Comunidad LGBT denuncia violencia contra personas trans y migrantes, y proyectos de ley contra sus derechos

En Estados Unidos, 32 personas de la comunidad trans, migrantes y de color fueron asesinadas en 2022, unos 240 proyectos de ley anti LGBT fueron propuestos en la última sesión legislativa en diversos estados y continúa la violencia policial y en los centros de detención contra este colectivo, que denuncia restricciones de sus derechos y que no se respetan sus identidades de género, que además de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans incluye a quienes se identifican como no binarias.
Así lo afirmó Karla Bautista Chonay, coordinadora del proyecto de liberación en Trans Queer Pueblo, organización que en Phoenix trabaja en la difusión y defensa de los derechos de la comunidad LGBT, en liderazgo y apoyo, y en talleres de sanación y aceptación para las familias, con actividades de escritura, literatura y teatro. “Sugiero a las personas que es bueno informarse, reeducarse, para poder entender y así poder ser más tolerantes y tratarnos como comunidad LGBT”, señaló Chonay en La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona.
Chonay cuestionó tanto a “políticos conservadores” que impulsan legislación contraria a la comunidad LGBT en Legislaturas estatales (Arizona entre ellas) como a instituciones como la Policía o los centros de detención donde, afirmó, no se respetan sus derechos relacionados con la identidad de género. “Somos segregadas, somos impuestas al castigo solo por el hecho de expresarnos y de decidir quiénes somos, o la mejor manera en que queremos expresarnos. Se nos niegan nuestros derechos”, indicó Chonay, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, y explicó las diferencias entre una persona trans, otra que se identifica como travesti y quien se define como no binaria.

🎙️ Cada 31 de marzo hablamos de la visibilidad trans, el género, la orientación sexual y las leyes e iniciativas que se debaten en diferentes Legislaturas, pero el 1 de abril todo se vuelve silencio, lo vamos olvidando hasta junio en que lo recuperamos porque es el mes en el que empezamos a hablar de la visibilidad de la comunidad LGBTQ, y luego lo vamos ignorando de nuevo hasta que algo pasa. Es importante que traigamos este tema a la mesa porque, mientras tanto, hay propuestas de ley que se están gestionando en diferentes gobiernos estatales, locales e incluso federal, o hay instituciones educativas que no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a una realidad que muchos, principalmente los que toman las decisiones, prefieren ignorar. Es importante que le pongamos un rostro a estas historias porque muchas veces generalizamos. Cuéntanos sobre ti, Karla.
“Soy orgullosamente una mujer transgénero originaria de Petén, Guatemala”.
🎙️ Cómo nuestros países, a veces, con sus conflictos internos nos obligan a migrar y redescubrimos nuestras identidades a lo mejor en el extranjero. Quisiera empezar esta plática aclarando algunos conceptos: muchas veces escuchamos la palabra trans, transexual, travesti, y no alcanzamos a entender qué es y cuáles podrían ser las diferencias. ¿Nos podrías explicar?
“Primero me gustaría explicar quiénes somos como organización: Trans Queer Pueblo es una comunidad LGBT autónoma que trabaja en Phoenix en crear ciclos de apoyo mutuo, que cultiven el liderazgo hacia nuestra comunidad trans, no binaria. De igual manera, generamos el poder comunitario para liberar nuestros cuerpos y mentes de los sistemas de opresión hacia una justicia para todes. Con respecto a la pregunta sobre las personas trans: una persona trans es quien fue identificada como hombre o como mujer cuando nació, pero que a través del tiempo… (decide cambiar el género). ¿Quién es la primera persona que nos recibe (cuando nacemos) o a nuestros niñes? La comadrona, en su tiempo en los pueblos, o los doctores aquí; ellos son los primeros que deciden qué somos, si hombre o mujer. Pero sin embargo a nosotros nunca se nos preguntó y a través del tiempo vamos conociendo, viendo, qué es lo que nos atrae, lo que nos gusta, lo que queremos ser. En mi caso, yo nací un hombre, pero transicioné a mujer, porque no estoy de acuerdo (con ser hombre), aunque mi mamá y mi papá decían que yo era un hombre. Yo dije ‘no, soy una mujer porque así me siento, así quiero ser’. Esto es una persona trans”.

🎙️ Muchas veces hay como una mala concepción de que ser trans solamente viene asociado con algún espectáculo, porque por mucho tiempo se encasilló a las personas trans como travestis y ahora hemos descubierto que es mucho más complejo que simplemente tratar de poner a alguien en una cajita y que se identifique así, que puede haber una transición o una forma de identificarnos muy diferente. Por eso lo de los géneros binarios y no binarios. ¿Nos explicas también un poquito esto?
“La sociedad solo dice que existe hombre y mujer. Sin embargo, existimos diferentes géneros, como personas no binarias, géneros fluidos, también en Oaxaca están las muxes (personas que nacieron como hombres pero que se identifican como mujeres). Esto no es algo nuevo, es algo que ha existido; hemos existido antes, durante y después de la colonización y en la actualidad, simplemente que mucha gente confunde el travestismo con ser una persona transgénero. Una persona transgénero, y hablo desde mi punto de vista, desde un principio trae ese instinto, esa naturalidad, eso de verse asociada con la femineidad, de verse reflejada en una mujer. Sin embargo, algunas personas no lo logran, no tratan de luchar por lo que quieren ser y entonces de igual manera lo ejercen a través del travestismo, a través de la mejor manera de cómo se pueden expresar. Es totalmente diferente el travestismo con ser una persona trans y también con el hecho de ser una persona no binaria. Una persona no binaria es alguien que no está de acuerdo ni por el hecho de ser hombre ni por el hecho de ser una mujer, fluye en ambos géneros, y se puede identificar de la mejor manera o expresar de la mejor manera que ella se siente”.

