Electorado hispano en Arizona: crece cada año entre los jóvenes y ya es casi el 23%

Los votantes hispanos en Arizona son cada vez más, y más jóvenes. Esta es la conclusión a la que se llega a partir de dos análisis electorales: en la organización Mi Familia Vota señalaron que cada año más de 30 mil jóvenes que se identifican como hispanos cumplen 18 años en el estado, y en la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (NALEO) precisaron que el 22,8% del electorado de Arizona habilitado para votar en las primarias de este martes es hispano.
“Una cifra que me da mucha esperanza es que, en Arizona, cada año más de 30 mil jóvenes que se identifican como hispanos cumplen 18 años. La comunidad latina es un grupo que crece y crece cada año y es necesario que, conforme va creciendo ese grupo electoral, también participe en este proceso de elecciones, porque si no participamos tenemos que vivir con las consecuencias de quizás la gente que elijamos o que otra gente elija por nosotros. Es muy importante”, señaló a Conecta Arizona Carolina Rodríguez-Greer, directora en Arizona de Mi Familia Vota.
Al analizar el aumento de la participación de latinos de Arizona en el registro para votar, Rodríguez-Greer identificó dos legislaciones estatales que hicieron que más electores se sumaran: la Proposición 300 (iniciativa antiinmigrante aprobada en 2006 que prohibía a los estudiantes indocumentados recibir la matrícula estatal) y la ley SB 1070 (sancionada en 2010 y considerada persecutoria de inmigrantes), en el contexto de las recordadas redadas de Joe Arpaio, sheriff del Condado Maricopa entre 1992 y 2016.
“Después de la ley SB 1070 y de la Proposición 300 hemos visto que mucha gente ha abierto los ojos y dijo ‘pues si no me gustan cómo están funcionando las cosas y cómo estas leyes me están afectando a mí, ¿qué es lo que puedo hacer? El primer paso es votar’”, señaló la directiva de Mi Familia Vota en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.

“En nuestra organización hacemos mucha promoción para que la gente entienda cómo funciona el sistema electoral y en Arizona ayudamos a mucha gente a registrarse para votar. Mucha gente nos dice ‘gracias por la información, porque si no hubieran llegado a nosotros quizás no hubiéramos tomado el tiempo de registrarnos o actualizar el registro de elecciones’. Eso nos da mucha esperanza, mucha motivación”, agregó Rodríguez-Greer, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
En Arizona, además, hay muchas familias con estatus migratorios mixtos, que votan –podría decirse- en familia. Por ejemplo, un adolescente que creció en Estados Unidos, es primera generación en el país y es el único que en la casa tiene la oportunidad de votar, y la decisión electoral la toman en familia. “Me identifico. Vengo de una familia de estatus migratorio mixto y también votamos en familia, especialmente con las boletas que se pueden enviar a casa: tenemos varias semanas para investigar bien, informarnos sobre propuestas, quiénes son los candidatos. Estamos viendo que los jóvenes (de la comunidad hispana) están entusiasmados por participar en su primera elección”, señaló Rodríguez-Greer.
La representante de Mi Familia Vota también se mostró de acuerdo con la afirmación del precandidato hispano Marco López, que este martes compite por la candidatura demócrata a la Gubernatura de Arizona y que en el inicio de la campaña señaló a Conecta Arizona que, para cambiar la narrativa, los latinos deben empezar a votar a favor de algo que represente a sus comunidades y dejar de votar en contra de algo, como ocurrió años atrás en Arizona cuando la motivación de los hispanos para votar fue anular la ley antiinmigrante SB 1070, desplazar a los políticos que perjudicaban o separaban a sus familias (incluso obligándolas a migrar a otros estados) o evitar la reelección del presidente republicano Donald Trump en 2020.
“Estoy de acuerdo con que es hora de que votemos por las cosas que queremos, no más por lo que estamos en contra o para tratar de defender o cambiar ciertas cosas. Tenemos la oportunidad en estas elecciones de elegir diferentes líderes. En 2020 hubo una motivación muy grande para mucha gente que quería sacar al entonces Presidente Trump, pero no tenemos que esperar a votar en la presidencial, no tenemos que esperar a que haya líderes con los que quizás no estemos de acuerdo: si mantenemos una cultura constante de votación y participación podemos prevenir esas cosas”, afirmó Rodríguez-Greer.

