El voto hispano en Arizona: “Por primera vez podemos votar a favor de algo y no en contra”

El precandidato demócrata a gobernador de Arizona Marco López, único postulante hispano para la elección que se realizará en noviembre de este año, llamó a la comunidad latina a participar en la votación y afirmó que, en el estado, será la primera elección en más de una década en la que este electorado, esencialmente migrante, no es convocado al votar para oponerse a alguna política pública o candidato sino que esta vez es llamado a expresarse a favor de una propuesta hispana, con medidas concretas para la comunidad.
“En las últimas cuatro elecciones arizonenses nos han pedido que salgamos a votar en contra de una ideología, una persona, una idea. La primera vez fue en contra de (Joe) Arpaio (sheriff del Condado Maricopa entre 1992 y 2016); la segunda fue en contra de Jan Brewer (gobernadora de Arizona entre 2009 y 2015); la tercera vez fue en contra de la ley SB 1070 (antiinmigrante); y la cuarta y reciente fue para salir en contra de Donald Trump. Siempre nos han dicho que nuestro voto es importante porque nos ayuda a derrotar malas ideas, malas personas y malas políticas públicas. Ahora, por primera vez, tenemos la oportunidad, en los últimos diez años, de salir a votar en favor de algo, a favor de una ideología que favorece a familias en todo el estado de Arizona”, señaló López a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona.
El postulante se refirió así a personalidades locales y líderes políticos estatales y federales (Arpaio, Brewer, Trump) que en los últimos años tuvieron posiciones antiinmigrantes, al igual que la ley SB 1070, sancionada en 2010 en Arizona y que es recordada por la persecución a inmigrantes. Según afirmó López, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, la próxima elección en noviembre será una oportunidad para la comunidad latina y migrante de Arizona para votar por una propuesta a favor de los hispanos y no simplemente movilizarse para impedir la elección de algún candidato –o frenar alguna idea- con posiciones contrarias a la inmigración.
El precandidato demócrata, en este sentido, dijo que sus principales propuestas son la educación, el empleo y la salud. En el caso de la educación, afirmó que es necesario aumentar la inversión (dijo que Arizona es el estado número 49 en este ítem) y propuso impulsar la formación en oficios en el sistema educativo, también con vista en la economía. Así, anticipó que promoverá la integración y el desarrollo entre Arizona y Sonora, y -más aún- entre Arizona y México, como forma de impulsar el empleo. En la entrevista, también habló sobre problemas actuales de Arizona: la falta de acceso a la vivienda (junto a la suba de alquileres), la atención de personas sin hogar en varias ciudades del estado, y la salud mental junto a la prevención de adicciones. Todas sus propuestas se pueden ver en su sitio web.

Nacido en Nogales, Sonora (México), López también se refirió a los cambios demográficos que está experimentado Arizona y que, según indicó, favorecen al Partido Demócrata, que en la elección presidencial de 2020 se impuso –a través de Joe Biden- en un estado tradicionalmente republicano, que había votado por última vez por un demócrata en 1996 (reelección de Bill Clinton). Este predominio histórico republicano se verifica también en el plano estatal, ya que de los últimos cinco gobernadores solo una (Janet Napolitano, de 2003 a 2009) fue demócrata.
El gobernador actual, Doug Ducey, no puede aspirar este año a la reelección y, por lo tanto, en medio del crecimiento de la comunidad hispana (aproximadamente representa el 30 por ciento del estado), López considera que sus chances son mayores, aunque primero debe imponerse en las primarias de su partido. También por eso, indicó en la entrevista, es clave que la comunidad latina participe, se movilice y finalmente vote. En este sentido, las autoridades electorales de Arizona indicaron recientemente que la mayoría de los nuevos votantes se están registrando como independientes, por lo que el futuro político del estado -tradicionalmente republicano- parece ser una incógnita.
🎙️ Sabemos sobre tu carrera política, que fuiste alcalde de Nogales, Arizona, y que trabajaste en el gabinete de Napolitano y con las autoridades de seguridad nacional. Pero no todos te conocemos personalmente. ¿Quién eres y cómo empezaste en la política?
