto en décadas”) y cuestiona la de Biden porque “permitió que el tráfico de personas, las pandillas, las drogas y la violencia atravesaran la frontera en cantidades récord”, lo que “pone en riesgo al estado y al país, abarrota los hospitales y algunas de nuestras escuelas”; está de acuerdo con finalizar el muro para “acabar con la inmigración ilegal”; apoya la inmigración legal y los trabajadores “invitados para las industrias que los necesitan”.
◼ Veteranos: afirma que trabajará para proteger las bases militares de Arizona y brindar apoyo a quienes están en servicio activo; señala que buscará “formas en las que se pueda hacer la vida más fácil para la comunidad de veteranos jubilados, para que puedan disfrutar de una alta calidad de vida con sus pensiones de ingresos fijos”.
🔵 No presenta candidaturas.
✅ DISTRITO 26
🔴 No presenta candidaturas.

☕ ¿Quién es? Nació y creció en Phoenix -donde vive-, en una familia sindical. Desde 2017 es director ejecutivo de la Asociación de Estudiantes de Arizona (ASA), donde trabaja por el acceso a la Universidad. En ASA comenzó como pasante en su primer año de estudios en la Universidad del Norte de Arizona, donde se graduó en la licenciatura en ciencias políticas (2016). Trabajó para el Partido Demócrata de Arizona en tareas de registro para votar y reclutamiento de voluntarios. También trabajó con los demócratas de Virginia y candidatos hispanos del estado. Desde 2018 integra la junta directiva del Distrito Escolar de Balsz, Arizona, donde representa la única voz latina en un distrito donde los hispanos representan el 75% de la población escolar. Además, copreside la Junta Asesora Latinx del Departamento de Educación de Arizona (bajo la gestión de la superintendenta Kathy Hoffman). Es miembro vitalicio de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO), es vicepresidente del Caucus Hispano-Indígena Nativo Americano de la Junta Escolar de Arizona y fue becario de la Fundación Obama. Afirma que se postula a la Legislatura porque “es hora de que la clase trabajadora represente a las familias trabajadoras”. “A los más ricos de nuestro estado se les otorgan exenciones fiscales y las familias de la clase trabajadora seguimos viendo que nuestro dinero duramente ganado se gasta en elementos presupuestarios no deseados”, señala.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor; “las mujeres y las personas con órganos reproductivos tienen derecho a la autonomía corporal. Su libertad de elección reproductiva y la privacidad de esa elección deben estar protegidas por la ley”, afirma.
◼ Armas (Segunda Enmienda): propone una reforma que incluya verificaciones de antecedentes para todas las ventas de armas, impedir la posesión a las personas condenadas por abuso doméstico, prohibir que cualquier persona condenada por un delito de odio pueda comprar un arma, prohibir los rifles de asalto y elevar la edad a 21 años para poseer y portar un arma.
◼ Comunidad LGBTQIA+: se define como “un firme partidario” y se compromete a “seguir luchando para clasificar a las personas trans como una clase protegida”.
◼ Educación: afirma que priorizará la financiación de las escuelas públicas desde el preescolar hasta la universidad; “las escuelas públicas de nuestra comunidad continúan fracasando”, señala.
◼ Justicia Penal: plantea la necesidad de realizar una reforma debido a la alta tasa de encarcelamiento que registra Arizona (“los contribuyentes ahora gastan más en prisiones que en educación superior”) y porque “existe una gran disparidad racial entre la población carcelaria y los latinos y los negros están sobrerrepresentados”, afirma.
◼ Salud: propone expandir Medicaid a las familias trabajadoras, que “están a una enfermedad o accidente de perder todo por lo que han trabajado”.
◼ Sindicatos: está a favor del derecho de los trabajadores de unirse a un sindicato; propone suprimir las leyes de Derecho al Trabajo de Arizona porque “las familias necesitan seguridad laboral, atención médica, un salario digno y una pensión”; “los sindicatos permiten a las familias de la clase trabajadora ascender a la clase media”, señala.
◼ Viviendas: para atender “la crisis de viviendas” propone apoyar a organizaciones sin fines de lucro que asisten a personas sin hogar con viviendas temporales y garantizar “viviendas permanentes para todas las personas al hacer cumplir el control de alquileres”; cree que las familias con discapacidades y con ingresos fijos no deberían tener aumentos en el alquiler o los impuestos sobre la propiedad.

