8 min read

Inmigración: ¿Hasta cuándo el Título 42?

Inmigración: ¿Hasta cuándo el Título 42?
Arte en el muro fronterizo de Nogales, Sonora, México (Foto: Julio Cisneros).

El próximo 23 de mayo es un día clave en términos de política migratoria en Estados Unidos: ese día se resolverá si la Administración Biden pone fin a la política conocida como Título 42, que establece que los funcionarios fronterizos pueden expulsar inmediatamente, por motivos de salud pública, a los inmigrantes que ingresan a través de México y Canadá. “Yo pienso que sí va a terminar en mayo 23. No creo que (el presidente Joe) Biden, después de lo que se ha dicho y lo que se anunció, va a cambiar la posición”, afirmó a Conecta Arizona el abogado Andrés Hernández, especialista en inmigración.

El experto, en declaraciones al show de radio La Hora del Cafecito☕, consideró de todos modos que “va a haber una pelea en las Cortes” por el Título 42, en referencia a que la semana pasada un juez federal en Luisiana dijo que impedirá temporalmente el fin de esa política migratoria, que –según señaló CDC (Centros de Control y Prevención) en abril de este año- ya no es necesaria debido a las actuales condiciones de salud luego de la pandemia y en un contexto de disponibilidad de vacunas y tratamientos para el Covid-19. “Ya metieron la primera demanda y ya sabemos que, si lo paran el día 23, hay varios estados -incluyendo Arizona- que han dicho que van a poner una demanda para eso también”, indicó Hernández.

Andrés Hernández, abogado especialista en inmigración.

Mediante el llamado Título 42 (en referencia a esa parte del Código estadounidense), la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés) prohíbe el ingreso al país de quienes “potencialmente representan un riesgo para la salud”. Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, la entonces Administración Trump comenzó a aplicar esta política al invocar la necesidad de frenar la propagación del coronavirus.

Así, cientos de miles de inmigrantes fueron expulsados automáticamente al intentar ingresar (excepto los menores migrantes no acompañados), sin posibilidad de pedir asilo o de que su caso sea analizado por un juez de Inmigración, y quedaron varados en México, al otro lado de la frontera, con las dificultades que ello supone para el país vecino en términos económicos y sociales. Según CBP, desde marzo de 2020 se enviaron de regreso a México o a su país de origen a 1,7 millones de migrantes, la mayoría centroamericanos.

La medida se extendió varias veces desde 2020, pero ahora la Administración Biden considera ponerle punto final el 23 de mayo. “El problema es que están usando el Título 42 no para lo que debe de ayudar, pero nada más para excluir a extranjeros. Esto es lo que está pasando con los inmigrantes. Entonces, están usando el Título 42 pues para negar a la gente la entrada a Estados Unidos; es gente que necesita la ayuda de Estados Unidos”, señaló el abogado Hernández, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

El especialista, además, analizó los últimos cambios en la política migratoria estadounidense relacionados con las prioridades para la deportación, en el contexto de la seguridad nacional, fronteriza y pública, y que suponen modificaciones con respecto a las disposiciones llevadas adelante durante la Administración Trump, cuando la mayoría de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos calificaban -de una manera u otra- para ser considerados casos de alta prioridad. Además, analizó la situación de los refugiados ucranianos que, debido a la invasión de Rusia, llegan a Estados Unidos como inmigrantes.

Inmigrantes deportados a México por el Título 42, en el puente fronterizo Paso del Norte el 1 de abril (Foto: CNN en Español).

☕ En medio de tantos cambios en la política migratoria, ¿qué podemos esperar con respecto al Título 42?

“Yo pienso que sí va a terminar en mayo 23. No creo que Biden, después de lo que se ha dicho y lo que se anunció, va a cambiar la posición. Lo que ya sabemos es que hay una demanda que viene de un juez de Louisiana que está diciendo que Biden no puede empezar a desarrollar el Título 42 todavía. Ya metieron la primera demanda y ya sabemos que, si lo paran el día 23, hay varios estados -incluyendo Arizona- que ya han dicho que van a poner una demanda para eso también. Entonces pienso que va a haber una pelea en las Cortes por el Título 42”.