Este aumento de la participación electoral hispana en Arizona es confirmado por las estadísticas de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Designados (NALEO), donde señalaron que la población latina creció un 15,7% entre los censos de 2000 y 2010. Actualmente, indicaron en declaraciones a la agencia de noticias EFE, el electorado hispano en Arizona alcanza el 22,8% de los votantes registrados, lo que representa unas 644,000 personas.
Según el análisis de NALEO, entre los votantes registrados en Arizona los hispanos tienden a ser más jóvenes que los no latinos: el 17% de los hispanos que se inscribió para votar tiene entre 18 y 24 años (contra el 7% no latino) y el 26% tiene entre 25 y 34 años (contra el 15% no latino); los números se invierten entre los votantes mayores de 50 años, donde solo el 32% del electorado es hispano (contra el 56% de los votantes no latinos).
Históricamente considerado un estado republicano (rojo) en elecciones presidenciales, Arizona cambió en 2020, cuando ajustadamente triunfaron los demócratas (azul) luego de cinco victorias consecutivas del GOP (de 2000 a 2016). Ese cambio de tendencia se adjudicó, entre otras razones, al crecimiento del electorado hispano –joven, en particular- y a su mayor participación electoral. En este sentido, el presidente de NALEO, Arturo Vargas, señaló a EFE que “la contienda por la gobernación de Arizona en noviembre podría ser una de las más reñidas en el país y los latinos podrían determinar el resultado de esa y otras elecciones locales y para el Congreso”.
Impulsan a los hispanos a votar y aseguran que el sistema es seguro

Las elecciones de este martes en Arizona, para elegir candidatos a cargos estatales y federales que competirán en la elección general del 8 de noviembre, se realizarán con confianza en el sistema electoral, aunque muchas personas aún desconocen el valor de votar en una primaria, afirmaron en la organización Mi Familia Vota, que en el estado promueve la participación electoral de la comunidad hispana.
“Necesitamos que mucha gente entienda la importancia de estas elecciones. Si queremos cambiar la conversación sobre inmigración, este es un tema federal”, por lo que es importante votar porque se eligen legisladores estatales y federales, además de autoridades locales, señaló la directora de Mi Familia Vota, Carolina Rodríguez-Greer, a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona.
Rodríguez-Greer cuestionó además cómo la última sesión de la legislatura estatal intentó pasar leyes que restringen la participación electoral de los latinos, a quienes instó a involucrarse en procesos electorales desde esta instancia –la primaria- para elegir a sus representantes. “Los hispanos contribuimos mucho a este país y es importante que nuestra voz cuente por medio de nuestro voto”, afirmó, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
🎙️ Ante las teorías de conspiración y desinformación alrededor de las elecciones que, luego de 2020, vuelven a poner en tela de juicio el sistema electoral de Arizona, y para empoderar al votante latino a que participe e intentar quitar estos mitos, ¿cuál fue el mayor desafío en este sentido para estas elecciones?
“En estas elecciones hubo mucha oportunidad de colaborar con las oficinas de elecciones, que han hecho entrenamientos para nuestros equipos. Hemos escuchado también toda la polémica que hemos vivido en estos últimos dos años, después de las elecciones 2020. Las oficinas de elecciones han dicho: ‘Estamos más que preparados, checamos dos, tres veces que el sistema funcione’. Entonces, nos sentimos bien confiados en los sistemas de elecciones aquí en Arizona y con Mi Familia Vota hemos estado comprometidos para que la información llegue a los ciudadanos, para que se sientan confiados para poder lograr su voto en estas elecciones primarias”. Otra cosa que estamos viendo, y no nomás en los jóvenes, es que mucha gente no sabe que hay una elección primaria, nomás siente que las elecciones son cuando hay candidatos para las presidenciales. Es muy importante que sepamos que cada dos años hay una elección y en esta elección de medio término elegimos gobernador, cargos al Congreso. Necesitamos que mucha gente entienda la importancia de estas elecciones. Si queremos cambiar la conversación sobre inmigración, y este es un tema federal, los miembros del Congreso son los que van a poder dar seguimiento a esas conversaciones si queremos hacer cambios”.