☕ ¿Quién es? Nació en Phoenix, Arizona, en una familia con ascendencia mexicana. Como nieto de un veterano estadounidense y un minero de cobre de Arizona, y sobrino de un organizador de United Farm Worker, creció con admiración por los movimientos de derechos civiles y laborales. Obtuvo su licenciatura en ciencias políticas y filosofía con énfasis en justicia social (Universidad Loyola de Chicago, Illinois), donde fue presidente del cuerpo estudiantil y creó un fondo de becas para estudiantes indocumentados que no son elegibles para recibir ayuda financiera federal. También tiene una maestría en estudios migratorios (Universidad de San Francisco, California); mientras cursaba el posgrado, fue voluntario en un refugio para migrantes. Además, fue becario en el Instituto Caucus Hispano del Congreso en Washington, DC. En la primaria republicana, superó al representante Christian Solorio, quien buscaba la reelección y fue desplazado al tercer lugar.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Economía: apoya a las pequeñas empresas.
◼ Educación: está de acuerdo con el financiamiento completo de las escuelas públicas K-12.
◼ Salud: está a favor del acceso a atención médica integral y asequible.
◼ Sindicatos: afirma que los trabajadores “merecen un salario digno, licencia por enfermedad pagada y condiciones de trabajo seguras” y que trabajará para “ampliar y proteger el derecho a la negociación colectiva sin intimidación ni acoso”.
◼ Viviendas: está a favor de una mayor accesibilidad.
✅ DISTRITO 27
🔴 Ben Toma (representante estatal desde 2017, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en Rumania y llegó a Estados Unidos en 1987. Vive en West Valley, Arizona, desde 1996. Es propietario de una agencia de bienes raíces. Antes, fue directivo de empresas. En su iglesia local participa como director musical y es miembro de la junta directiva de Benita International, organización sin fines de lucro que ayuda a los huérfanos y los necesitados en Rumania. Se define como un “conservador real de MAGA” (Make America Great Again, el movimiento de Donald Trump) y afirma que “esta batalla no es para los débiles de corazón, o para aquellos cuyas ambiciones importan más que la ideología”. Antes de ser legislador, fue concejal municipal de Peoria, Arizona. Tiene cinco hijas
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2017), concejal municipal de Peoria.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra; “Si bien la anulación de Roe v. Wade fue una victoria, la guerra para proteger la vida está lejos de terminar; los demócratas quieren cambiar las leyes de Arizona para permitir el acceso al aborto en todas las etapas del embarazo”, señala.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: apoya la identificación de votante obligatoria, la prohibición de la recolección de votos y la mejora de la transparencia y la seguridad.
◼ Economía: está a favor de menos regulaciones e impuestos; “la mejor manera de hacer crecer la economía y recuperarse de esta recesión es sacar al gobierno del camino. Los dueños de negocios invertirán su capital para expandirse y crear puestos de trabajo si pueden mantener una mayor parte del dinero que tanto les costó ganar y tienen menos trámites burocráticos con los que lidiar”, señala.
◼ Educación: afirma que bajo su liderazgo la Legislatura aumentó la financiación de las aulas K-12 y el salario de los maestros; apoya la elección de la escuela y la opción para que los padres elijan; “financiamos estudiantes, no programas. Creo que la competencia en la educación es la forma número 1 de aumentar la calidad de nuestro sistema educativo y de ver que nuestros mejores maestros obtengan los salarios que se merecen”, señala; se opone a la Teoría Crítica de la Raza y “otros intentos de izquierda de adoctrinar a los niños”,
◼ Gobierno: está a favor de la reducción de gastos y el ahorro de dinero de los contribuyentes.
◼ Inmigración y frontera: afirma que la situación “está totalmente fuera de control” y que hay que “detener la invasión” para que las drogas, el tráfico de personas y los cárteles no afecten las comunidades; señala que “una nación sin fronteras no es una nación”; afirma que se debe terminar el muro; apoya la inmigración legal.
◼ Seguridad: apoya el financiamiento de la Policía.
