8 min read

El cafecito que cambió mi vida

El cafecito que cambió mi vida
Las estadísticas de la producción periodística de Conecta Arizona en dos años como medio de comunicación que sirve a la comunidad hispana en Estados Unidos y México (Infografías: Daniel Robles).

Hola, ¿cómo estás? Hoy estamos de fiesta y quiero contarte porqué… hace dos años, cuando lancé Conecta Arizona, aposté por ti y tú lo hiciste por mí.

Muchas veces me dijeron que mi grano de arena se perdería en el desierto; que era una idealista por soñar con cambiar el mundo un mensaje a la vez. Pensaron que mis ideas eran para el periodismo como llevar piedras al río; que no era “talento”, que me sobraba acento y me faltaba tiempo.

Me advirtieron que una persona sola no giraba un barco; que apostar por un proyecto comunitario sería solo un pasatiempo y que un “grupito” no era sinónimo de periodismo. Les sonreí con los ojos curiosos, los labios en curva, las mejillas entumidas y el corazón alborotado.

Hoy mi experimento, Conecta Arizona, cumple dos años de florecer como lo hace el desierto: contra todo. Ya no es solo mío: es nuestro.

Cafecito de Conecta Arizona en el Desert Botanical Garden el 30 de abril de 2022, en la celebración oficial del segundo aniversario. Fue la primera reunión presencial en Phoenix, AZ, y acudieron 111 personas (Foto: Daniel Robles).

Conecta Arizona comenzó como un salvavidas transfronterizo en la pandemia. Era solo un grupo de WhatsApp que conectaba a Arizona y Sonora con información, noticias, recursos, memes y expertos en español principalmente en respuesta a la crisis por el COVID-19. Crecimos muy rápido. Ahora tenemos listas de distribución, un programa semanal de radio, un boletín en Substack, campañas en redes sociales y en junio lanzaremos un podcast con historias de puentes humanos construidos cuando otros edifican muros.

Nuestro corazón late en La Hora del Cafecito, una hora diaria de conversaciones intensas en WhatsApp sobre noticias, polémicas, política, salud, inmigración y hasta cotilleo del espectáculo. Hablamos de todo. No le tenemos miedo a los temas difíciles, no le sacamos la vuelta a la controversia ni nos intimida el discrepar. Llevamos, hasta hoy, 609 cafecitos de más de 160 mensajes cada uno. Eso sí es dialogar.

El primer cafecito en persona lo tuvimos en Tucson, Arizona.

No somos un medio de comunicación tradicional ni queremos serlo. Le apostamos al periodismo hiperlocal, a las charlas, a un reporteo constante con retroalimentación, a la transparencia, a invertir tiempo a la escucha, a la verificación de datos, al trabajar en español, a empoderar la binacionalidad y la biculturalidad. Le apostamos a y por la gente. Le apostamos a las colaboraciones y a fortalecer a otros como Prensa Arizona, Onda 1190, El Sol de Hermosillo y más. Eso nos ha llevado a Stanford y a la Universidad CUNY en Nueva York, a que escriban de nosotros en Harvard, The New Yorker, The New York Times, The Washington Post, Al-Jazeera y más.

Y todo empezó conmigo y ahora llega hasta donde jamás imaginé, gracias a ti.

Así que cuando te digan que una persona no puede cambiar el mundo, tómales la mano y muéstrales la magia de los eslabones humanos. No los sueltes. Enséñales que de uno a uno vamos tejiendo historias, amistades, redes de apoyo, familias comunitarias, barrios orgullosos, conversaciones informadas y una nueva narrativa que tiene nuestras manos, nuestros rostros, nuestros idiomas y acentos.

El segundo cafecito en persona se realizó en Hermosillo, Sonora, México (Foto: Daniel Robles).

Demuéstrales que el periodismo no es extracción sino inspiración; que las notas no nacen en comunicados sino en tardes de diálogo; que todos podemos ser cazadores de mitos y salvavidas humanos; que se crece más fuerte cuando se siembra más profundo; que nos unen los códigos postales, las juntas escolares, las fronteras, las celebraciones e incluso la pandemia. Invítalos a que abran los ojos a tu lado, de tu mano, y se darán cuenta que no estamos solos, que somos una cadena larga que se llama comunidad.

