6 min read

Gestionan en EE.UU. reencuentro de migrantes con sus familiares de México luego de más 10 años

Gestionan en EE.UU. reencuentro de migrantes con sus familiares de México luego de más 10 años
Cornelio y su mamá Gregoria, en el encuentro del 20 de marzo pasado en Arizona, después de 30 años (Foto: Univisión Arizona).

Luego de 30 años, Cornelio y su mamá Gregoria, de 93 años, al fin pudieron abrazarse. La mujer, además, pudo al fin conocer personalmente a sus nietos, bisnietos e incluso tataranietos. El abrazo ocurrió el domingo 20 de marzo en Phoenix, Arizona, a donde Cornelia viajó desde México para reencontrarse con su hijo –y su familia-, que había emigrado a Estados Unidos tres décadas atrás. El encuentro formó parte del programa Sueños Migrantes, impulsado por la organización Arizona Dream Act Coalition (ADAC) para lograr el reencuentro de familiares que fueron separados por la inmigración desde México a Estados Unidos y que, por el estatus migratorio, no pudieron reunirse antes.

Para aplicar al programa, hay dos requisitos esenciales: los padres en México deben tener 60 años de edad o más y por 10 años o más no tienen que haber visto a sus hijos que vivan en Estados Unidos, explicó la directora ejecutiva de ADAC, Karina Ruiz de Díaz. De este modo, agregó, se inicia el proceso para solicitar una “Visa humanitaria” que Estados Unidos otorga a los padres para que puedan visitar a sus hijos por un período de cuatro semanas, tras el cual deben salir del país para no afectar este permiso especial, que tiene vigencia por 10 años. Para llevar adelante la iniciativa, ADAC trabaja en Arizona con los hijos inmigrantes, mientras que en México la organización Migrantes en Acción trabaja con los padres.

“Fue muy emocionante. Fueron 11 familias en las que se reencontraron hijos con padres después de 18, 20, 30 años. Fueron 15 papás, porque en tres familias venían papá y mamá. La señora Gregoria era la primera vez que salía de su pueblo, incluso no habla español, habla un dialecto de Oaxaca (el mixteco) y fue un reto porque necesitábamos uno de los familiares que nos interpretara para que nos pudiéramos comunicar con ella. Gracias a Dios se dio ese reencuentro. Nos hizo saber a todos que nada es imposible, que no hay límites en este programa”, señaló por su parte Anita Enciso, encargada del programa Sueños Migrantes, creado en 2019.

ADAC, además, lleva adelante el programa Advance Parole, que es el permiso para poder viajar a sus países de origen (no solo México) que tienen los dreamers o soñadores, aquellos inmigrantes que ingresaron con sus padres sin documentos a Estados Unidos cuando eran niños y que hoy, luego de haber estudiado y vivido muchos años en Estados Unidos, aunque sin obtener aún la ciudadanía, están protegidos por la iniciativa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por su sigla en inglés). “Este verano, con Advance Parole vamos a llevar a más de 80 estudiantes a México. Estamos reuniendo familias en ambos lados de la frontera, es una emoción muy grande”, señaló Ruiz. Y dijo que los interesados en cualquiera de estos dos programas pueden comunicarse con ADAC al 602.842.3748.

Otro de los abrazos del último reencuentro organizado por ADAC (en Estados Unidos) y Migrantes en Acción (México). (Foto: Univisión Arizona).

En declaraciones a La Hora del Cafecito, el programa de radio de Conecta Arizona, Ruiz y Enciso explicaron en detalle el programa Sueños Migrantes, de reunificación familiar. “El proceso se inicia en Estados Unidos con los hijos. Muchas personas tienen miedo porque no tienen estatus migratorio. Ese es precisamente un componente del programa: que los hijos no tengan un estatus migratorio con el que puedan salir (del país) a ver a sus padres. Las personas a veces tienen miedo por su información. Nosotros (en ADAC) cuidamos muy bien esa información, no se le da a la Embajada en México; la única información que la embajada toma es la de los papás y es para el proceso de la Visa”, precisó Ruiz.

