Arizona: migrantes pagarán matrícula de universidad como residentes si en la elección se aprueba la Propuesta 308

La comunidad migrante de Arizona que aún busca regularizar su situación, y que incluye a los dreamers o soñadores protegidos por el programa DACA, puede vivir un cambio histórico en la elección del 8 de noviembre: si ese día se aprueba la llamada Propuesta 308, una de las proposiciones legislativas que estará en la boleta para votar, quien haya vivido en los dos últimos años en Estados Unidos y se gradúe en High School o Preparatoria podrá en Arizona, sin importar su estatus migratorio, pagar su colegiatura universitaria al valor de lo que paga un residente del estado, es decir un promedio de tres veces menos.
“Es bien importante que la gente nos apoye en estas elecciones de medio término. Sabemos que a veces no votan si no es para Presidente, pero son importantes (las elecciones del 8 de noviembre). Si miran su boleta ahorita, van a ver muchas propuestas: que no se les pierda la 308, porque va a cambiar la vida de muchos jóvenes y de nuestra comunidad en Arizona”, señaló Karina Ruiz, directora de Arizona Dream Act Coalition (ADAC), organización que reclama por los derechos de los inmigrantes no legalizados aún, en especial los dreamers, quienes llegaron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años.
“Ahorita el trabajo es que la gente se informe de que (si se aprueba la Propuesta 308) es cambiar la vida de estudiantes inmigrantes en Arizona, mejorará nuestra economía. Tenemos estudiantes que van al colegio (college) y que se preparan, están en nuestra comunidad, van a tener mejores ingresos. Entonces es algo que le importa a toda la comunidad, no solo a las familias inmigrantes, a todos en Arizona”, indicó Ruiz, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, al resaltar que la medida no solo beneficiaría a los dreamers protegidos con DACA sino a todos los jóvenes migrantes en Arizona, sin importar su estatus migratorio.

Según Ruiz, un estudiante indocumentado que decide iniciar sus estudios secundarios actualmente en Arizona debe pagar “tres veces la matrícula (en comparación con un residente legal), más de 20 mil dólares al año”, una cifra inalcanzable para muchos hispanos, entre ellos los beneficiados con DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), programa creado en 2012 para proteger de la deportación a niños que llegaron a Estados Unidos con sus padres indocumentados y que -con el paso de los años- crecieron, estudiaron, muchos se graduaron, trabajan y algunos hasta formaron familias, sin aún lograr la ciudadanía o legalización de su estatus.
“Tampoco somos elegibles para las becas de asistencia federal ni estatal. Entonces, ese es un problema para nuestros jóvenes migrantes”, dijo Ruiz, quien contó su propia historia de cómo batalló por más de 10 años para graduarse, en medio de dificultades económicas. También afirmó que debido a que DACA implica una residencia temporal y no permanente “los jueces en Arizona siguen argumentando” que quienes están protegidos con el programa no son beneficiarios de una matrícula similar en costos a la de un residente, por lo que a las dificultades de indefinición del estatus migratorio se agregan los problemas económicos que esta diferenciación educativa representa.
“Ahorita no podemos aplicar para ningún tipo de asistencia, ya sea becas o grants, ni estatal ni federal. Entonces, esto (la aprobación de la Propuesta 308) ayudaría”, agregó la directora de ADAC, organización que trabaja en comunidades de inmigrantes en temas como liderazgo cívico, participación ciudadana, educación y asistencia legal, en especial con los beneficiarios de DACA, que por otra parte continúan su reclamo en las Cortes del país por la continuidad del programa y un camino a la legalización y la ciudadanía.
En caso de que los votantes aprueben la Propuesta 308, producirá cambios en la Propuesta 300, que es la que está vigente y obliga a los no residentes a pagar más cara su matrícula universitaria, explicó la referente de ADAC. Entrevistada en la radio por la directora y fundadora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix, Ruiz contó su experiencia personal en relación a la educación en Arizona, llamó a votar en noviembre y analizó la importancia de que los votantes apoyen la Propuesta 308.

🎙️ Desde 2010, con la aprobación de la SB 1070 (ley estatal antiinmigrante), ha ido cambiando el panorama, el rostro de Arizona. Hay muchas cosas que permanecen estancadas en el tiempo, como si le hubiésemos puesto puntos suspensivos a la vida. Una de ellas es la lucha que tienen miles de jóvenes beneficiarios con DACA y muchos otros soñadores que no alcanzaron a beneficiarse con este programa, que quieren seguir estudiando y contribuyendo en este estado, y por más que quieren hacer las cosas bien les seguimos poniendo trabas. ¿De qué se trata de la Proposición 308 que se debate en estas elecciones de medio término y cómo les afecta como soñadores?