“Mis padres emigraron a la ciudad de Nogales, Arizona, hace casi 50 años, con la visión con la que muchos migrantes hacen esa ruta: llegar a este país con el sueño americano de que sus hijos, en mi caso mis hermanas y yo, tuviéramos mejores oportunidades que las que ellos pudieron obtener en México, siempre inculcando la buena educación, el trabajo fuerte, el respeto a los demás y siempre jugando bajo las reglas del juego. En mi caso, fui parte de la primera generación (familiar) de poder ir al colegio. Me recibí en la Universidad de Arizona, regresé a Nogales, Arizona, en el año 2000 e inicié mi campaña para alcalde de esa ciudad. Fui electo a los 22 años como el alcalde más joven en Estados Unidos. Ahí conocí a Janet Napolitano (gobernadora de Arizona entre 2003 y 2009), que me pidió ingresar a su gabinete. Fui escalando los diversos puestos hasta llegar a ser secretario de Economía del estado de Arizona y luego, en el 2009, el presidente (Barack) Obama me pidió participar en su gobierno como jefe de la Oficina de Seguridad Fronteriza y Aduanas, trabajo que desarrollé por tres años. Luego decidí ingresar al sector privado porque entendía que el gobierno no tiene las respuestas para todas las problemáticas que existen y la más importante de ellas es cómo crear empleo, empleo digno, empleo bueno. El primer proyecto que iniciamos fue uno de conectividad de banda ancha. Hoy en día hemos conectado más de un millón de viviendas a través de Estados Unidos, 30 mil de esos hogares aquí en Arizona, donde cualquier joven que esté en el programa escolar de comida puede obtener acceso y conectividad de banda ancha en su hogar por diez dólares al mes. Ese número sigue creciendo por lo importante que es la banda ancha. Y en Mesa, Arizona, el proyecto de comercio internacional aéreo en ruta, con la creación de más de 15 mil empleos aquí en el estado”.
🎙️ ¿Por qué decidiste presentar la candidatura a gobernador?
“Decidí lanzar la candidatura y postularme como candidato a gobernador de Arizona después de tanta experiencia y de entender que si no hacemos nosotros mismos el cambio que queremos ver, pues entonces no nos podemos quejar. Y por eso el área educativa, de salud y de empleo son los tres principales ejes de nuestra candidatura y de nuestra campaña para poder alcanzar ese sueño americano. Y que otras familias logren tener esa oportunidad con la que Dios me ha bendecido, de tener buenos padres que siempre nos han inculcado ese trabajo digno en la lucha, el esfuerzo, entendiendo que nadie nos va a regalar nada ni nos va a dar por hecho cualquier triunfo. Como hispanos, como migrantes y como gente latina en este estado hemos demostrado que tenemos que trabajar doble, en veces mucho más que el doble, para poder obtener las oportunidades que a otros se les facilita, pero a nosotros no. Esa ha sido mi trayectoria. Por eso estoy muy contento de poder contestar preguntas y que la gente participe, porque eso es lo que me dio el logro y el triunfo cuando me tocó estar en Nogales: escuchar siempre a los ciudadanos para buscar soluciones y tratar de mejorar sus vidas en sus colonias, en sus casas, para que puedan prosperar”.

🎙️ Presentas esta candidatura en un momento histórico para Arizona, que ha venido cambiando desde 2010 con la promulgación de la ley SB 1070, cuando todavía estaba Arpaio, cuando Jan Brewer confrontaba directamente a los hispanos independientemente de su situación migratoria. Desde entonces hemos visto cómo la comunidad se organizó y empezó a cambiar la narrativa política de este estado, pero hay mucha incertidumbre: en las elecciones de 2020, aunque (Joe) Biden hizo historia como demócrata al ganar en Arizona cuando fueron muy pocos los que lo lograron antes, la mayoría de las contiendas siguieron siendo republicanas. ¿Qué tan seguro estás de avanzar en esta oportunidad? Primero en asegurar la nominación del Partido Demócrata y después de convertirte en gobernador.
