Atentados del 11-S: “Fue un acto abominable de odio y de extremismo contra Estados Unidos”

“Interrumpimos nuestra programación habitual para ir con un boletín informativo. Precisamente como están viendo en este momento, son imágenes en vivo desde Nueva York: un avión se estrelló precisamente hoy contra una de las Torres del World Trade Center”. Estas fueron las palabras con las que Neida Sandoval pasó a la historia como la primera periodista que, en español, en vivo desde la cadena latina Univisión, informó el atentado del 11 de septiembre de 2001. Hoy, a 20 años de aquel hecho, la entonces presentadora de noticias del programa Despierta América recordó esos momentos, la cobertura periodística y cómo el acontecimiento cambió a Estados Unidos y a su sociedad.
“Han pasado 20 años y cada 11 de septiembre yo siento mucha tristeza porque eso no debió pasar, porque fue un acto abominable de odio y de extremismo contra este país e inocentes pagaron con vidas. Cerca de 3.000 personas se dice que murieron ese día, pero yo he hecho algunas entrevistas con personas que estaban dentro de las Torres y piensan que fueron muchas más (las fallecidas). Lo triste es que ocurrió y afectó la vida de muchísimas personas, no solo las que murieron ese día ahí y luego con el otro avión que cayó en el Pentágono y en Pensilvania. Marcó la vida de muchas personas, sobre todo los familiares de esas víctimas inocentes”, reflexionó.
“Escucharme en esa grabación todavía me provoca sentimientos de tristeza, me incomoda, me revive ese instante que pasó hace 20 años. Lo que parecía fue: fueron atentados terroristas y a partir de ese momento empezó una cobertura intensa en la cadena Univisión, donde empezamos a trabajar largas horas, día y noche, sin parar, tratando de descifrar lo que había ocurrido, tratando de entender la información que iba llegando poco a poco”, recordó Sandoval en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, donde contó con detalles cómo vivió aquel martes 11 de septiembre de 2001 cuando estaba presentando las noticias en vivo.
“Cada media hora, desde las 7 de la mañana, hasta que se acababa el show, tenía la responsabilidad de presentar las noticias durante el programa matutino. Había terminado a las 8:30 mi segmento de noticias y el programa a esa hora se preparaba para presentar un número musical cuando de repente mi productora me dijo por el aparatito en el oído por el que se comunica la producción con nosotros: ‘tenemos que interrumpir la programación porque hay humo en una de las Torres Gemelas’. Así que lo que estaba pautado para el programa paró y tuve que ir rápidamente al escritorio de noticias, conectarme, y esperar el boletín informativo. Ahí empezó nuestra cobertura”, contó Sandoval, quien es hondureña y fue durante 16 años presentadora de Despierta América, un clásico programa de TV de la comunidad hispana en Estados Unidos.

Entrevistada por la periodista Maritza L. Félix, fundadora y directora de Conecta Arizona, Sandoval recordó que ese momento “ocurrió poco después de las 8:46 de la mañana, cuando impactó el vuelo 11 de American en la Torre Norte”. “No teníamos idea de lo que había pasado, solamente teníamos esa información muy escueta de que había humo en una de las Torres. Al principio pensaban que era una avioneta que había impactado. No teníamos la tecnología que existe hoy en día, cuando todo el mundo toma videos y comparte información en las redes, la gente reporta lo que está viendo. Era muy, muy escasa la información y cuando salí al aire comencé diciendo eso: ‘Hay humo en una de las Torres Gemelas, no sabemos lo que está pasando’. Sabíamos que a esa hora ya muchas personas habían ingresado a esos dos emblemáticos edificios. Y así comenzó nuestra cobertura, con la imagen en vivo de la Torre con humo”, precisó.
“En ese momento no sabíamos nada. Creo que quienes estaban dentro de las mismas Torres no entendían lo que estaba pasando, porque ocurrió en los pisos superiores de las Torres de 110 pisos. Había miles de personas, unas 40 mil, que trabajaban o hacían negocios ahí. Mientras estaba al aire ininterrumpidamente, nuestro departamento de noticias comenzó a buscar información. Poquita información me llegaba a mí a través del oído. Y en eso estábamos tratando de hilvanar la noticia, el acontecimiento, porque no teníamos nada de datos concretos, cuando frente a las pantallas vi –igual que millones de personas- cómo impactó la Torre Sur el segundo avión, el vuelo 175 de United, que iba repleto de pasajeros también, con los secuestradores a bordo”, agregó.
Fue en ese instante en el que Sandoval no tuvo dudas de que se trataba de un ataque terrorista. “Cuando yo vi entrar ese avión comercial a la Torre Sur, sin si siquiera pensarlo dos veces me atreví a decir que todo apuntaba a que eso no era un accidente, que lo que estaba ocurriendo en la otra Torre sin duda había sido un ataque terrorista. El presidente George W. Bush, como a las 9.30 de la mañana, anunció que las autoridades estaban tratando el hecho como un atentado terrorista. Me atreví a decirlo porque no es normal que un avión de pasajeros penetre un edificio como el World Trade Center. Eso no es normal”, afirmó.
“Ahí se desató nuestra cobertura. Nuestros corresponsales en Nueva York estaban desplazándose al área, empezó a llegar la información por parte de las autoridades, empezamos a ver las personas que se lanzaban desesperadas de las Torres, teníamos esa toma en vivo de lo que estaba pasando, el avión entrando en la Torre Sur y la bola de fuego atravesando el edificio. Y así estuvimos transmitiendo. Yo estaba transmitiendo porque la transmisión no se podía hacer inmediatamente desde Nueva York. Muchas cosas estaban pasando: se cerró el tráfico aéreo y empezamos a narrar lo que conocíamos, lo que nos informaban desde Nueva York, los familiares que llamaban desesperados tratando de buscar respuesta en nosotros porque tenían a sus seres queridos trabajando o haciendo negocios en esos edificios”, recordó.
Sandoval siguió transmitiendo en vivo hasta que luego colapsó la Torre Sur, un momento al que calificó como “indescriptible”. “Recuerdo que lo impensable pasó, lo vulnerables que éramos y cómo nos cambió la vida en Estados Unidos. Recuerdo el dolor de tantas personas desesperadas que se lanzaban de las Torres, de los familiares que no sabían nada de sus seres queridos, de las vidas que fueron truncadas. Recuerdo una historia de una puertorriqueña que conocí más tarde, Wanda Ortiz, cuyas niñas, gemelas, tenían 6 meses de nacidas y su esposo trabajaba en las Torres y falleció ese día. Esa es una sola historia de tantas que han sido afectadas tristemente, de niños que no conocieron a sus padres porque eran bebes y nunca vieron que regresaron a casa para abrazarles, para compartir”, enumeró.