🔴 Kevin Payne (representante estatal desde 2017, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació en 1959 en Florence, Arizona. Es exveterano de la Marina de Estados Unidos, donde sirvió 8 años (1978-1986) y fue dado de baja con honores. Es propietario de una pequeña empresa y trabajó cuatro años como ingeniero eléctrico, tres años como consultor técnico aeroespacial y 22 años en tecnologías de la información. Actualmente, en la Legislatura preside el Comité de Seguridad Pública y es vicepresidente del Comité de Gobierno. “La seguridad pública siempre ha sido una prioridad porque es la primera prioridad de nuestro gobierno cuando se trata de servir a la gente”, señala. Para esta elección recibió el apoyo de la Asociación Nacional del Rifle (NRA). Tiene cuatro hijos y siete nietos.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2017).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Economía: destaca que las empresas se mudan a Arizona desde estados “hostiles a los creadores de empleo”; “queremos que sea fácil mudarse aquí, iniciar un negocio o encontrar un trabajo. Eso significa menos molestias, menos papeleo y menos burocracia”, señala; está a favor de los impuestos bajos.
◼ Educación: señala que más de la mitad del presupuesto de Arizona es para educación; defiende un sistema educativo “sólido”, está a favor de la elección de las escuelas por parte de los padres y respalda a los maestros.
◼ Gobierno: está a favor de presupuestos equilibrados; destaca que, debido al crecimiento, se pronostica un superávit presupuestario.
◼ Infraestructura: además de la solución a la escasez del agua, señala que se necesitan carreteras y sistemas ferroviarios de calidad.
◼ Inmigración y frontera: afirma que la frontera “se debe asegurar” y detener “el flujo de armas, drogas y violencia que las cruza”; “la situación está completamente fuera de control; vamos a seguir presionando (a Washington DC) hasta que nuestro estado esté seguro y protegido”, señala.
◼ Libertad: a favor de libertad de expresión y religiosa, y con los derechos del Estado (Décima Enmienda).

☕ ¿Quién es? Es ingeniero mecánico jubilado y trabajó en la central nuclear de Palo Verde durante 30 años. Vive en Peoria, Arizona, desde 1986. Tiene tres hijos y cuatro nietos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor; afirma que apoyará una enmienda constitucional estatal para garantizar la libertad reproductiva y “el derecho a tomar las propias decisiones de salud reproductiva, de manera segura y privada”.
◼ Agua: propone conservar las reservas de agua subterránea y superficial, y generar propuestas específicas a las cuales destinar los 1,000 millones de dólares asignados por la Legislatura a este fin, señala.
◼ Armas (Segunda Enmienda): afirma que posee armas, pero apoya las restricciones “de sentido común”, como restringir la compra y propiedad de rifles semiautomáticos y carabinas a los mayores de 21 años, verificación de antecedentes y tomar medidas enérgicas contra las compras falsas; “necesitamos tomar medidas razonables para proteger nuestras escuelas, iglesias, centros comerciales y desfiles de la violencia armada”, señala.
◼ Democracia y elecciones: apoya la lista de votación anticipada permanente y el voto por correo; afirma que apoya los cambios que faciliten la votación, incluido hacer que el día de las elecciones sea un feriado estatal; se opone a leyes que dificulten la votación o que priven del derecho al voto a los votantes legítimos.
◼ Educación: apoya las escuelas públicas y propone más financiación para aumentar el salario de los maestros; rechaza la expansión de vales a escuelas privadas y otras formas de educación alternativa porque afirma que “probablemente desviará fondos del sistema de escuelas públicas” hacia el sector privado y porque “no incluye garantías suficientes para garantizar que el dinero se gaste bien”, con la posibilidad de que “estos fondos de los contribuyentes lleguen a los bolsillos de los ricos en lugar de beneficiar a los estudiantes de Arizona”.
◼ Justicia Penal: apoya una reforma, que incluya cambios de las reglas de sentencia mínima obligatoria de Arizona; “Arizona tiene una tasa de encarcelamiento superior al promedio nacional. Esta fuerte dependencia del encarcelamiento tiene un gran costo, tanto en dólares como en daños a la estructura de la sociedad”, sostiene.
◼ Medio ambiente: afirma que si no se toman medidas concretas contra el cambio climático es posible que Arizona se enfrente a “apagones eléctricos continuos y escasez de agua casi todos los veranos”, con impacto negativo en la agricultura y la calidad de vida en general.
