El cónsul de México trabaja en la repatriación de los cuerpos de los migrantes asesinados en Phoenix

El Consulado de México en Phoenix trabaja junto a las autoridades estadounidenses en Arizona para llevar adelante la repatriación de los cuerpos de los tres jóvenes mexicanos migrantes que fueron asesinados a fines de febrero en Phoenix y mantiene contacto con los familiares de las víctimas, en la comunidad indígena de Oaxaca, México. Así lo afirmó a Conecta Arizona el cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, quien además dijo que la sede diplomática se encuentra “en actitud de cooperar y colaborar” con la investigación.
“Además de migrantes, que eso ya conlleva una situación de vulnerabilidad, (las víctimas) eran indígenas. Es otra situación de vulnerabilidad toda vez que ha sido difícil para las comunidades indígenas integrarse y ser aceptadas y no ser discriminadas en México y en Estados Unidos. No hablaban inglés, hablaban español muy poco. Es otro nivel de vulnerabilidad y eso obviamente crea una indignación no solo en México sino en Arizona”, señaló Mendoza Yescas, en declaraciones a La Hora del Cafecito, el programa de radio de Conecta Arizona.
Las víctimas son Herminio Pérez Ramírez (28 años), Isauro Martínez Domínguez (21) y Abimael Jiménez Morenos (16), y sus cuerpos fueron encontrados el 20 de febrero en un lote baldío al sureste de Phoenix, cerca de la Avenida 99 y Salt River, con signos de tortura. Eran primos y habían emigrado a Estados Unidos por motivos económicos, en busca de una mejor calidad de vida. Los tres llevaban cinco meses en Phoenix y trabajaban como jardineros, lavaplatos, limpia pisos y lava autos, publicó Infobae. Por el hecho, la semana pasada fue arrestado Juan Vargas (21), de quien la Policía de Phoenix sospecha del triple homicidio.
Los tres inmigrantes pertenecían a la comunidad Ayuujk, del municipio Santo Domingo Tepuxtepec, en el distrito de Mixe, Oaxaca, donde el 87 por ciento de sus habitantes habla una lengua indígena y casi el 62 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, según publicó www.eleconomista.com.mx. Según sus familiares, habían emigrado a Estados Unidos en septiembre de 2021 para buscar una mejor calidad de vida y apoyar económicamente a sus familias. Los tres estaban de paso en Arizona, rumbo a Wisconsin, donde viven familiares (hermanos y primos), confirmó Mendoza Yescas al analizar el hecho, que generó un fuerte reclamo del gobierno de México hacia Estados Unidos.
El propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió a las autoridades estadounidenses “una investigación de fondo para descartar que hayan sido torturados, asesinados, por autoridades estadounidenses”, e indicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabaja en la investigación y se analiza si los jóvenes fueron víctimas de abusos policiales en Arizona. La SRE envió –a través del Consulado en Phoenix- una carta a las autoridades policiales para exigir “una investigación amplia y expedita que permita aclarar las circunstancias en las que ocurrieron los hechos y se haga justicia por lo sucedido”. En ese sentido, Mendoza Yescas señaló que el enérgico planteo del gobierno de su país se debe a que los jóvenes “fueron asesinados de una manera brutal”.