“De lo que estoy seguro es que vamos a lograr el objetivo si la gente que me está escuchando hoy, y muchos más, está dispuesta en salir a aportar su granito de arena. ¿Por qué lo digo? En las últimas cuatro elecciones arizonenses nos han pedido que salgamos a votar en contra de una ideología, de una persona, de una idea. La primera vez, como bien lo dices, fue en contra de Arpaio; la segunda fue en contra de Jan Brewer; la tercera vez fue en contra de la ley SB 1070; y la cuarta y reciente fue para salir en contra de Donald Trump. Entonces, siempre nos han dicho que nuestro voto es importante porque nos ayuda a derrotar malas ideas, malas personas y malas políticas públicas. Ahora, por primera vez, tenemos la oportunidad, en los últimos diez años, de salir a votar en favor de algo, a favor de una ideología que favorece a familias en todo el estado de Arizona. Para muchas de ellas que nos están escuchando hoy ese es el llamado. No ha sido ese el llamado desde 1974, cuando llegó a ser gobernador de Arizona Raúl Castro, que, nacido en Cananea, Sonora cruzó por Agua Prieta-Douglas y llegó al puesto máximo ejecutivo del estado. Podemos volver a repetir, están las condiciones y tenemos la fuerza. Tenemos la visión de cómo queremos favorecer a nuestras familias. Porque yo entiendo muy claramente que el camino que estamos quebrando, que estamos haciendo, es precisamente por la historia y la visión y lo que he vivido por 15 años. Me acuerdo, en Nogales, Arizona, dormir en el sofá de la casa de mis papás viendo cómo se esforzaban día con día, con dos o tres trabajos, para que nos fuera mejor a nosotros. Es el mismo esfuerzo que familias arizonenses hoy por hoy están viviendo, para que sus hijos tengan mejores oportunidades. Desafortunadamente sí es más difícil porque no estamos invirtiendo en las principales cosas que a nuestras familias las hace ser exitosas: educación, salud y trabajo”.
🎙️ Algo que veo diferente en tu campaña es que estás tratando de cambiar la narrativa de votar en contra de algo por una narrativa de votar a favor de algo. Sin embargo, vemos en las tendencias que los candidatos que hacen más ruido son los que entran en conflicto. Lo estamos viendo dentro de las mismas primarias del Partido Republicano. ¿Qué opinas de esta estrategia de conflicto que siguen tus compañeros o tus contrincantes para tratar de asegurar el voto latino? Recordemos que no todos los latinos votamos igual y no podemos dar por sentado que el voto latino va a respaldar tu candidatura nada más porque hablas español o porque eres latino. A lo mejor tienes que luchar incluso un poquito más.
“Mira, les ha funcionado, por eso lo hacen. Les ha funcionado tanto esa división, ese odio y ese miedo que han generado, que por eso salen arriba (en las encuestas), por eso salen electos. Pero tenemos la gran oportunidad de cambiar ya la dinámica. Yo lo siento, yo los veo, platico con tanta gente todos los días que me dicen que están hartos de la negatividad, están hartos de los dimes y diretes, del conflicto, y por eso no participan, por eso hay muy malos candidatos. La verdad, ese odio y ese miedo desaniman a que la gente, a que buena gente, salga a postularse. Pero está en nuestras manos, a que no quejarnos”.

🎙️ La pandemia ya nos demostró que podemos tener elecciones claras a pesar de estar en aislamiento. Pero también han sido muchos los ataques al voto, principalmente al voto de las minorías en estados como Arizona, donde todavía seguimos debatiendo propuestas de ley que harían mucho más difícil el acceso a este derecho. ¿Qué opinas de estas campañas que se están librando dentro de la misma Legislatura de Arizona?
“Sí, y es parte de la dinámica que ven ellos, que la (realidad) demográfica de Arizona se está volviendo menos partidista y en sus preferencias menos y menos al Partido Republicano. Entonces (buscan) limitar la facilidad de poder acceder al voto libre y soberano. En eso el Partido Republicano se ha enfocado en vez de hacerse un partido más incluyente, dar mejores opciones. Creo que la competencia y las opciones son muy buenas, porque nos ayuda a mejorar el nivel del discurso. Pero desafortunadamente ellos (los republicanos) ven que esa demográfica es parte del riesgo que tienen para seguir controlando y seguir siendo parte del poder. Entonces la solución hoy es participar; salir en números mayores para empezar a cambiar esa dinámica está en nosotros. No podemos contar con el gobernador actual ni con la Legislatura actual en que vayan a hacer la decisión correcta. Entonces creo que es ahí ese gran llamado que hacemos hoy a que la gente participe, que se informe. Yo creo que participando e informándose saldremos adelante”.