☕ ¿En qué consiste el Título 42? Porque hay mucha desinformación al respecto. Básicamente es que no se puede entrar al país cuando se está solicitando un beneficio o una protección temporal del gobierno por razones de salud pública, ¿no? ¿Y qué es lo que incluye?

“Mira, ese es el problema con eso. Después de la Segunda Guerra Mundial le dieron a Estados Unidos el poder para excluir a extranjeros si piensa que va a haber algún riesgo para la salud de los ciudadanos residentes en Estados Unidos. Entonces, obviamente llegó el Covid y se usó el Título 42 para tratar de pararlo, (evitar) que se hiciera más grande, más fuerte. Para eso dijeron que lo iban a usar (al Título 42). Pero el problema es que están usando el Título 42 no para lo que debe de ayudar, pero nada más para excluir a extranjeros. Esto es lo que está pasando con los inmigrantes. Entonces, están usando el Título 42 pues para negar a la gente la entrada a Estados Unidos; es gente que necesita la ayuda de Estados Unidos”.

☕ Pero básicamente esto se está haciendo cumplir solamente con los latinoamericanos y centroamericanos, porque hay muchos ucranianos y rusos que sí están logrando cruzar la frontera. ¿Por qué? ¿En qué radica esta diferencia?

“Es un poco difícil hablar de esto, porque mira, el problema con eso es que, y lo quiero aclarar porque no quiero que se malentienda, que estoy diciendo que los problemas que la gente de México en Centroamérica, que no son problemas porque, porque yo trabajo en esos casos, sé que hay mucha violencia, que hay muchas cosas pasando, hay y todos los que han estado esperando por tanto tiempo sí debe de oír sus casos y deben de tratar de ayudar lo más pronto posible. Pero lo que hizo Estados Unidos de una excepción para las personas de Ucrania y para Rusia más bien pues lo hizo por lo que está pasando, por la guerra. Pienso que Estados Unidos tuvo que tomar esa decisión para ayudar a los (inmigrantes) de Ucrania y de Rusia por lo que está pasando, porque Estados Unidos ya está apoyando a Ucrania, está tratando de hacer todo lo posible para ayudar a gente que perdió su casa al instante (por la guerra) y cosas así. Ese es el problema, que Estados Unidos tiene que hacer esto y lo tiene que hacer porque todo el mundo está enfocado en esta guerra ahorita. Creo que (Estados Unidos) lo hizo de mala forma, creo que debería quitar el Título 42 al 100% y dejar que el proceso de migración haga su trabajo y que de verdad mire y trate de ayudar a la gente que sí necesita de Estados Unidos”.

☕ La semana pasada justo platicamos de eso con una organización sin fines de lucro aquí en Arizona, que ayuda con recursos a los solicitantes de asilo y a los refugiados una vez que cruzan Estados Unidos, porque sabemos que la migración no se termina el día que eres admitido e inspeccionado en una garita, sino que necesitan mucha ayuda luego. Sabemos que los ucranianos, por ejemplo, no tienen que apegarse al programa de permanecer en México, pero pues tampoco ya no pueden cruzar por los lugares por los que estaban cruzando, como por Tijuana, México. ¿Por qué hubo este cambio a la hora de manejar estos casos?

“En la frontera ya sé que hay muchos más que no nomás son mexicanos, toda esta gente… No sé qué distancia hay entre Ucrania y México, pero esa gente que viene de Ucrania viene de muy, muy lejos y pues México tampoco es su país, ¿verdad? Es muy difícil contestar esto, porque no estoy de acuerdo con lo que está pasando, pero tratando de explicar pienso no más en que esto es ahorita algo tan importante, está en las noticias, está por todos lados, que nomás (Estados Unidos) está tratando de ayudar en lo más pronto posible que puede a esas personas víctimas de la guerra”.