✅ DISTRITO 28
🔴 Beverly Pingerelli (representante estatal desde 2021, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Es bióloga, tiene 61 años y vive en Arizona hace 18 años. Creció en un vecindario familiar de bajos ingresos en las afueras de Detroit, Michigan, y fue la primera en su familia en graduarse de la universidad. Estudió ciencias biológicas de la Universidad Estatal de Wayne (Detroit, Michigan) y tiene una certificación de citogenética de la Sociedad Estadounidense de Patología Clínica para personal de laboratorio. Trabaja en la Universidad del Gran Cañón como coordinadora del programa de ciencias. También trabajó como tecnóloga en citogenética en el Laboratorio de Medicina Molecular del Hospital St. Joseph, donde realizó pruebas genéticas en biopsias de cáncer y pruebas para enfermedades infecciosas. Tiene experiencia en medicina molecular y enfermedades infecciosas. Integró la Junta de Gobierno del Distrito Escolar de Peoria. “Creo en los valores familiares tradicionales y apoyo las políticas que fortalecen a las familias de Arizona”, señala, y agrega: “Creo que las oportunidades económicas y educativas, garantizar la seguridad y el libre ejercicio de los derechos individuales proporcionan la mejor base para el éxito individual”. Tiene dos hijas.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2021).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra; “las familias son la base de una gran nación”, señala; “mis valores incluyen un profundo respeto por la santidad de la vida, desde el no nacido hasta el enfermo terminal”, agrega.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: apoya las reformas electorales que mejoren la transparencia y la seguridad, y cuenten cada voto.
◼ Economía: está a favor de la reducción de impuestos; afirma que “la política fiscal responsable y la reforma regulatoria son claves” para combatir la inflación y fomentar el crecimiento económico; apoya la formación profesional para adultos y la creación de un entorno empresarial que fomente la innovación, que “conducen a la prosperidad individual”.
◼ Educación: apoya la libre elección de escuela y los derechos de los padres; considera necesario reformar el Título 15 y “las cargas que impone a las escuelas públicas”, que “deben tener un mejor desempeño”; propone “regresar a lo básico para la lectura, las matemáticas, la ciencia y la historia estadounidense”; respalda oportunidades ampliadas de educación profesional y técnica para estudiantes y adultos; considera que se debe “reducir los costos regulatorios en las escuelas antes de aumentar los impuestos escolares”; propone ampliar programas de educación y capacitación para adultos para personas desempleadas.
◼ Inmigración y frontera: afirma que “una frontera no segura es un riesgo para la seguridad nacional que también pone en peligro la vida, la salud y la seguridad de los residentes” y señala que en el Condado Pima la sobredosis de fentanilo se convirtió en “la principal causa de muerte entre los adolescentes”, por lo que “la escalada de la actividad delictiva en la frontera no solo está agotando los recursos del estado sino que está teniendo un impacto devastador en las familias de Arizona”; se opone a las ciudades y políticas santuario que “protegen a delincuentes”; apoya las medidas del estado de Arizona que “mitiguen el daño causado por una frontera porosa”; afirma que hay que protegerse no solo del narcotráfico sino también “del riesgo de enfermedades infecciosas”.
◼ Libertad: a favor de la libertad religiosa.
◼ Medio ambiente: afirma que hay que “proteger y preservar responsablemente los espacios naturales y las reservas de agua a medida que crecen las áreas metropolitanas”.
◼ Salud: propone “un sistema de libre mercado que controle los costos, brinde atención innovadora y se adapte rápidamente a las emergencias de salud pública”; está de acuerdo con abordar la asequibilidad, el acceso a las instalaciones médicas y la atención individualizada; como experta en enfermedades infecciosas, advierte sobre problemas de salud pública relacionados con los riesgos de “enfermedades transmisibles asociados con una frontera porosa”; propone abordar la adicción.
◼ Seguridad: apoya el financiamiento de las fuerzas policiales.
◼ Veteranos: apoya programas que mejoran los servicios de atención médica para veteranos, reducen las tasas de suicidio y personas sin hogar, y brindan oportunidades de educación profesional y vocacional.

☕ ¿Quién es? Vive en Arizona desde 1983 y se graduó en 1988 con una licenciatura en finanzas (Universidad Estatal de Arizona, ASU). Fue consultor financiero y propietario de una franquicia en Peoria de 1992 a 2012, año en que vendió para dedicarse a la actividad política. Es uno de los legisladores alineados con el expresidente Donald Trump (fue delegado en la Convención Republicana en 2016, cuando fue elegido presidente). En 2020 fue uno de los legisladores republicanos de Arizona que apoyó el intento fallido de Trump de anular su derrota en la elección presidencial y votó por la Auditoría Electoral en el Condado Maricopa. Vive en Peoria y tiene un hijo.