🎙️ Tenemos dos preguntas de la audiencia. El aumento de personas sin hogar está convirtiendo las calles de algunas ciudades de Arizona en riesgos de salud e inseguridad: ¿tienes planes de ayuda y transformación para esa situación? Y el incremento de un 30 por ciento, 50 por ciento o más en la renta anualmente en Phoenix no tiene tope: ¿se podría regular un tope real y menos agresivo para el ciudadano?
“Creo que están ligadas (las preguntas). El problema de vivienda en Arizona es muy grave. Hay más de 180 mil arizonenses que hoy quisieran y califican para su vivienda propia y no estar rentando, pero no hay el inventario necesario para poder hacerlo y eso causa que las rentas sean altas y que no haya vivienda a un precio accesible. El gobierno federal le manda al estado de Arizona aproximadamente 200 millones de dólares anuales para mejorar la calidad y la accesibilidad de vivienda; en los últimos cinco años este gobernador (Ducey) se ha enfocado en desviar ese recurso a empresas privadas que no tienen nada que ver con viviendas. Entonces tenemos que cambiar las prioridades y mi compromiso hacia la ciudadanía arizonense es que los recursos de vivienda se van a utilizar para mejorar la calidad y el acceso a la vivienda arizonense en todas nuestras comunidades. Tenemos que empezar a incrementar el inventario para que bajen los precios del costo de renta y de hipotecas aquí en Arizona. Esa es la solución que tenemos para los problemas de la falta y escasez de vivienda. En efecto, muchas personas que vemos viviendo en la calle también sufren de problemas de salud mental, problemas de drogadicción y por eso nuestro equipo está trabajando, diseñando proyectos específicos para mejorar el cuidado de la salud mental que suministra el Departamento de Salud estatal, para poder ampliar esos programas. También trabajamos en programas en contra de la adicción, para que personas que estén en esa situación puedan recapacitar, ser rehabilitadas y puedan volver a salir o puedan ser parte productiva de la sociedad. Es parte del problema, un tema va pegado con el otro”.

🎙️ Otra pregunta de la audiencia: de convertirse en gobernador, ¿cuáles serían tus prioridades para mejorar la relación que existe entre Arizona y Sonora?
“Como alcalde de Nogales, Arizona que he sido, entiendo muy bien lo que la relación Arizona-Sonora (y Arizona-México) es para nuestro estado. Más de 200 mil personas dependen de un empleo relacionado con el comercio internacional entre Arizona y México. Es un derrame económico de más de 16 billones de dólares que necesitamos no únicamente cuidar, pero expandir. Creo que es un área donde Texas sí nos gana y necesitamos hacer las inversiones necesarias en la infraestructura fronteriza para poder competir y atraer empleo, que depende de una relación internacional. Fíjate que empleos relacionados con negocios internacionales están mejor pagados que esos empleos que no dependen en un aspecto de su presupuesto con comercio internacional. Son buenos trabajos, son buenas empresas y los necesitamos, necesitamos ampliarlo”.
🎙️ Una pregunta más de la audiencia: el nivel de la educación en Phoenix está muy por debajo del aceptable, ¿tienes alguna solución al problema?
“El tema educativo es la prioridad principal. Necesitamos invertir. Arizona es (en inversión educativa) el estado número 49; el único peor es Mississippi. Ese es el futuro. Pero fíjate que lo veo diferente. Mi papá era plomero de profesión y mi mamá trabajaba en una dulcería en Nogales, Arizona. Lo que aprendí de eso es que necesitamos invertir en los oficios, en el trabajo en oficios, como plomería, carpintería o electricidad, para que nuestros jóvenes en Arizona que no tengan el deseo de ir a la universidad puedan obtener un oficio en su preparación en la Preparatoria. Vamos a regresar hacia eso porque es importante que tengan una profesión que puedan ejercer, en una economía que depende de ese crecimiento, en los 15 condados y en las 22 tribus también, porque no se nos pueden olvidar nuestros hermanos y hermanas indígenas en Arizona”.