“Ha sido más de una década de lucha. Recuerdo que yo estaba en la High School cuando oí hablar del Dream Act y aquí estamos, más de 10 años después y no se ha dado un camino a la ciudadanía todavía. En 2006 se oía de una Proposición, la Proposición 300. Esta Proposición ahora es ley y pasó por 70 por ciento de los votantes. No creo que ellos tenían la información exacta de lo que iba a resultar esa Propuesta 300, que requiere que enseñes prueba de residencia legal o ciudadanía para poder ser acreedor a la matrícula a costo de residente en Arizona. Eso significa que, para los jóvenes inmigrantes, conforme nos vamos graduando de High School, ir al colegio (Universidad) se vuelve imposible. No nos lo niegan, nos podemos registrar, el problema es que no podemos pagar tres veces la matrícula, más de 20 mil dólares al año”.
🎙️ Tampoco hay muchas becas disponibles.
“Claro, tampoco somos elegibles para las becas de asistencia federal ni estatal. Entonces, ese es un problema para nuestros jóvenes migrantes. Yo recuerdo claramente que antes de que tuviera DACA trabajaba como indocumentada y todo el dinero que trabajaba se iba para mi educación. De esa manera logré ir al colegio (Universidad) y en el 2009 me tuve que salir porque se empezó a implementar esta ley; agarré una beca privada para un año. Para aquellos jóvenes que no tienen DACA, que no tienen esa esperanza, sí se puede porque hay becas privadas; es un poco más difícil y es más limitado, pero yo obtuve una un año y pude ir, pagué el triple de la matricula ese año y después de ahí me quedó un semestre y una clase, y me tuve que salir porque no podía pagar con mi trabajo, ya tenía un niño, mi esposo se enfermó y no podía pagar realmente tres veces la matrícula. Es el caso de los jóvenes ahorita, con DACA y sin DACA. Vimos que en la Corte en Arizona los jueces no creen, pues debido a la Proposición 300 está en los libros que no podemos ser acreedores a este beneficio de la matrícula a costo del estado como residente”.
🎙️ Esto es porque el permiso que te dan por parte de DACA no cuenta como una residencia legal en Estados Unidos.
“Exactamente, no es una residencia permanente, es temporal y debido a esto los jueces en Arizona siguen argumentando que no somos acreedores para esta matrícula, aunque tenemos DACA. Como pude, regresé a la escuela en 2002 después que agarré mi DACA y haciendo una clase por semestre terminé finalmente. Me tomó 12 años y sí se puede, pero no es justo para los estudiantes que tome tanto tiempo. Imagínate tomar una clase por semestre, te toma una eternidad poder terminar. Muchos jóvenes se desesperan, se desaniman, dicen no”.
🎙️ Se ponen a trabajar si es que pueden.
“Exactamente. Estamos perdiendo talento, el talento de nuestros jóvenes inmigrantes en muchos ámbitos. Podría ser quizás el siguiente doctor que le salve la vida a alguien y sin embargo los estamos frenando en esas carreras y es muy triste. Debido a esto, ahorita se hicieron esfuerzos para que se pasara esta propuesta de ley (la 308) para los votantes en Arizona, ahora que saben qué es un dreamer, porque en el 2006 cuando pasaron la Propuesta 300 no se sabía de nosotros, estábamos en la sombra, no había DACA, nadie oía de nosotros”.
🎙️ Sabían que estaban aquí, pero también hacían como que no los querían ver; como que están, pero no están.
“Claro, y nuestros padres con el miedo (por la deportación). Con la SB 1070 fue peor porque era como ‘no digas nada de tu estatus migratorio’ y eso no ayudó (a que se conocieran las necesidades de los dreamers). Pero este año, en noviembre, los votantes en Arizona van a tener la oportunidad de cambiar ese daño que se les hizo a los jóvenes, a nosotros, ese daño al pararnos la educación a los jóvenes migrantes en Arizona, porque hay una Propuesta, la 308, que dice que si un estudiante vivió en Estados Unidos por dos años y se graduó de High School en Arizona va a ser acreedor a la matrícula a costo de residente”.
🎙️ Independientemente de su estatus migratorio.