🎙️ Hablemos sobre los derechos humanos de las personas trans y cuáles son las propuestas de ley o iniciativas que se están debatiendo y que podrían coartar esos derechos en esta comunidad. ¿Cuál es la situación ahorita con las personas trans? ¿Es grave, debemos estar preocupados? ¿A qué le debemos prestar atención?
“El Día de la Visibilidad Trans dio inicio alrededor de 2009 para crear conciencia sobre los derechos de las personas porque en su momento solo existía el Día del Honor y la Resistencia, anteriormente se había llamado (Día) de la Remembranza Trans. Actualmente, es preocupante lo que está pasando en todo el país: 32 personas de la comunidad trans, migrantes y de color, negras, fueron asesinadas en 2022. Los políticos están atacando nuestros derechos: 240 proyectos de ley anti LGBT fueron propuestos en la última sesión legislativa en todo Estados Unidos. Las personas trans y no binarias de color estamos experimentando los asesinatos no como actos de violencia al azar sino de políticos conservadores que crean estas propuestas de ley anti LGBT y anti inmigrante, y las más afectadas somos las personas trans y no binarias, las más vulnerables. También la Policía nos sigue criminalizando: crece la violencia contra personas migrantes y de color, especialmente en personas trans. También se ve la violencia en los centros de detención, donde no se nos respeta nuestra identidad de género, somos segregadas, somos impuestas al castigo solo por el hecho de expresarnos y de decidir quiénes somos, o la mejor manera en que queremos expresarnos. Se nos niegan nuestros derechos”.
🎙️ Es que es una vulnerabilidad encima de otra vulnerabilidad: no solamente por ser trans sino también por ser migrante, por ser una persona de color. A veces no solamente es la situación migratoria irregular, pero también la necesidad económica, la falta de apoyo, la falta de protección por parte de leyes. Desde 2008 hasta septiembre de 2022 hay constancia de crímenes de odio de al menos 4,369 personas transgénero en todo el mundo. Estos crímenes son catalogados así, pero en muchas otras ocasiones no quedan clasificados como tal y son cientos, si no es que miles más, que deberían ser tomados en consideración cuando se habla de legislar. ¿Cuáles son las propuestas de ley en Arizona que causaron más ruido en Trans Queer Pueblo?
“Estamos preocupados por la 1026, la 1028. Una prohíbe a niños poder transicionar a una temprana edad; la otra dice que en las escuelas no están obligados a respetarte tu identidad de género; otra es criminalizar a las personas por el travestismo y también no permitir a las personas deportistas que puedan jugar (competir) con mujeres. Son formas de segregar; segregación es lo que proponen ellos (los impulsores de estos proyectos de ley)”.

🎙️ Tenemos una pregunta de WhatsApp: ¿cómo podemos crear en nuestros hogares un ambiente de amabilidad con la comunidad trans para hacer que nuestros niños se sientan seguros si aún no definieron su género?
“Informarse. Nosotros tenemos en Trans Queer Pueblo el proyecto de Familias donde Dora Mejía, su coordinadora, madre de dos mujeres queer, también da información y talleres en las escuelas. Es la mejor manera: buscar la información. Siempre digo: la barrera más grande en esta vida, en el mundo, es la ignorancia. Si vivimos en la ignorancia no nos dedicamos ese tiempo a investigar, a politizarnos, a reeducarnos, porque estamos educados de una manera a la antigua, donde no se nos permitía hablar de estos temas, no se nos daba la oportunidad, no era tan abierto el tema como hoy. Entonces sugiero a las personas que es bueno informarse, reeducarse, para poder entender y así poder ser más tolerantes y tratarnos a nosotras como comunidad LGBT”.
🎙️ Claro, a los miembros de nuestras familias no podemos ponerlos en una burbuja e intentar negar que lo que está pasando en el mundo real no existe. Entonces, tenemos que prepararnos como familia para enfrentar los diferentes retos y tener comunicación, que creo que es muy vital. Nos preguntan cuáles son los servicios que ofrece Trans Queer Pueblo y cómo ayudan a los papás para entender ese proceso.
“En el proyecto Familias brindamos herramientas a las madres: hay herramientas de sanación, escritura, literatura. De esa manera estamos empoderando a los padres. También si hay papás que quieran venir para trabajar con ellos, porque nosotros creemos que si nuestros padres se empoderan y sanan podemos llegar a tener una aceptación familiar. Debemos seguir creando estos espacios informativos para que nuestra comunidad conozca más de nuestras identidades de género y sexualidad, para celebrar y honrar la vida de personas trans y no binarias, darles las herramientas necesarias para tener éxito en la vida y poder hacer lo que estoy haciendo ahorita: concientizar a la persona. Siempre digo: cuento mi historia, estoy hablando, no lo hago de una manera para victimizarme sino para concientizar a nuestra comunidad y la importancia de por qué existimos. Hemos existido durante décadas, miles de años. Más que necesitadas somos poderosas; podemos crear, decidir, luchar, ver qué es lo que queremos”.
