5 min read

Pérdida de biodiversidad: disminuyen especies en América Latina, entre ellas la mariposa monarca en México

Pérdida de biodiversidad: disminuyen especies en América Latina, entre ellas la mariposa monarca en México
La portada del informe Planeta Vivo 2022, publicado por la organización mundial de conservación World Wildlife Fund (WWF).

La mariposa monarca, que habita en México, es una de las especies que a nivel mundial sufre la disminución de su población a causa de la pérdida de diversidad biológica y el cambio climático, provocados por actividades humanas no sustentables que en Estados Unidos, además, ocasionaron que por ejemplo California perdiera el 90 por ciento de sus humedales costeros. Así lo indicó a Conecta Arizona Jordi Surkin, de World Wildlife Fund (WWF), organización mundial de conservación que publicó el informe Planeta Vivo 2022, un análisis sobre la salud del planeta y el impacto que las acciones de las personas tienen sobre el medio ambiente.

“En México hay especies que hemos visto que están siendo muy afectadas. Por ejemplo, la mariposa monarca, que ha visto descensos muy fuertes en sus poblaciones, con algunas mejorías en algunos años pero una tendencia a la reducción. La mariposa monarca es una mariposa migratoria que no solo está en México sino que también migra a Estados Unidos, a varias partes de Estados Unidos”, explicó Surkin, del gabinete de conservación de WWF para América Latina y el Caribe. América Latina, precisamente, es la región del mundo con mayor pérdida de biodiversidad, según el relevamiento.

La mariposa monarca, que habita en México, es una de las especies cuya población se encuentra más comprometida, según el informe de WWF.

El informe Planeta Vivo 2022 revela una disminución en las poblaciones de vida silvestre: entre 1970 y 2018, es decir en menos de medio siglo, las poblaciones de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio de casi el 70 por ciento en todo el mundo. América Latina y el Caribe es la zona más afectada del mundo, con una disminución de más del 90 por ciento. “A nivel global vemos que hay un 69 por ciento de descenso en las poblaciones monitoreadas. El área del mundo más afectada es América latina, donde ese descenso es del 94 por ciento”, precisó Surkin a La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.

“Globalmente vemos que las especies más afectadas son las especies de agua dulce que han visto un descenso del 83 por ciento y en América Latina el informe habla del especies como el delfín rosado y una población del delfín en la Amazonia brasilera que ha visto una reducción de su población del 75 por ciento. Otras especies que nos preocupan son las ranas andinas, que están desapareciendo rápidamente a causa del cambio climático y el aumento de la temperatura, los tiburones grandes a nivel mundial (han descendido un 81 por ciento) y finalmente los corales tropicales (han visto un descenso del 55 por ciento)”, agregó.

Según WWF, en el mundo se registra un 69 por ciento de descenso en poblaciones animales, y llega al 94 por ciento en América Latina.

Según afirmó Surkin, el informe Planeta Vivo 2022 revela que se está “frente a una crisis mundial doble, que tiene por un lado la pérdida de biodiversidad y por otro lado una crisis climática”. “El informe nos habla también de los impactos de los seres humanos que causan esta crisis, pero al mismo tiempo nos trae un mensaje esperanzador: todavía hay tiempo para revertir esta crisis y todavía podemos lograr salvar nuestro planeta”, señaló.

El directivo de WWF indicó, en este sentido, que esta situación de pérdida de poblaciones de vida silvestre y extinción de especies puede revertirse a partir de medidas gubernamentales pero también desde la acción individual.

En el plano gubernamental, Surkin consideró clave la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 15) que comenzó el 7 de diciembre en Quebec, Canadá, donde líderes de todo el mundo y expertos en medio ambiente debaten hasta el 19 de diciembre sobre estos problemas que enfrenta el planeta. “Los gobiernos deben lograr en diciembre, en la Cumbre de Naciones Unidas, un nuevo acuerdo por la biodiversidad, que asegure la conservación de por lo menos el 30 por ciento de nuestro planeta, que esté basado en procesos más justos, más equitativos, que reconozca la contribución que hacen los pueblos indígenas a la conservación de la biodiversidad, que valore a los derechos humanos y  que contribuya a mejorar las condiciones de vida”, afirmó Surkin.

En el aspecto individual, en tanto, el representante de WWF sostuvo: “Los problemas ambientales se producen en todos los países y en cada país cada uno de nosotros puede ayudar a tomar acción, a levantar su voz para superar esta crisis global. Cada individuo podemos tomar acciones: comprar productos producidos de manera más sostenible, levantar nuestra voz y pedir que nuestros políticos, los tomadores de decisiones, desarrollen e implementen políticas de reducción de impacto climático y conservación de biodiversidad en todos los niveles. Podemos tomar conciencia del impacto de nuestros hábitos de consumo y el hecho de que todos contribuimos a que el 40 por ciento de los alimentos del mundo son desperdiciados; podemos ser mucho más cuidadosos en evitar ese desperdicio, que es algo que tiene un gran impacto sin sentido, porque al final nadie lo consume”.

Jordi Surkin, del gabinete de conservación de World Wildlife Fund (WWF) para América Latina y el Caribe.

El informe Planeta Vivo 2022 también destaca la contribución que realizan los pueblos indígenas de América latina a la conservación del ambiente. Incluso la organización COICA, que es la coordinadora de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, figura entre los 89 autores que tiene el informe este año, precisó Surkin. “El año pasado Naciones Unidas reconoció que todos los seres humanos tenemos derecho a un planeta sano, a un medio ambiente sano, y una de las poblaciones que globalmente más hace por la conservación de la biodiversidad en América latina, en la Amazonia y también en Estados Unidos son los pueblos indígenas, que luchan por mantener sus formas de vida, por mantener sus territorios y por conservar la biodiversidad siempre también con mejores condiciones de vida. Son un elemento muy importante de la solución”, sostuvo.

El trabajo con los pueblos indígenas es uno de los ámbitos donde actúa WWF: también lo hace en áreas protegidas, manejo forestal, con el sector privado para la producción más sostenible, en incidencia política para lograr acuerdos mundiales, en conservación de océanos, humedales y sistemas acuáticos, entre otros. Surkin, finalmente, dejó un mensaje: “Nuestra misión es lograr un planeta donde los seres humanos podamos vivir en armonía con la naturaleza. Cada uno podemos contribuir a eso: juntos podemos lograr el cambio que necesita nuestro planeta”.