Al explicar la tarea que realiza el Consulado, el cónsul de México en Phoenix dijo que el objetivo es “trasladar los cuerpos de las víctimas, que son hijos de madres de familia que son cabeza del hogar en su comunidad”. “Tuve contacto con ellas (las madres) a través de un intérprete porque no hablan español, hablan un dialecto indígena de la comunidad mixe, y también con los hermanos en el estado de Wisconsin. La prioridad de toda la familia es el retorno de los cuerpos a Oaxaca para darle la debida sepultura y que al menos las madres puedan despedirse de sus hijos”, señaló.
Ya se realizó la autopsia para determinar de manera legal la causa de la muerte de los tres jóvenes. Luego, detalló el cónsul, el trámite “pasa del médico forense a la casa funeraria”, cuya contratación tiene “el apoyo del Consulado, que va a llevar el costo del traslado”, valuado en miles de dólares que las familias de las víctimas no tienen, según señaló Zaqueo Bautista Martínez, primo de Abimael Jiménez, el más joven de los tres asesinados, en declaraciones a www.eleconomista.com.mx. Martínez dijo que les piden 18,000 dólares solo por el traslado del cuerpo de su primo a Oaxaca.
Una vez que se cuente con el certificado de defunción, se pueden liberar los cuerpos, explicó Mendoza Yescas. “El Consulado, basándose en ese certificado de fallecimiento, expide uno mexicano para que se pueda proceder legalmente y México también expide el permiso de traslado, el visado y el certificado de salud correspondiente para que no haya ningún problema cuando los restos de las víctimas ingresen a México”, señaló el cónsul en Phoenix, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
Los cuerpos serían trasladados -estimó el diplomático- al aeropuerto de Ciudad de México y, desde allí, el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM) se haría cargo del costo del traslado hasta la comunidad de origen, que “está retirada incluso de la ciudad capital de Oaxaca”. Sobre la comunidad indígena a la que pertenecían las víctimas, Mendoza Yescas destacó “la red de solidaridad” que sus integrantes desarrollaron en Estados Unidos, con el caso –por ejemplo- de la presencia de familiares de los tres jóvenes en Wisconsin.
La prioridad, señaló el diplomático, es “trabajar para primero atender a las madres de las víctimas y apoyar a todos sus familiares”, además de cooperar con las autoridades estadounidenses en la investigación. “Estamos en contacto constante (con las autoridades). Hay una relación de confianza con la jefa de Policía (de Phoenix, Jeri Williams), los oficiales. Nos han estado informando (sobre el caso), estamos en la actitud de cooperar y colaborar en la manera en que lo requieran. Por ejemplo, había dudas de si una de las víctimas era o no menor de edad; había datos diferentes, pero el Consulado apoyó para comprobar que era menor de edad”, recordó.
“Nosotros somos muy respetuosos de la investigación, tenemos que tener una cierta distancia en ese sentido porque (el riesgo es que) se pueden entorpecer estas investigaciones. Cualquier información que sale (a la opinión pública) se puede malinterpretar; ha habido mucha desinformación en las redes sociales, en videos que han circulado. Hay que ser muy cuidadosos con estos detalles y respetuosos de la investigación que se lleva a cabo”, agregó.
La tarea que, en este caso, realiza la sede diplomática mexicana en la identificación de los cuerpos de los tres jóvenes es frecuente también en Consulados de países como Guatemala, El Salvador u Honduras, por citar algunos, que actúan en las numerosas situaciones de muertes de inmigrantes connacionales en Estados Unidos. Muchos de estos inmigrantes, recordó Mendoza Yescas, “mueren en el desierto, lamentablemente por una decisión que toman y se arriesgan, mal dirigidos por lo que comúnmente llamamos polleros” (o coyotes).
En síntesis
📌 El Consulado de México en Phoenix trabaja en la repatriación de los cuerpos de los tres jóvenes mexicanos migrantes que fueron asesinados en febrero en Phoenix.
📌 El cónsul Mendoza Yescas dijo que ya habló con las familias de las víctimas en México y que además cooperará y colaborará con la investigación judicial/policial.
📌 Las víctimas (de 28, 21 y 16 años) tenían signos de tortura cuando fueron halladas, eran primos y habían emigrado a Estados Unidos por motivos económicos.
📌 Los tres inmigrantes eran de la comunidad Ayuujk, en el distrito de Mixe, Oaxaca, donde el 87% de sus habitantes habla una lengua indígena y el 62% es pobre.
📌 El gobierno de México pidió a las autoridades estadounidenses una investigación para determinar si fueron víctimas de abusos policiales. Fue arrestado un sospechoso.
Ya funciona el nuevo sistema de citas consulares MiConsulado

El cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, recordó que desde el 1 de marzo funciona el nuevo sistema MiConsulado para solicitar citas en los Consulados de México en Estados Unidos y Canadá. El nuevo número telefónico es 1.424.309.0009 y la página de internet se puede ver aquí. “Estamos cambiando un sistema que perduró una o dos generaciones de inmigrantes, de personas mexicanas en Estados Unidos”, señaló el diplomático, en referencia al anterior sistema Mexitel.
“Es muy importante que se agende la cita porque así se ayuda mucho a la persona que acude, a las personas que están en el Consulado haciendo trámites, a los empleados del Consulado a salir más rápido el trámite, a procesar todo de manera más efectiva y con menos retraso. Si la gente viene sin cita y se acumulan 100 personas en una misma hora, la persona número 100 va a terminar saliendo en cuatro o cinco horas. No es la idea. La idea es que vengan de manera escalonada, por eso existen las citas. Esa es la ventaja de tener la cita. A las personas que no pueden hacer las citas tratamos de acomodarlas en el momento del día donde no hay tantas personas, tanto flujo de connacionales. La idea es que acudan con la cita para poder facilitar el trabajo”, explicó Mendoza Yescas.