“Exacto. Y esa es la mejor parte porque ahora si los votantes votan a favor de esta Propuesta 308 se va a poder lograr este cambio. Eso todavía es un sueño en nuestras mentes porque no se puede hacer una realidad ya que la Proposición 300 fue pasada por los votantes y ahora tiene que ser también cambiada por los votantes. No se puede hacer por la Legislatura, la única manera de hacerlo es con los votantes, o con una mayoría en la Legislatura que no tenemos. Fue una batalla conseguir esos cuantos republicanos contaditos con la mano que decidieron apoyar esta Propuesta; se logró y ahorita el trabajo es que la gente se informe y (al votar) cambie la vida de estudiantes inmigrantes en Arizona. Eso mejorará nuestra economía porque tenemos estudiantes que van al colegio (Universidad) y que se preparan, están en nuestra comunidad, van a tener mejores ingresos. Entonces es algo que le importa a toda la comunidad, no solo a las familias inmigrantes, especialmente ahorita bajo esta economía en la que estamos batallando. Este apoyo que les darían a los jóvenes inmigrantes de poder educarse y terminar una carrera va a ser algo tremendo para la economía. Esta Propuesta 308 no incluye a los adultos. La Propuesta 300 tiene tres partes: una es para que los estudiantes fueran al colegio, la otra dice que tienes que enseñar tu estatus legal para ser acreedor a clases de adultos (el estado y el gobierno federal tienen fondos para personas que quieren aprender inglés como un segundo idioma, algún oficio) y el cuidado de niños. Pero la Proposición 300 dice que no tenemos acceso a esto las familias indocumentadas. Entonces eso todavía sigue pendiente, no fue cubierto por esta Propuesta 308, pero vamos paso a paso: primero vamos a ayudar a los jóvenes a que vayan a la universidad. Nosotros vamos a seguir luchando para que se pueda tener educación para los adultos y migrantes también, y cuidado de niños, niños que incluso son ciudadanos que ahorita no tienen acceso a esos beneficios”.

🎙️ Un estudiante promedio residente en Arizona puede gastar unos 12 mil dólares en colegiatura, pero a una persona que paga como extranjero esa misma carga académica le sale 36 mil dólares. Esa cláusula de la Propuesta 308 que dice ‘independientemente del estado migratorio’ es muy importante porque DACA tampoco es una solución permanente y se sigue desafiando en las Cortes, por lo que sus beneficiarios, que ahora tienen un permiso para trabajar, quizás el año que entra no lo tengan. El aspecto económico es muy importante en esta Propuesta 308, que permitiría que los jóvenes -no solo los beneficiarios DACA- que tengan dos años estudiando su Preparatoria en Arizona sean considerados para pagar la colegiatura como residentes y no tres veces más que sus compañeros de clase. ¿Qué podemos decir sobre la posibilidad de que exista asistencia financiera para los jóvenes en caso de que los votantes la aprueben en noviembre?
“Es correcto. Ahorita no podemos aplicar para ningún tipo de asistencia, ya sea becas o grants, ni estatal ni federal. Entonces, esto ayudaría. Esta Propuesta 308 incluye la asistencia para los estudiantes que se han graduado de la High School en Arizona sin importar su estatus migratorio. Entonces, es bien importante que la gente nos apoye en estas elecciones de medio término. Sabemos que a veces no votan si no es el Presidente (en elecciones generales), pero son importantes (estas elecciones). Si miran su boleta ahorita van a ver muchas Propuestas: que no se les pierda por ahí la Propuesta 308 porque va a cambiar la vida de muchos jóvenes y de nuestra comunidad en Arizona”.
🎙️ No solo no han tenido acceso a asistencia financiera por parte del sector público, sino que las becas en el sector privado no son tantas. Hay becas de 1000 dólares, pero la carrera cuesta muchísimo más: entonces tienes que conseguir 12 becas para poder solventar un semestre en la universidad. ¿De dónde sacas? Tampoco tienen acceso a préstamos educativos, que de todas formas incluyen una deuda al terminar los estudios universitarios. En Arizona parece como que hemos tenido una batalla muy recia contra los soñadores, porque en este clima político pese a que muchos dicen ‘los apoyamos, estamos con ustedes’ cuando volteamos y vemos lo que hacen los funcionarios electos no necesariamente representa eso.
“Sabemos del sentido antiinmigrante que se ha tenido por décadas en Arizona y es bien triste y difícil que se nos ataque de esa manera. Incluso te recordarás cuando salió DACA (en 2012, durante la Administración Obama) la exgobernadora de Arizona (Jan Brewer, republicana) dijo que no tenían acceso a sus licencias de conducir; eso nos llevó una batalla de seis años”.
🎙️ En las Cortes.
“Un gastadero innecesario incluso de nosotros porque también contribuimos y pagamos taxes. Fue ridículo. Otra batalla fue que ella misma dijo que no se les iba a dar la matrícula a costo de residente y en ese caso no pudimos ganar porque esa demanda se llevó a nivel estatal y la Corte estatal no está compuesta principalmente por jueces que apoyen a los inmigrantes. También creo que eso fue una causa (de que se impida ese beneficio a los migrantes). Por eso es importante por qué la gente tiene que votar por los jueces: ahorita (en la elección del 8 de noviembre) en la boleta va a haber jueces y la gente se tiene que informar de quiénes son los que están corriendo (como candidatos), si apoyan o no a los migrantes, a la comunidad LGTBQ, al derecho de la mujer. Sé que es un trabajo (informarse sobre los candidatos), pero deben informarse y no dejarlo solo en blanco. Participen en toda la boleta porque eso nos afecta a largo plazo”.

