Conecta Arizona en Israel: "Agua del aire", por Maritza L. Félix

✍️ Por Maritza L. Félix, enviada especial a Tel Aviv, Israel.
Arizona tiene más de 26 años enfrentándose a una sequía extrema. A principios de este 2023, Río Verde Foothills, una comunidad de unas 600 casas justo al lado de Scottsdale, se quedó sin agua. Los residentes abrían las llaves y nada. No podían ducharse ni tenían qué beber. Y no son un caso aislado.
Los desarrolladores de vivienda siguen presentando planes de construcción que están lejos de ser sostenibles si no se resuelve la crisis de agua. El desafío de asegurar el abastecimiento por los próximos 100 años en Arizona llevó en 2022 al exgobernador Doug Ducey hasta Israel, otro desierto en el que se las han ingeniado para obtener el vital líquido de donde sea, incluso de un manantial natural al que pocos le prestan atención.
“WalterGen es una compañía que crea agua del aire”, dijo Micky Shoham, el representante de ventas para Latinoamérica de WaterGen, una compañía de Israel que se dedica a convertir el aire en agua potable… es decir, del cielo a un vaso.
Pareciera ciencia ficción, pero no es así. Es un negocio, cierto, pero su misión, según Shoham, va mucho más allá.
“Hay un deber muy profundo en la religión judía. En hebreo se llama Tikún Olam. Tikún Olam en español es ‘Reparar el mundo’. El judío, el judío bueno, siempre está tratando de mejorar”, agregó Shoham, a quien conocí un par de meses después de la visita de Ducey en mayo de 2022 a Israel. El entonces gobernador de Arizona se enfocó en la opción de desarrollar una planta desalinizadora en Arizona y poco habló del agua potable atmosférica, una opción rápida, no tan costosa y que requiere mucha menos inversión para atender, desde ya, la escasez de agua en comunidades como la de Río Verde Foothills.
“Estamos jugando en la misma cancha de fútbol, con la misma pelota, de la misma manera. No creamos un pozo nuevo, estamos usando los mismos pozos: el glaciar, el lago, el mar, el río. ¿Y qué pasa si esto termina? No tengo con qué jugar fútbol. Esto se va terminando: los acuíferos bajan, los mares de un momento al otro. Desalinización no se puede hacer en todos los lugares porque aumenta el nivel de sal y minerales en el mar o en la tierra. En algún lado tengo que botar estos minerales y sal, y se terminan los pozos. Lo que WaterGen ofrece es crear un nuevo pozo ahora. En realidad no es un nuevo pozo: Dios crea este pozo cada mañana en la ventana o en la naturaleza. Miro la ventana afuera, hace calor adentro; o sea, frío afuera. O al revés. La diferencia de temperatura crea agua. Esa agua atmosférica sale del aire, no es nada nuevo. Lo que WaterGen ha hecho es tomar este invento de Dios o de la naturaleza y comercializarlo, mejorarlo de alguna manera”, explicó Shoham.

Las oficinas de WaterGen están no muy lejos del centro de Tel Aviv, son espaciosas y sin mayores lujos. En todos los espacios hay un dispensador de agua purificada, como los que vemos casi en cualquier lugar. La diferencia es que no tienen garrafones, sino que el agua que nos ofrecieron desde que cruzamos el umbral era producida esa misma mañana del aire. Ese día no era distinto a los otros. No había ventarrones ni lluvia, no había condiciones especiales en el tiempo y el agua seguía fluyendo.
“No me interesa competir con agua reciclada. No me interesa competir con agua tratada, con agua filtrada, quiero ser la mejor calidad de agua que existe en el mundo. Estoy compitiendo con todas las marcas de agua mineral”, agregó Shoham.
Las máquinas de WaterGen pueden producir más de 6,000 litros diarios de agua potable. “Un kilowatt de electricidad que ustedes compran de la compañía eléctrica puede producir hasta cinco litros diarios, depende mucho de la humedad y de la temperatura. Y lo otro es que, si tomo el promedio del precio de electricidad en el mundo, estamos hablando de alrededor de 4 a 10 centavos del dólar por un litro producido ahí donde necesito: en la minería en México, en la comunidad lejana, en algún lado, en el pueblo, en la clínica, en La Guajira en Colombia, donde no hay agua. No lavo ropa con esto, no lavo platos con esto, no lleno la piscina con esto, no lo uso para duchar. Es agua potable de alta calidad”, señaló el representante de la empresa israelí.
Pero, ¿cómo funciona? Es sencillo. El aire entra a un generador de agua atmosférica y pasa por un proceso de condensación que elimina el polvo y la suciedad con un filtro. Algo así como un aire acondicionado. “Trayendo el aire al punto, rocío, y en la diferencia de temperatura es donde creo agua. En este punto ya tengo muy buena agua, pero recuerden que estamos hablando que quiero la mejor calidad: agregamos dos filtros de carbón, un filtro de minerales -el agua del aire no tiene minerales, el aire no tiene minerales-, agregamos calcio y magnesio. Después pasa por una luz UV, va a un estanque interno, se da vuelta y se enfría. Está fresco. Agua que está parada en un lugar no es bueno. Y de ahí aprieto el botón y sale agua y tomo agua del aire. Otro estudio que estamos haciendo es usar el mismo cambio de temperatura para el aire acondicionado del auto y para producir agua”, explicó Shoham.