☕ Trayectoria política. Senador estatal (desde 2019), representante estatal (2013-2017).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Economía: apoya el recorte de impuestos y las bajas regulaciones, que generan “un entorno a favor del crecimiento que mantiene al gobierno fuera del camino y permite que el libre mercado haga lo suyo”.
◼ Educación: apoya la expansión de opciones escolares y que los padres elijan las escuelas de sus hijos, y está de acuerdo con el aumento salarial de los maestros.
◼ Inmigración y frontera: está de acuerdo con “el fin de la inmigración ilegal” y apoya la construcción del muro “para llenar los vacíos dejados por la Administración Biden”, señala.

☕ ¿Quién es? Es propietaria de un negocio, atleta de resistencia y veterana. Su abuela llegó a Arizona en una carreta a principios del siglo XX, antes de que Arizona fuera un estado, y se estableció en las afueras de Pearce, Arizona.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: considera necesario legislar a favor de “la seguridad hídrica”.
◼ Economía: apoya a las pequeñas empresas; propone empleos “bien pagados con la capacitación necesaria”.
◼ Educación: apoya a educadores y padres; considera que se debe mejorar el salario y los recursos de los docentes; propone que la educación superior y las escuelas de comercio sean asequibles.
◼ Infraestructura: propone mejorar las carreteras.
◼ Medio ambiente: afirma que son necesarias “prácticas sostenibles que protejan el aire, tierra y agua”.
◼ Salud: impulsa atención médica asequible que cubra condiciones preexistentes e incluya acceso a servicios de salud mental; apoya políticas de cuidado de ancianos y jóvenes.
◼ Vivienda: propone favorecer el acceso a viviendas asequibles para compradores de vivienda por primera vez.
✅ DISTRITO 29

☕ ¿Quién es? Se presenta como “el único republicano latino que votó por SB1070”, la ley estatal antiinmigración sancionada en 2010 y para esta elección fue respaldado por los dos máximos exponentes de aquella norma que persiguió y criminalizó a los inmigrantes en Arizona: el exsheriff Joe Arpaio y el exlegislador Russell Pearce, a quienes considera “defensores de fronteras seguras”. Después de servir en la Legislatura estatal como representante y senador, regresó al sector privado y hoy se desempeña como pastor en Catalyst Church. También fue director ejecutivo de Desert Reach, una organización que ayuda a estudiantes de secundaria a graduarse. Alineado con Donald Trump, defiende las políticas del expresidente y su pensamiento sobre el liderazgo de Estados Unidos; también fue delegado de Arizona en la Convención Nacional del partido que nominó al líder republicano. Su esposa Melissa es administradora de una escuela chárter y tiene dos hijas.
☕ Trayectoria política. Senador estatal (desde 2017), representante estatal (2009-2017).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra. “la vida fue el primer derecho otorgado por Dios enumerado por nuestros fundadores por una razón: sin un derecho a la vida misma, ¿qué valor tienen el resto de nuestros derechos?”, se pregunta; afirma que no se debe “pagar dinero de los contribuyentes a las organizaciones que financian o realizan abortos”.
◼ Agua: afirma que votará para defender “los derechos de agua” en el distrito y proteger la industria agrícola.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◼ Democracia y elecciones: está de acuerdo con que “sea fácil votar y sea imposible hacer trampa”, y que cada votante sepa “que su voto fue contado con precisión y rapidez”.
◼ Economía: reclama que el gobierno “se haga a un lado y permita que el sector privado y los mercados libres creen puestos de trabajo”, y afirma que Arizona tiene “un entorno favorable al empleo” que es buscado por empresas que abandonan otros estados, como California.
◼ Inmigración y frontera: afirma que la política inmigratoria “debe diseñarse con una sola pregunta en mente: ¿Qué política es la mejor para los intereses de Estados Unidos?” y destaca la llevada adelante por el expresidente Trump; reclama que se cumpla con las leyes existentes; está de acuerdo con la construcción del muro y con equipar adecuadamente al personal de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos; propone eliminar los incentivos “que alientan a los extranjeros ilegales” a ir a Estados Unidos; se opone a la amnistía (“es una afrenta a quienes ya han hecho las cosas bien, así como a quienes esperan venir aquí legalmente, y solo fomenta más inmigración ilegal”); rechaza las ciudades santuario y los beneficios financiados por los contribuyentes para los ilegales.
