5 min read

En español, capacitan a mujeres emprendedoras mexicanas o que quieran emprender en Estados Unidos

En español, capacitan a mujeres emprendedoras mexicanas o que quieran emprender en Estados Unidos
El cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, entrevistado por Maritza L. Félix en La Hora del Cafecito, el show radial de Conecta Arizona.

El Consulado de México en Phoenix realiza la tercera edición del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior, una iniciativa en español y gratuita para mujeres emprendedoras –especialmente hispanas- que ofrece formación sobre cómo generar un plan de negocios e impulsar el emprendimiento, además de mentorías a cargo de líderes empresariales locales de la comunidad latina, talleres, networking y orientación legal y financiera, entre otros recursos, explicó el cónsul Jorge Mendoza Yescas.

Al destacar las posibilidades que el programa ofrece, Mendoza Yescas señaló que el objetivo es impulsar “a esas mujeres que a lo mejor se sienten aisladas, sin posibilidades de salir adelante, o que a lo mejor tocan 2, 3 o 4 puertas que difícilmente se abren” a la hora de emprender. “No es que se van a abrir todas las puertas con este programa, pero te conecta” con mentores, asesores legales, instituciones, agencias gubernamentales y otros emprendedores, con la posibilidad incluso de obtener financiamiento, agregó el diplomático, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.

El Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior, que se diseñó e implementó por primera vez en el Consulado de Phoenix, se extendió a “prácticamente toda” la red consular de México en Estados Unidos y Canadá, por lo que se lleva adelante simultáneamente en más de 40 Consulados, precisó Mendoza Yescas. “El programa brinda un seguimiento muy estricto con el avance de cada una de las emprendedoras”, afirmó el cónsul, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

Una graduada de la primera generación del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior (Foto: Consulado de México en Phoenix, Arizona).

Además, agregó Mendoza Yescas, el programa “está diseñado solamente para mujeres”, porque se pensó en apoyar a grupos vulnerables. “Pensamos en grupos vulnerables; migrante ya es un cierto grado de vulnerabilidad. Luego, si son mujeres, es más (vulnerabilidad)”, explicó, y mencionó que, según estudios de la Cámara Hispana de Comercio de Arizona, las mujeres latinas son el motor económico del estado en cuanto a emprendedorismo y creación de pequeños negocios.

Para participar, dijo el cónsul, no se necesita tener un plan de negocios. Las interesadas, además, deben escribir una carta con los motivos de por qué quieren participar, y deben contestar un cuestionario y comprometerse a terminarlo. “El Programa Consular brinda un seguimiento muy estricto del avance de cada participante. De todas las que se inscribieron en las dos ediciones anteriores, solo una persona no logró graduarse por motivos de fuerza mayor. Este programa va a incluir a las participantes en el ambiente del negocio, en networking, va a abrir mucho el panorama, vamos a visitar instituciones, saber qué tipo de agencias gubernamentales o privadas hay que consultar”, detalló.

Entre las organizaciones que colaboran con la iniciativa se encuentra Aliento, institución con la que el Consulado organizó en abril un torneo de golf para recaudar fondos que serán destinados a reforzar el programa de emprendedoras mexicanas y a un programa de becas para jóvenes estudiantes mexicanos de educación superior. “A través de Aliento se inyectarán recursos para generar fondos semillas para impulsar el negocio, empezarlo”, anticipó Mendoza Yescas.

Graduadas de la segunda generación del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior (Foto: Consulado de México en Phoenix, Arizona).

El Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior nació a partir de una capacitación llamada Dream Builder, un curso inicial online sobre emprendedorismo realizado por el Consulado y la Universidad Estatal de Arizona (ASU), gratuito y en español e inglés, con 12 sesiones (una por semana) sobre distintos aspectos del emprendedorismo, desde marketing hasta cómo generar un plan de negocios o cómo registrar el emprendimiento. Luego se fueron sumando líderes empresariales hispanos de Arizona e instituciones, y se agregaron mentorías y asesorías gratuitas.

“(El Dream Builder) estaba muy padre pero no había un seguimiento. Viendo estadísticas de la Escuela de Negocios (de ASU), de cada 10 mujeres que se inscribían había un índice de graduación de solo 10 por ciento. Cada semana fuimos agregando una conferencia de un líder hispano de negocios, que hablara del tema que se estaba tratando. Se agregaron varias actividades, conferencias magistrales cada mes (por ejemplo, de la presidenta de la Cámara de Comercio), temas de empoderamiento de la mujer, de gente que ha triunfado en los negocios en Arizona. Se generaron esas conferencias paralelas al Dream Builder, pero con una supervisión del Consulado. Así se empezaron a acercar organizaciones y empresas para patrocinar”, recordó Mendoza Yescas.

Luego el Consulado generó una segunda etapa en este proceso de capacitación en emprendedorismo, en la que las graduadas del Dream Builder pudieron generar un plan de negocios, con el asesoramiento de líderes empresariales (hispanos la mayoría).

El cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas (Foto: cortesía Consulado de México).

Finalmente, se creó la instancia de mentoría empresarial, inspirada en la mentoría jurídica que tiene el Consulado, que ofrece asesoramiento legal gratuito. El objetivo, explicó Mendoza Yescas, es asignarle a cada emprendedora un mentor empresarial, preferentemente hispano, que la pueda guiar luego de su graduación, con el emprendimiento ya en marcha. “A las personas que se gradúan no queremos dejarlas solas. Las conectamos (con instituciones, otros emprendedores) y orientamos en algún aspecto del emprendimiento que tienen en mente. Muchas de ellas tienen negocios y están como estancadas. Generamos una muy buena convocatoria de empresarios, la mayoría de ellos hispanos, con gran apoyo para guiar a graduadas”, agregó el cónsul.

En la implementación del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior también participó el Instituto de Mexicanos en el Exterior, el organismo en México encargado de diseñar y ejecutar las políticas migratorias dirigidas a la comunidad mexicana en el exterior, especialmente en Estados Unidos, explicó Mendoza Yescas. Y dijo que su aplicación en diferentes Consulados de México en Estados Unidos y Canadá permite trasladar la capacitación “a cada una de las realidades locales”.

Para solicitar información se puede escribir un correo electrónico a Ricardo Reyes, del equipo de promoción económica del Consulado en Phoenix, a los e-mail economicospho@sre.gov.mx y jmendozay@sre.gov.mx. Más información, en la página web del Consulado.