Biggs y Crane, los republicanos de Arizona que no votaron a McCarthy en la Cámara de Representantes

Dos representantes por Arizona, Andy Biggs y Eli Crane, integraron el grupo de seis legisladores de extrema derecha del Partido Republicano que no apoyaron esta semana con sus votos la elección de Kevin McCarthy como líder de la Cámara de Representantes, que finalmente en las primeras horas de este sábado, en la ronda de votación número 15, pudo consagrar como presidente o Speaker al resistido congresista por California. De esta manera, comenzaron formalmente las actividades del 118° Congreso estadounidense, que vivió una semana de crisis y paralización con la contienda más larga en 164 años.
Luego de cuatro días y 14 votaciones frustradas, McCarthy pudo alcanzar la presidencia de la Cámara solamente cuando los seis representantes alineados con el ala más dura del GOP, referenciada en el liderazgo del expresidente Donald Trump y de otros grupos ultraconservadores como Freedom Caucus (ex Tea Party), votaron "presente" en la ronda número 15, lo que permitió bajar el número de votos necesarios para acceder al cargo, de amplia relevancia política ya que su titular es el segundo en la línea de sucesión presidencial, luego de la vicepresidenta Kamala Harris (quien también preside el Senado).
La falta de alineamiento entre los republicanos en esta votación clave para el partido, que en la elección de 2022 le arrebató el control de la Cámara a los demócratas, puso en evidencia la división del GOP entre una línea más moderada y la extrema derecha representada por Trump y otros grupos conservadores radicalizados, muchos de los cuales aún no reconocen la victoria presidencial de Joe Biden en 2020. Esta fractura se expresó precisamente en la última campaña electoral de noviembre, cuando ambas facciones internas (moderados vs. "trumpistas") disputaron en varios estados -Arizona entre ellos- las candidaturas republicanas para el Congreso. Todo indica que la división de los republicanos continuará rumbo a la elección presidencial de 2024, carrera para la que ya están anotados el expresidente Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, entre otros.
Además de Biggs y Crane, los otros republicanos que esta semana se mantuvieron firmes en sus posiciones de no votar por McCarthy fueron Matt Gaetz (Florida), Bob Good (Virginia), Matt Rosendale (Montana) y Lauren Boebert (Colorado). En las primeras 11 rondas de votación, desde el martes 4 de enero, el grupo de representantes del partido que se opuso estuvo integrado por 20 congresistas, quienes con el paso de las votaciones y las negociaciones y concesiones de McCarthy decidieron apoyar para superar la indefinición, que fue histórica, ya que se trató de la votación más larga desde 1923, cuando se requirieron nueve rondas.
Los seis últimos congresistas, finalmente, aunque no votaron por el ahora Speaker, permitieron su elección al votar "presente" (equivale a una abstención) y disminuir con ello la cantidad de votos requeridos: solo fue necesario ganar por mayoría simple y McCarthy reunió 216 apoyos (en las votaciones anteriores debía llegar a los 218) contra 212 de los demócratas, que en todas las rondas votaron por su candidato, Hakeem Jeffries, representante por Nueva York y primer afroamericano en liderar una bancada en el Congreso.
Versiones periodísticas indicaron que, luego del fracaso de la votación número 14, el expresidente Trump habría llamado a algunos de los republicanos opositores para finalmente destrabar la situación. El mismo McCarthy, luego de ser electo, agradeció públicamente a Trump su apoyo y afirmó: "No creo que nadie deba dudar de la influencia del Presidente Trump". Los congresistas demócratas, que cuestionaron en todo este proceso a los republicanos por la inacción y el bloqueo de la Cámara de Representantes, acentuaron sus críticas este viernes 6 de enero al recordar los dos años del ataque al Capitolio producido por grupos republicanos de ultraderecha identificados con el entonces presidente Trump.

McCarthy, de 57 años y congresista desde 2007, reemplaza a la demócrata Nancy Pelosi como Speaker de la Cámara de Representantes. Su rol es clave no solo por su peso político (tercera figura más relevante) sino porque es determinante en el establecimiento de la agenda legislativa, que también es propuesta por la Casa Blanca, por lo que se verá su capacidad de negociación con la Administración Biden, que ingresa en la segunda mitad de su mandato. Analistas políticos tampoco descartan posibles investigaciones sobre el Presidente demócrata que podrían ser impulsadas por los republicanos en la Cámara, en un contexto de cuenta regresiva hacia la campaña presidencial de 2024.
En términos de agenda legislativa para Arizona en el Congreso, la política migratoria ocupa un lugar central, no solo en relación a regularización de migrantes indocumentados (un tema que afecta a toda la nación) sino también, y de modo específico, en cuanto a la situación migratoria y de seguridad en la frontera sur con México, adonde continúan llegando migrantes de América latina. En total, los republicanos cuentan con 222 bancas (seis de ellas de representantes por Arizona) y los demócratas tienen 212 (con tres congresistas por Arizona), mientras que un asiento está vacante.
Además de Biggs y Crane, los otros cuatro representantes republicanos por Arizona son David Schweikert, Debbie Lesko, Paul Gosar (los tres fueron reelectos) y el hispano Juan Ciscomani (nacido en México); los tres demócratas, en tanto, fueron reelectos y son Raúl Grijalva (desde 2003, y de ascendencia mexicana), Rubén Gallego (con ascendencia mexicana-colombiana) y Greg Stanton.
Biggs es representante desde 2017 y en la última contienda electoral obtuvo cómodamente la reelección por el Distrito 5, mientras que Crane representa al Distrito 2 y en noviembre pasado accedió a la Cámara al derrotar al entonces congresista demócrata Tom O'Halleran. Ambos apoyan las políticas del expresidente Trump, quien incluso respaldó la campaña de Crane en 2022; el actual congresista incluso ya anunció que apoyará la candidatura presidencial de Trump en 2024. Por su parte, el perfil político de Biggs en Arizona quedó claramente expuesto este viernes cuando despidió al exsenador estatal republicano Russell Pearce, autor de la polémica ley antiinmigrante SB1070 y que falleció a los 75 años: "Era un amigo, un patriota, un verdadero servidor del pueblo. Puede él descansar en paz", publicó en Twitter.
Los siguientes son los perfiles personales y políticos de Biggs y de Crane, y sus ideas y propuestas que en la campaña electoral de 2022 dijeron que impulsarían en el Congreso, que finalmente comenzará a sesionar luego de la elección de McCarthy:

☕ ¿Quién es? Nació en 1958 en Tucsón, Arizona. Abogado retirado, tiene estudios universitarios sobre Asia (habla japonés), maestría en ciencias políticas y doctorado en jurisprudencia. Exmiembro de la Cámara de Representantes de Arizona (2003-2011) y del Senado estatal (2011-2017, fue presidente los últimos cuatro años), vive en Gilbert, Arizona. Congresista desde 2017, en 2022 logró la reelección a la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
☕ ¿Qué propuestas e ideas tiene?
◾Aborto: en contra; afirma que impulsó el desfinanciamiento de Planned Parenthood, la prohibición del aborto tardío y que los médicos no estén obligados a practicar abortos.
◾Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◾Economía: apoyó la ley de empleos y reducción de impuestos; propone simplificar la estructura fiscal; apoya un presupuesto equilibrado, el recorte de gastos, la reducción de la deuda nacional, la producción de energía y la reforma del sistema regulatorio (las regulaciones deben reducirse porque “obstaculizan el espíritu empresarial y la economía”).
◾Educación: apoya la libertad para elegir escuelas (pública, privada, online, home school) y afirma que “las decisiones deben ser tomadas por los padres, no por el gobierno federal”.
◾Inmigración y frontera: propone terminar el muro; respalda la ley Grant; apoya la presencia de la Guardia Nacional en la frontera y reclama “poner fin a inmigración ilegal”; en el Congreso es copresidente del Caucus Seguridad Fronteriza.
◾Salud: propone derogar Obamacare y aprobar reformas de reducción de primas y que permitan más acceso a atención médica (como “permitir seguros grupales, vender más allá de las fronteras estatales y calificaciones comunitarias basadas en el mercado”); impulsó la ley del Derecho a Probar (Right to Try), para que pacientes con enfermedades terminales puedan acceder a medicamentos que pasaron pruebas básicas de seguridad de la FDA pero aún se encuentran en el proceso de aprobación.
◾Seguridad nacional: en política exterior, apoyó la política “Estados Unidos primero” de Trump y propone “reducir participación innecesaria” del país en conflictos globales (“no debemos seguir siendo el policía del mundo”); además, propone que Estados Unidos se retire de la ONU, a la que acusa de “socavar intereses de Estados Unidos”.
◾Seguridad pública: en 2018 impulsó la ley Amber Alert, para ayudar en la búsqueda de niños desaparecidos y protegerlos más allá de la raza, etnia o lugar de nacimiento.
◾Veteranos: apoyó la ley Mission (libertad de elegir atención médica) y de responsabilidad del Departamento de Asuntos de los Veteranos (“para despedir o suspender empleados con desempeño deficiente o mala conducta”); apoya a militares (propone aumento salarial) y leyes de defensa nacional.

☕ ¿Quién es? Exmiembro de la Armada de Estados Unidos, fue SEAL de la Marina estadounidense en Irak; sirvió durante 13 años. Respaldado por Trump y por el Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza, vive en Tucson y es propietario de una pequeña empresa.
☕ ¿Qué propuestas e ideas tiene?
◾Aborto: en contra.
◾Armas (Segunda Enmienda): a favor.
◾Democracia y elecciones: propone, para que haya “elecciones limpias”, eliminar la votación por correo no regulada y leyes de identificación de votantes más estrictas.
◾Economía: propone bajar impuestos y menos regulación.
◾Salud: se opone a la obligación de la vacunación y del uso de mascarillas.
◾Inmigración y frontera: afirma que “hay una invasión en la frontera sur” y pide que no ingresen traficantes de personas, narcotraficantes y terroristas.
◾Valores: se opone a la cultura de la cancelación y a la enseñanza de la Teoría Crítica de la Raza en escuelas y al adoctrinamiento; también rechaza la “censura de libertad de expresión” de las grandes empresas tecnológicas (Big Tech).