Inmigrantes en Reynosa, Tamaulipas, luego de ser deportados a México por el Título 42, esperan comida en un campamento (Foto: CNN en Español).

☕ Desde el lunes entró en vigor una nueva reglamentación con respecto a las prioridades de deportación, que cambiaron, porque ahora los fiscales de ICE, que es la agencia que se encarga de inmigración y las deportaciones, tienen la facultad de catalogar a los inmigrantes indocumentados que tienen un proceso abierto para ver en qué tipo de categoría están, si representan o no un riesgo para la seguridad pública, a la seguridad fronteriza o a la seguridad nacional de Estados Unidos. Son tres categorías que suenan muy parecidas, pero en realidad son diferentes. Algunas podrían ser si entraste después una deportación, otras si ya tuviste problemas con algún cargo de terrorismo, si has cometido algún crimen dentro del país o cuál es la potencialidad de que lo cometas. Esto no ha sido bien recibido por todo Estados Unidos: algunos grupos dicen que hay que permanecer con las prioridades de deportación que se instituyeron durante la Administración Trump. ¿Quiénes son ahora alta prioridad en deportación?

“Las altas prioridades van a ser las personas que tienen un crimen más serio. ICE ahorita tiene instrucciones de que todos los casos que no están involucrados en un crimen de droga o violencia doméstica o en algo sobre terrorismo o algo mucho más fuerte. Entonces ahora el DHS tiene mucha más discreción para poder decidir si es un peligro para Estados Unidos. Entonces obviamente si alguien está manejando y agarra un DUI, todavía te van a procesar, vas a estar en el proceso de deportación y todo eso, pero dependiendo de qué evidencias tienes, pues todavía es posible cerrar o terminar tu caso en la Corte. Algo que no se habla mucho y creo que es muy importante es que nos dan como abogados el poder para ayudar a nuestros clientes y terminar sus casos con la Corte. Pero lo que no está entendiendo mucha gente y pienso que es muy importante es que al terminar tu caso con la Corte cualquier permiso de trabajo o lo que tienes que te ayuda a trabajar también se va. Entonces si la Corte decide ‘ok, no está bien’, si no es una prioridad lo que está haciendo (el inmigrante), está terminando su caso para que ya no esté en la Corte, pero deja mucha gente sin poder trabajar, ¿verdad? Entonces es muy importante en estos casos, si tiene un caso en la Corte, que hable con su abogado y le haga todas estas preguntas porque hay mucha gente que necesita su permiso de trabajo para poder trabajar”.

☕ ¿Esto quiere decir que básicamente un agente de inmigración tiene la facultad de poder cerrar un caso sin que vayas a la Corte?

“Sí, es posible, sí pueden cerrar el caso. Lo pueden hacer si deciden que no es una prioridad, no piensan que es un peligro. Entonces sí es posible que nunca manden los cargos”.

☕ Ahora estamos viendo un aumento también del número de audiencias que hay en la Corte, que se paró por mucho tiempo. ¿Han notado como que ya se empieza a reactivar, porque nos hacían falta muchos jueces de inmigración, no había citas, no había audiencias y ahora como que poco a poco se empieza a mover, ¿no?

“Sí, poco a poco. Tengo casos por otros estados, ahorita tengo un caso en California como hace unos seis meses, pero todavía no lo cerraron sino nomás lo quitaron del calendario; todavía no han dado una nueva fecha. Todavía las Cortes tienen un montón de trabajo, pero sí, se están empezando a mover un poco los casos aquí (en Arizona). Lo que está pasando es que, antes de llegar a la Corte, abogados están empezando a mandar mociones para terminar los casos; entonces, a veces sin llegar a las Cortes estamos terminando los casos”.