En síntesis
📌 “En las últimas 4 elecciones en Arizona salimos a votar en contra de una persona o idea (Arpaio, Brewer, la SB1070, Trump). Ahora podemos votar a favor de algo”, dijo López.
📌 Demográficamente, Arizona “se está volviendo menos partidista” y menos Republicana, por lo que “la solución es participar, salir, para empezar a cambiar”, dijo el Demócrata.
📌 López afirmó que priorizará la educación (pidió más inversión y dijo que en las escuelas impulsará oficios) y el empleo (más inversiones en infraestructura fronteriza).
📌 La relación Arizona-Sonora y Arizona-México es clave para Arizona porque “más de 200 mil personas dependen de un empleo relacionado con el comercio internacional”.
📌 La salud, otra prioridad: dijo que trabajará en programas de salud mental y contra adicciones para personas sin hogar (otro tema a resolver es el acceso a la vivienda).
¿Quién es Marco López?

☕ Marco Antonio López Jr. tiene 43 años: nació el 7 de abril de 1978 en Nogales, Sonora (México). Sus padres emigraron a Nogales, Arizona, “hace casi 50 años, en busca del sueño americano”, señaló.
☕ Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Arizona y fue alcalde de Nogales, Arizona, entre 2001 y 2004. “Fui electo, con 22 años, como el alcalde más joven en Estados Unidos”, recordó.
☕ En la gestión de la gobernadora de Arizona Janet Napolitano (2003-2009) se desempeñó como director de la Comisión Arizona-México, asesor político y comercial, y director de Comercio.
☕ Cuando en 2009 Napolitano fue nombrada secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en la Administración Obama, López se desempeñó como jefe de gabinete en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), entre 2009 y 2011.
☕ En el sector privado, en 2011 fundó una empresa de consultoría política y negocios internacionales y fue directivo en la Fundación Slim, donde desarrolló un proyecto de conectividad de banda ancha para familias de clase trabajadora en Estados Unidos.
☕ Con un discurso que valoriza a los inmigrantes por su esfuerzo, educación y trabajo, López hasta ahora compite en la interna demócrata con la secretaria de Estado de Arizona, Katie Hobbs, y con el Representante estatal Aaron Lieberman.
☕ La elección para suceder al republicano Doug Ducey (que no puede reelegir) será el 8 de noviembre. Si López gana, será el segundo gobernador hispano en la historia de Arizona (el primero fue Raúl Castro, también mexicano, entre 1975 y 1977).
Tras los pasos de Castro, el único gobernador hispano de Arizona

“Podemos volver a repetir, están las condiciones y tenemos la fuerza. Tenemos la visión de cómo queremos favorecer a nuestras familias hispanas”, dijo Marco López, precandidato demócrata a la Gubernatura de Arizona, al recordar el triunfo electoral de Raúl Héctor Castro, el único gobernador latino que tuvo el estado en su historia, elegido en 1975.
Nacido en Sonora (México) al igual que Castro, que también era demócrata, López va tras los pasos del exgobernador hispano y exalta los valores de la comunidad migrante, basados en el esfuerzo, la educación y el trabajo. Si gana la elección de noviembre próximo, se convertirá en el segundo gobernador latino (y mexicano) en la historia de Arizona.
Castró nació en Cananea, Sonora, en 1916, y emigró a Douglas, Arizona en 1926. Antes de ingresar a la política se desempeñó como abogado y juez en el Condado Pima. En 1964, bajo la Administración del demócrata Lyndon Johnson, fue nombrado embajador de Estados Unidos en El Salvador y, en 1969, en Bolivia.
Fue candidato demócrata a gobernador en Arizona en 1970, pero perdió. En su segundo intento, en 1974, se impuso por una pequeña diferencia al republicano Russell Williams: asumió en 1975, pero renunció en 1977 para ser embajador en Argentina -bajo la Administración del demócrata Jimmy Carter- hasta 1980, cuando se retiró de la actividad política.
Cuando ganó la Gubernatura en 1974, la comunidad hispana en Arizona no era tan numerosa en comparación con la actualidad, donde representa alrededor del 30 por ciento de la población en todo el estado y el 40 por ciento en la capital, Phoenix. Castro murió en San Diego, California, a los 98 años, en 2015.