Luego invítales un café. Escucha. Lee. Deja la libreta y apaga la grabadora. Permítete oír, ser y acompañar sin filtros. Sumérgete en tu comunidad; no te hagas a un lado; siéntete parte de ella… eres parte de ella. Y cuando entiendas que no son ellos y nosotros, que somos uno mismo, empieza a escribir, crear, preguntar, investigar y reportear. Así se cambia el mundo; así se mueve el barco; así se hace un puente; así escribimos nuestra historia.

¡Gracias por tanto!

Te mando un apapacho,

Maritza L. Félix

Fundadora y directora de Conecta Arizona


Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, durante su mensaje por los dos años del medio de comunicación que creó en Phoenix, AZ (Foto: Daniel Robles).

Periodismo comunitario, de servicio y de calidad para la comunidad hispana

Conecta Arizona cumple hoy dos años desde su fundación, el 11 de mayo de 2020, en Phoenix, Arizona, desde donde se ha convertido en referencia para el periodismo latino en Estados Unidos. Creado y dirigido por la periodista mexicana Maritza L. Félix, Conecta Arizona sirve a la comunidad hispana de Arizona y también al otro lado de la frontera, al norte de México, en Sonora, con un periodismo comunitario y de calidad que día a día piensa en innovar y ofrecer más servicios, información y recursos para sus miles de seguidores, oyentes y lectores.

Conecta Arizona nació en mayo de 2020 como un experimento periodístico que pensé que duraría solo un par de semanas, cuando mucho, meses; pero la pandemia se extendió y la necesidad de tener información confiable y verificada en español aumentó. Empecé con algo muy sencillo: un grupo pequeño en WhatsApp con menos de 20 personas; al principio eran solo mi mamá, amigos y conocidos de Facebook. A ellos les compartía una publicación en la mañana con información relativa al Covid-19 y por las tardes le abría la conversación de La Hora del Cafecito con el ‘mito del día’, algo interesante sobre el virus que paralizó al mundo”, contó Maritza L. Félix al recordar aquel lunes de mayo de 2020 en el que nació La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp, en medio de la pandemia, que no dejaba de crecer desde marzo.

“Se corrió la voz. El grupo fue creciendo de manera orgánica hasta llegar al límite de 257 personas impuesto por WhatsApp. Entonces creamos listas de distribución que reciben la misma información… ¡y se han sumado cientos!”, agregó la fundadora de Conecta Arizona en este artículo de NBCU Academy titulado “Conecta Arizona: cómo un grupo de WhatsApp redefinió el periodismo en la frontera”. Así, en medio de la creciente ola de noticias no siempre verdaderas relacionadas con la pandemia, Conecta Arizona se convirtió en un espacio de verificación y chequeo de información, clave para la comunidad hispana en Estados Unidos, una de más afectadas por la desinformación sobre el coronavirus.

“Creamos una comunidad transfronteriza con gente de Arizona y Sonora; pasamos más fronteras y ahora tenemos miembros de siete países. Al principio nuestras conversaciones giraban alrededor del coronavirus. Desmitificamos más de 260 mentiras que se propagaban en redes y plataformas de mensajería, desde teorías de conspiración, mitos de las vacunas, remedios caseros poco efectivos y más. Después nos enfocamos en las elecciones, la pandemia, la frontera y la vacunación”, continuó Maritza L. Félix. Hasta hoy, 11 de mayo de 2022, fueron 609 horas de cafecito en WhatsApp.

Luego, Conecta Arizona incorporó a estas conversaciones de WhatsApp de lunes a viernes la posibilidad de que la comunidad pudiera entrevistar, directamente y sin intermediarios, a expertos en temas tan diversos como inmigración, educación, seguros médicos, marketing, yoga, nutrición, deportes, psicología, religión, impuestos, comunidad LGTBQ, acceso a la vivienda, entre otros. Hasta hoy, se realizaron 100 entrevistas con expertos, que de este modo escuchan las voces de la comunidad, que a su vez tiene acceso directo a especialistas y la posibilidad de realizar sus propias consultas e intercambiar puntos de vista.