Al hablar de lo que llamó “historias de dolor”, la periodista, que reside en Florida y es una referencia en el periodismo latino en Estados Unidos, también mencionó a los hispanos que fallecieron a causa de los ataques y porque “estuvieron trabajando en labores como voluntarios, recogiendo escombros”. “Fueron muertes tristes, por cómo su salud se apagó y cómo sus seres queridos han sufrido y cómo todos realmente tuvimos que pagar las consecuencias de esos ataques terroristas”, señaló.
La cobertura periodística, luego de los ataques, se orientó durante varios años hacia lo que Sandoval llamó “la guerra contra el terrorismo” en la búsqueda internacional que Estados Unidos inició para capturar al responsable de los atentados, Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda. La periodista recordó que, en ese contexto, el gobierno de Estados Unidos creó el Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security), se impusieron nuevas restricciones a la hora de viajar en avión, se endurecieron las políticas migratorias y también la sociedad estadounidense cambió.
“El miedo se apoderó de muchos de nosotros pensando que seríamos el próximo blanco. Ese día sentimos mucho miedo, pero muchos días después todavía la gente siguió con temor. Y la verdad es que se desató esta guerra contra el terrorismo. Yo también estaba reportando, narrando desde mi centro de noticias acá en Miami el desenlace del terrorista más buscado por Estados Unidos, el enemigo número 1 de esta nación, Osama Bin Laden, a quien se le atribuían de alguna manera crear este operativo terrorista para usar como proyectiles a estos aviones repletos de pasajeros y secuestradores”, afirmó Sandoval, quien en Estados Unidos es una de las periodistas más reconocidas de la comunidad hispana.
“Fueron muchos años reportando estos hechos y el temor creo que no se ha ido: creo que ahora está más vivo que nunca a raíz de lo que ha pasado en Afganistán (con el reciente retiro de Estados Unidos). Creo que después de esa paz y tranquilidad que hemos sentido por 20 años, tal vez pensando que esos ataques no se volverían a repetir, ahora mucha gente siente que tal vez sí pudieran repetirse. Claro, no de la magnitud de lo que ocurrió en ese instante en que prácticamente Estados Unidos estaba desprevenido. Pero cuando hay radicalismo y se han cometido hechos tan abominables como el del 11 de septiembre, cualquier cosa puede pasar”, agregó.

A modo de conclusión, Sandoval dijo que “es importante recordar” el hecho a las nuevas generaciones. “Mis hijos tienen 19 años y con mi esposo, que es un veterano del Ejército de Estados Unidos, experto en contrainteligencia militar, hemos hablado todos estos años de todo lo que ocurrió. A mis hijos les cuento detalles para que la nueva generación no olvide lo que pasó en su país. Es triste recordar, pero es importante hacerlo. No podemos olvidar a las víctimas y debemos enviar nuestro amor y cariño a todos sus familiares y abrazarnos como comunidad para que esto no vuelva a pasar. Creo que lo más importante es aprender que el odio no lleva a nada bueno, que tenemos que darle gracias a Dios por cada día, tenemos que ser mejores personas. Son lecciones que nos quedan: somos muy frágiles, la vida se puede acabar en cualquier instante. Lo que ocurrió aquel día es algo que nunca debió pasar”, finalizó.