Para que los hijos inicien el proceso en Estados Unidos, agregó, se necesitan cuatro documentos de los padres en México: pasaporte vigente, acta de nacimiento, credencial de elector y un comprobante de domicilio. Para los hijos en Estados Unidos, en tanto, se necesita el pasaporte y un comprobante de domicilio. “Los hijos, acá, no necesitan los originales de los padres, que pueden enviarles (desde México) una copia escaneada de sus documentos. Cuando los hijos tienen los documentos de los padres escaneados o como se los manden -por e-mail, fax- nos pueden llamar a la oficina, hacemos una cita, vienen, llenan un formato y empezamos el proceso”, explicó.

Una vez que las autoridades les aprueban la Visa humanitaria y los padres viajan al reencuentro con sus hijos en Estados Unidos, pueden quedarse hasta cuatro semanas y el permiso -luego de regresar en ese plazo- les queda por 10 años, explicaron en ADAC. “Es una visa que se la dan por 10 años. Muchos piensan que simplemente una vez pueden venir, y no: con el programa pueden venir 30 días, pero ya que estén de regreso van a tener la Visa por 10 años. Es algo que muchos no saben, que quede claro eso”, señaló Enciso.

ADAC, por el momento, no asiste a los solicitantes del programa con recursos económicos para el viaje, aunque están pensando en diseñar una aplicación para recaudar fondos para este programa. “En el proceso solo se ayuda con el trámite. Desafortunadamente no tenemos los recursos suficientes para poder apoyar a las personas con el viaje. Sabemos que eso tal vez sea un limitante para personas. Estamos planeando hacer recaudación de fondos específicamente para este programa. En el futuro cercano, si tenemos fondos y alguien no tiene dinero, vamos a hacer aplicaciones para que las personas puedan aplicar y que el dinero no sea problema. Pero en este momento no tenemos fondo”, dijo Ruiz.

Karina Ruiz, directora ejecutiva de ADAC (izquierda), y Anita Enciso, a cargo del programa Sueños Migrantes de ADAC (Foto: cortesía ADAC).

El programa Sueños Migrantes, que comenzó en 2019, no solo se desarrolla en Arizona sino en otros estados como California, Texas o Indiana. “Si no hay un grupo de nosotros en el estado donde viven las personas (que se van a reencontrar con sus familiares de México), nos conectamos con el grupo que está más cerca, en el estado más cercano a donde viven”, recordó la directora ejecutiva de ADAC.

“El primer grupo llegó en julio de 2019. Entre ese año y el 2020 pudimos traer cuatro grupos grandes y uno pequeño, y luego empezó la pandemia. Tuvimos muchas aplicaciones y era lamentable decirles a los familiares: ‘El Consulado ahorita está cerrado’. Por la pandemia estuvo cerrado dos años. De hecho, el grupo que vino este fin de semana esperó dos años para poder llegar. Hay una lista de espera, y siempre digo que cuanto más pronto llenas tu aplicación la espera va a ser menos”, agregó Enciso.

Finalmente, Ruiz recordó su experiencia de reencuentro con sus familiares, aunque en su caso a partir de su salida del país para ir a México, como dreamer. “Se me enchina la piel porque se me vienen tantas memorias. Fui a México en 2017 y volver a ver a mis hermanos, abrazarlos, fue una bendición tan grande que no me quiero quedar solo yo con ella. En 2019 hicimos el esfuerzo de hacer el primer programa (Sueños Migrantes) y se logró. Para mí un momento especial también fue cuando vino la suegra de Anita, ya que el esposo de ella se benefició del programa. El trabajo que hacemos es mucho y muy importante, creo que es lo que nos inyecta esa energía que necesitamos para seguir luchando en contra de todos los ataques a nuestra comunidad inmigrante”, concluyó.

En síntesis

📌 El programa Sueños Migrantes permite el reencuentro de mexicanos migrantes en Estados Unidos y sus familiares que viven en México y que no se ven hace 10 años o más.

📌 Otro requisito es que los padres de los migrantes deben tener 60 años o más. Es impulsado por las organizaciones ADAC (en EE.UU.) y Migrantes en Acción (México).

📌 A quienes cumplen los requisitos se les otorga una “Visa humanitaria” que les permite visitas a Estados Unidos de al menos 30 días. La Visa dura 10 años.

📌 Los trámites inician los hijos en Estados Unidos, con información de sus familiares de México. Los datos de los migrantes son confidenciales, señaló ADAC.

📌 No se asiste a los familiares de los migrantes con recursos económicos, señalaron en ADAC, que no solo trabaja en Arizona sino también en otros estados de Estados Unidos