◼ Veteranos: apoya a los veteranos y las bases que se encuentran en Arizona.

☕ ¿Quién es? Su familia reside en Arizona desde 1908; creció en Wittman y trabajó en la industria agrícola en ranchos y granjas en todo Arizona. Se sumó al activismo a favor del expresidente Donald Trump como líder de Students For Trump, con presencia en más de 300 campus universitarios del país y un alcance a millones de votantes con el mensaje America First. Se define como “amante de la naturaleza, golfista aficionado y miembro activo de la comunidad de su iglesia”.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Agua: afirma que se debe legislar sobre este tema para proteger “las prioridades agrícolas” del estado, por lo que apoyará “medidas sólidas de conservación del agua”.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor; “cada arizonense tiene derecho a su derecho de defensa propia otorgado por Dios, no negociable”, señala.
◼ Democracia y elecciones: afirma que hubo fraude en la votación de la elección presidencial 2020 en el Condado Maricopa, por lo que apoyó la auditoría del condado; propone una reforma que incluye identificación de votante obligatoria, exigir que los arizonenses voten dentro de sus propios recintos electorales y prohibir la votación por correo; rechaza “cualquier software que pueda ser corrompido, pirateado o manipulado por fuerzas externas”.
◼ Economía: propone anular el impuesto sobre la renta del estado de Arizona.
◼ Educación: está a favor de la elección de escuelas por parte de los padres y estudiantes, porque “un código postal nunca debe determinar el futuro de un niño”; “los niños de Arizona pertenecen a los padres de Arizona, no al estado, ni a las juntas escolares, ni a los sindicatos de maestros”, señala; propondrá legislación que prohíba la Teoría Crítica de la Raza en las escuelas, con la cual “los marxistas antiestadounidenses han adoctrinado a nuestros hijos para que odien a Estados Unidos”.
◼ Inmigración y frontera: afirma que Estados Unidos “está siendo invadido por una corriente incontrolable de extranjeros ilegales, hordas de criminales peligrosos, desconocidos y no investigados atraviesan nuestra frontera sur y Arizona se enfrenta a la peor parte de esta crisis a expensas de los ciudadanos estadounidenses legales”; considera que se debe finalizar el muro, reconstituir los Rangers de Arizona y delegar a los ciudadanos de Arizona para que “tomen la crisis fronteriza en sus propias manos y hagan el trabajo que Joe Biden y los republicanos sin carácter no han hecho”.
◼ Salud: con respecto al Covid-19, afirma que impulsará legislación para prohibir el uso obligatorio de máscaras y el cierre de escuelas y negocios, además de cuestionar la vacuna.

☕ ¿Quién es? Es un veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, discapacitado y jubilado. Artesano de sistemas de armamento de aeronaves, estudió geografía física y ciencias planetarias y de la tierra. Participó en diversas misiones de servicio y combate, en el Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Kuwait, Turquía, entre otras.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: a favor.
◼ Agua: como alternativa ante la escasez, propone compensación de créditos fiscales para productores que se conviertan al riego por goteo (para financiar esta iniciativa propone cerrar algunas prisiones privadas para cubrir los costos sin aumentar los impuestos), trabajar con productores para ajustar la superficie cultivada utilizada para la alfalfa, que requiere riego por inundación; apoya la conservación del agua con “la exploración de todas las posibilidades de ahorrar” el líquido.
◼ Armas (Segunda Enmienda): apoya el derecho a portar armas “hasta que demuestre que no es lo suficientemente responsable como para poseer un arma”.
◼ Educación: cuestiona a los republicanos por impulsar las escuelas chárter, cuyos propietarios “ganan millones con el dinero de los impuestos”; cuestiona que “un estudiante solo obtiene alrededor de $ 6500 para estudios académicos, mientras que los programas de vales con fines de lucro obtienen alrededor de $ 11,000”; rechaza el financiamiento estatal de las escuelas privadas “sin responsabilidad académica”; afirma que los niños “tienen derecho a escuelas de calidad, los mejores maestros, la mejor tecnología”.
◼ Veteranos: apoya políticas que los beneficien.
✅ DISTRITO 30
🔴 Leo Biasiucci (representante estatal desde 2019, busca la reelección).