🎙️ Nos dicen en nuestra audiencia: el nombre soñadores es equivocado, los verdaderos soñadores son los padres, a los cuales se les ha ignorado. Con respecto a la Proposición 308, que el precio sea igualitario para todos es bueno; la solución sería que los costos de educación sean más bajos para que todos pudieran pagarlo, señalan.
“Nosotros nos llamamos Dream Act Coalition en honor a esa legislación que venimos hace tanto tiempo peleando, porque ese nombre tiene historia de la lucha de los jóvenes inmigrantes. Es muy cierto: los primeros soñadores son nuestros padres. Se me enchina la piel al decirlo, porque mi madre y mi padre sacrificaron años con mis hermanos en México. Ellos fueron los primeros que tuvieron ese sueño de una vida mejor, y nosotros ahorita estamos disfrutando de eso y de alguna manera también batallando debido a que en Arizona son muy antiinmigrantes, no nos quieren aquí. En organizaciones como la nuestra, entendiendo y reconociendo que nuestros padres son los primeros, decidimos incluirlos: nuestros miembros incluyen a los padres, invito a los padres inmigrantes a que se unan en el grupo de padres, porque su voz es importante. No podemos dejarlos atrás y decir solamente ‘quiero un beneficio para mí y no para mis padres’. Por eso que seguimos luchando para revertir la parte de la Proposición 300 que no incluye la educación de adultos. Y es muy correcto que si bajaran los costos todo estaría mejor: esa es nuestra siguiente batalla. En Nuevo México ahorita tienen colegio gratis para quien quiera ir. Ese es el camino que queremos tomar en Arizona, y si no es gratis que sea a muy bajo costo, porque lo dice la Constitución de Arizona, que sea para todos aquellos que quieran educarse. Ese es el siguiente paso, pero ahorita hay una ley que dice que, si no puedes comprobar que eres residente legal o ciudadano, tienes que pagar tres veces el costo de la matrícula. Esa es nuestra batalla. Cuando yo era estudiante, todo el dinero que ganaba cuando podía obtener un trabajo se iba a mi educación. Yo sé lo que los estudiantes inmigrantes luchan. Si nos dijeran que vamos a pagar un costo razonable, lo pagaríamos, porque así somos: luchones, no nos quedamos esperando que nos den las cosas, no estamos acostumbrados a extender la mano. Pero que nos cobren tres veces, no puedo pagarlo, ni siquiera gano eso, ¿me entiendes? Sin una educación es muy difícil ganar esa cantidad de dinero”.
🎙️ Incluso con educación también es difícil.
“Es cierto. Entonces, paso por paso: primero vamos a pasar esta Propuesta 308 para que los inmigrantes paguemos el mismo costo en las universidades y los colegios, y después vamos a unirnos con el resto de los estudiantes. La educación en Arizona está muy mal: los pagos, los maestros, las escuelas. Tengo mis hijos en educación pública y puedo decir que la educación no es de calidad acá y que las universidades están fuera del alcance de nuestros niños, especialmente de minorías. Entonces, hay que tener esa conversación y todos unirnos, ciudadanos o no, y bajar esos costos porque el acceso a la universidad o el colegio no debe ser privilegio de unos cuantos”.
🎙️ Yo tuve la fortuna de que estuve becada mucho tiempo, pero el resto pagó mi mamá y salí sin deuda estudiantil; se lo agradezco en el alma, porque me permitió empezar desde 0 sin cargar una deuda grande. Cuando iban a nacer mis hijos dije ‘quiero empezar a ahorrar para su universidad’ y expertos me hicieron la proyección hace 8, 9 años y me dijeron: ‘si tus hijos quieren estudiar en una universidad estatal en Arizona, siendo ciudadanos y residentes, tienes que ahorrar 130 mil dólares para cada uno’, es decir 260 mil dólares. ¿De dónde saco 260 mil dólares? Van a tener que buscar becas siendo residentes y ciudadanos. Eso multiplícalo por tres para una persona que tal vez también se crió en Arizona, a lo mejor no nació, pero se crió, y tiene que pagar más solamente por no tener un acta de nacimiento. También pienso que nos da mucho miedo este tema porque un pueblo educado exige rendición de cuentas y eso, más en periodos electorales, como que nos pesa.
“No hay ninguna razón. En una sociedad, te pones a pensar, ¿quién va a querer que estudiantes no vayan a la escuela a educarse para que prosperen? No tiene sentido, solamente si no quieres a propósito que esos estudiantes sean educados porque van a ser más fáciles de oprimir. Y eso es lo que vemos con nuestra comunidad inmigrante y con las minorías. Por eso están quitándole fondos a la educación pública, porque la mayoría de las personas que van ahí no son los hijos de los gobernadores, de los legisladores; son personas de color (de minorías)”.