El diálogo con la comunidad creció y el 4 de febrero de 2021 Conecta Arizona llegó a la radio, otra plataforma de comunicación con su audiencia. Cada jueves, desde la Onda 1190 AM – 107.5 FM, en Phoenix, Arizona, el show semanal La Hora del Cafecito☕ llega a más de 68 mil oyentes, con la conducción de Maritza L. Félix y la producción de Johnny Córdoba.

Hasta hoy, fueron 65 programas de radio, en los que se realizaron, al aire, 215 entrevistas sobre inmigración y frontera (34 entrevistas), salud (32), cultura, arte y espectáculos (20), vida cotidiana (18), sociedad (17), periodismo (16), economía (14), psicología y salud mental (12), seguridad pública (12), política (9), comunidad LGTBQ (9), educación (7), deportes (6), medio ambiente (5), y trámites y consultas en Consulados de México en Arizona (4).

En su diálogo con la comunidad a través de diferentes plataformas, Conecta Arizona dio el siguiente paso el 23 de abril de 2021, día en que se publicó la primera edición de este boletín informativo o newsletter. Pensado en principio para recuperar una síntesis de las entrevistas realizadas en la radio (hasta hoy se publicaron 152 entrevistas radiales), luego la plataforma incorporó las entrevistas con los expertos en WhatsApp (31 hasta hoy), coberturas especiales (reapertura de la frontera en 2021), guías informativas (reapertura fronteriza, pago de impuestos), campañas por temas especiales (Día de la Mujer, Día del Niño, “calaveritas” literarias de la comunidad por el Día de los Muertos) y mensajes corporativos (aniversarios de Conecta Arizona, referencias a Conecta Arizona en The New Yorker, The New York Times o The Washington Post). Esta edición de hoy es la número 119 del newsletter, que se publica lunes, miércoles y viernes.

También la pluma periodística y literaria de Maritza L. Félix estuvo presente en el newsletter, a través de ensayos y mensajes a la comunidad (sobre periodismo, Día de Acción de Gracias, Mes de la Herencia Hispana, el significado de la Navidad, entre otros). La directora de Conecta Arizona, en este sentido, publicó 105 columnas en medios de Arizona (con una llegada a 65,000 lectores semanales en Prensa Arizona) y Sonora (en El Sol de Hermosillo), con la mirada fronteriza que destaca a Conecta Arizona en el periodismo hispano de Estados Unidos.

Y como Conecta Arizona no deja de pensar en la innovación y en el futuro, próximamente presentará una serie de podcasts sobre la comunidad, sus historias y sueños a un lado y otro de la frontera entre Estados Unidos y México, con los mismos valores y visión que inspiraron su fundación hace 731 días: periodismo comunitario, de servicio y de calidad.

El servicio periodístico de Conecta Arizona podría medirse en más números (160 mensajes por día en promedio en WhatsApp, 107 preguntas diarias respondidas durante la reapertura fronteriza de 2021, 586 preguntas respondidas por las elecciones 2022, entre otros) pero también, principalmente, se mide en el diálogo con la gente, en la escucha de las inquietudes, sueños, necesidades y problemas de la comunidad, en la interacción virtual o cara a cara, como lo demostraron los tres cafecitos en persona realizados hasta hoy, en Tucson, Hermosillo y Phoenix, este último el pasado 30 de abril, como parte de esta celebración por los dos años.

Así lo escribió Maritza L. Félix en “La grandeza de lo pequeño”, texto publicado para recordar el primer aniversario, el 11 de mayo de 2021: “¿Cómo se mide el impacto de Conecta Arizona? Con el corazón. En los testimonios de los miembros de nuestros grupos, en nuestras acaloradas discusiones de política o género, en la hermandad entre fronteras, en el cafecito platicador, en la comunidad fuerte que hemos creado, en las noticias en español, en el cambio de la narrativa sobre los latinos o inmigración, en la inspiración para escribir sobre nosotros con la conciencia plena de que somos parte de ello… de que nosotros somos la historia. ¡Larga vida, Conecta Arizona!”. ☕