☕ ¿Quién es? Nació y creció en Lake Havasu City, Arizona. “Nací y crecí en un amoroso hogar italiano donde la moral importaba y el respeto a los demás, independientemente de sus creencias, era importante”, señala al hablar de valores familiares y política. Después de recibir su licenciatura en administración y dirección de empresas (Universidad de Arizona), regresó a Lake Havasu para ayudar a administrar el negocio familiar. En 2016, se convirtió en miembro activo del Club Republicano de Hombres de Lake Havasu, el Club Republicano Conservador y el Foro Republicano de Kingman. Como legislador, destaca –entre otros- su proyecto de ley HB 2889, por el que todos los delitos sexuales contra niños son sentencias obligatorias con el agregado de cadena perpetua. Hace 30 años vive en Arizona.
☕ Trayectoria política. Representante estatal (desde 2019).
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Aborto: en contra.
◼ Armas (Segunda Enmienda): a favor; es miembro de la NRA.
◼ Comunidades rurales: afirma que representan una prioridad.
◼ Economía: propone impuestos bajos.
◼ Gobierno: impulsa un gobierno “limitado”.
◼ Inmigración y frontera: está a favor de medidas de protección fronteriza.
◼ Veteranos: a favor de medidas que beneficien a más de 25,000 veteranos en los condados Mohave y La Paz.

☕ ¿Quién es? Es veterano del Ejército, con 35 años en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, jubilado como Sargento Mayor de Comando, especializado en operaciones contra el terrorismo y recopilación de inteligencia humana; recibió varias medallas y distinciones por su servicio. Actualmente trabaja en bienes raíces como agente con licencia por cuenta propia. Obtuvo una licenciatura en derecho penal (Canterbury) y se graduó en la Academia de Sargentos Mayores del Ejército. “Apoyo y vivo los valores conservadores”, señala. Tiene dos hijos.
☕ Trayectoria política. No tiene.
☕ ¿Qué propone y qué piensa?
◼ Agua: anticipa que presentará un proyecto de ley para enmendar los derechos de agua proporcionados a empresas no estadounidenses que extraen agua para la agricultura corporativa y otros usos comerciales, con el fin de “restringir la cantidad de agua que pueden usar las empresas extranjeras”; “el agua del Condado Mohave debe permanecer en el Condado Mohave”, señala.
◼ Democracia y elecciones: propone votar solamente el día de la elección y que no puedan votar “ilegales o delincuentes”; apoya la iniciativa de boletas de papel mejoradas, la identificación de votantes y la lista de votantes; considera que la fórmula debe ser “Un voto, una papeleta, una voz”.
◼ Economía: afirma que no apoyará “nuevos impuestos”.
◼ Educación: afirma que las escuelas “deben ser elegidas por los padres y no por el gobierno” (“nuestro dinero de los impuestos debe seguir al niño y no a la escuela”, sostiene) y que los planes de estudios deben “estar disponibles para los padres que lo soliciten, sin excepciones”; “necesitamos sacar de nuestras escuelas al gobierno federal, a los agentes del Partido Demócrata y a los sindicatos de maestros corruptos”, afirma; rechaza la enseñanza del Proyecto 1619 y de la Teoría Crítica de la Raza.
◼ Inmigración y frontera: afirma que presentará un proyecto de ley que considere un delito grave inducir a un extranjero ilegal a permanecer en Estados Unidos; “no más dólares de impuestos e incentivos para apoyar a los no ciudadanos, no más licencias gratuitas o servicios gratuitos para los no ciudadanos”, afirma.
🔵 No presenta candidaturas.
☕ A nuestra comunidad:
Esta guía electoral es la segunda parte de la sexta guía (de un total de 8) que publica Conecta Arizona para entender el proceso electoral del 8 de noviembre en Arizona y votar con información y recursos. Puedes leer las anteriores a continuación:
✅ Guía electoral 1: Todos los candidatos en Arizona (a cargos federales y estatales).
✅ Guía electoral 2: Todo lo que debes saber antes de ir a votar y el día de la votación.
✅ Guía electoral 3: La disputa por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
✅ Guía electoral 4: La disputa por la Gubernatura de Arizona.
✅ Guía electoral 5: La disputa por otros cargos estatales (ejecutivos y judiciales).
✅ Guía electoral 6 (primera parte): La carrera por el Senado estatal.
✅ Guía electoral 6 (segunda parte): La carrera por la Cámara de Representantes estatal.