🎙️ ¿Cuáles son las motivaciones para salir a votar en estas elecciones primarias?
“La gente no se da cuenta que en estas elecciones primarias es cuando podemos elegir a los candidatos que van a la elección general en noviembre. Tengo muchas conversaciones con personas que me dicen: ‘no me gustan los candidatos, al final todos son iguales’. Entonces, esta es nuestra oportunidad de elegir entre varios precandidatos de cada partido, para poder votar por la persona que preferimos; estas elecciones son sumamente importantes. Al conocer eso la gente se entusiasma a participar”.
🎙️ ¿Qué tanto podemos confiar en que para estas elecciones vayan a tener un resultado que no pueda ser cuestionado?
“Eso es sumamente importante porque hay mucha información en redes sociales, hay mucha gente que quiere cambiar esa narrativa. Solo puedo comentar sobre mi experiencia trabajando con los representantes y líderes de oficinas de votación. Por ejemplo, en la oficina del Condado Maricopa he visto una voluntad de colaborar, informar, clarificar para que la comunidad se sienta parte del proceso y sintamos la transparencia. Varios condados ya tienen implementados sistemas donde la gente puede rastrear sus boletas, se puede mandar texto para decir que ya se envió tu boleta por correo, o que ya se recibió tu boleta o que tu voto ya fue contado. Varios condados en sus oficinas de elecciones tienen cámaras donde uno puede ver cuando físicamente están contando los votos”.
🎙️ ¿Qué recomendaciones tienes para los votantes?
“Si recibieron su boleta por correo sepan que ya pasó la fecha para poder enviarla por correo, pero aún están a tiempo de entregarla. Yo todavía tengo mi boleta en casa. Su boleta, cuando la tengan llena, la pueden entregar en cualquier urna; si ven que hay línea pueden ir al frente de la línea y simplemente decir que van a entregar su boleta y no tienen que esperar; las urnas están abiertas hasta las 7 de la noche (el martes). En el sobre, ya que llenen su boleta, la tienen que firmar, ponerle la fecha y un número de teléfono a donde lo puedan contactar desde la oficina de elecciones si hay cualquier pregunta o duda sobre su boleta. Si planean ir a votar y no recibieron su boleta por correo es muy importante llevar un tipo de identificación (recomiendo la página de la Secretaría de Estado de Arizona, que tiene sitio en español, para verificar qué tipo de credenciales o identificación son aceptables)”.
🎙️ Por mucho tiempo se quiso atacar a los voluntarios que, como ustedes, tratan de empujar la participación, principalmente de aquellos que por muchos años fueron indiferentes, como los latinos, que venimos de nuestros países pensando que nuestro voto en Estados Unidos no cuenta. ¿Cómo lo sientes? ¿Puedes en este momento seguir empoderando estas voces, llevando estos votos a las urnas, o sientes que todavía las legislaciones estatales atacan de una u otra manera esta forma de impulsar el voto latino?
“La verdad es que en esta última sesión de la Legislatura de Arizona vimos más de 100 propuestas de leyes antidemocráticas, ya sea que tratan de reducir el tiempo que uno tiene para votar, las horas que van a estar abiertas las urnas. La verdad, como inmigrante aquí en Arizona, sí te afecta. Hablando por mí misma, en lo personal, entristece, pero luego recuerdo todo lo que hemos podido hacer como comunidad aquí en Arizona contra tantos retos, tanta gente a la que quizás le incomoda nuestra presencia, nuestra contribución a esta comunidad, y nos da mucho ánimo para decir: ‘fíjense todo lo que hemos podido lograr y eso nos ha impulsado, si hay gente que está tratando tanto para que mi voz no cuente más vamos a utilizar nuestra voz’. A quienes se identifican con este sentimiento, si algo o alguien alguna vez les ha hecho sentir que no contamos, les recuerdo que sí contamos, nosotros contribuimos mucho a este país y es importante que nuestra voz cuente por medio de nuestro voto”.