En la actualidad, no hay un estándar para el agua atmosférica como tal, porque es una tecnología relativamente nueva, pero Shoham indicó que WaterGen cumple con los requisitos actuales del agua potable y colabora en la creación de un estándar mundial. “Estamos haciendo muchos estudios con universidades en Israel y afuera de Israel y estamos mirando todo el rato la calidad de agua producida en las máquinas: cómo es el proceso, qué pasa adentro de la máquina, qué pasa después de dos o tres días que el agua está en la máquina, qué tipo de bacteria afecta, qué tipo de bacteria llega del aire al agua. Todo está acá en Israel y tenemos instalaciones afuera de Israel, en Europa, en China, en North Carolina (Estados Unidos). Estamos ahora en el proceso de abrir nuevas plantas en los Emiratos, en Taiwán, en la India. Estamos haciendo un gran joint venture con una de las mega compañías de la India. Creo en el mundo, no solo en India. Estamos todo el tiempo creciendo más, pero el corazón de la compañía siempre queda acá en Israel”, sostuvo.
Aún con sus limitaciones y el desierto árido, Israel produce 20% más de agua de la que consume. Lo ha hecho a través de la innovación y la tecnología. Como un ejemplo, ha tratado y reciclado el 86% para operaciones agrícolas y la meta es aumentar esa cifra a un 95% para el 2025.
“Es que 80% de las enfermedades, de una manera o de otra, llegan de agua, de falta de agua, de la calidad de agua, de lo que trae el agua al ser humano que la toma. 50% de la población del mundo, dentro de menos de tres años, que es mañana, no va a tener acceso a agua potable. Puede ser que va a tener que hacer algún esfuerzo, puede ser que va a tener que pagarle a alguien que le traiga un camión, pero va a abrir la llave y no va a tener agua, o va a tener agua que no puede tomar”, advirtió Shoham.
Esa es la realidad de muchas comunidades alrededor del mundo. A través de organizaciones sin fines de lucro, máquinas de todos los tamaños de WaterGen se han instalado en escuelas, clínicas y hospitales, y comunidades rurales, en muchos países de América Latina y África. Y con la ayuda de esas mismas organizaciones WaterGen da ayuda humanitaria con agua, incluso a los enemigos políticos de Israel.
“WaterGen no hace política de agua, no hace política. Punto. El que necesita agua, al que le falta, el que está en problemas, me da lo mismo si tenemos relaciones públicas, relaciones diplomáticas con este país o si nos aman, o si no nos aman. O sea, al fin, el campesino en Siria también necesita agua. En Gaza oficialmente no hay relaciones, pero si pasa a través de una organización no gubernamental sí podemos hacerlo. Recién explotó un puente muy grande en Siria, un país con el que no tenemos relaciones públicas y estamos en status de guerra hace más de 70 años, pero allí hay campos de refugiados que necesitan las máquinas; las máquinas llegaron (a través de una organización no gubernamental) y la gente va a tomar agua. Para nosotros es un tremendo orgullo. Nos mandan e-mails desde Afganistán, de Paquistán, de países del Golfo Pérsico, con los cuales no tenemos relaciones públicas. ¿Les falta agua? ¿Necesitas? ¿Hay alguna manera de que estas máquinas lleguen?”, explicó Shoham.

El representante de WaterGen también aseguró que México y Estados Unidos han establecido diálogo para no solo impulsar el uso de agua atmosférica en sus países, sino crear incentivos que ayuden a la sostenibilidad no solo del medioambiente pero también de los bolsillos de los contribuyentes. “El tema de sostenibilidad y de ambiente es tremendo. Los directivos de sostenibilidad de las compañías grandes son, en algunas empresas, más importantes que el de ventas o el de marketing o el de finanzas. Tienen que hacer un reporte de sostenibilidad a la Bolsa (de Valores) y pueden recibir beneficios, deducciones de impuestos, incentivos del gobierno, suben (el valor) en la Bolsa, la gente quiere comprar el producto”, comparó.
Y por si tenían la duda de cuánto cuesta una máquina, la más pequeña, la de uso casero, unos 4 mil dólares, y la más grande, de uso industrial, cuesta hasta 180 mil dólares. Y sí, ya hay muchas en Estados Unidos, aunque no se sabe si alguna en Arizona.
Para los residentes de esos lugares de Arizona en donde ya no llega el agua del Río Colorado o se han quedado sin opciones para enfrentar la sequía, el agua atmosférica podría ser una opción.
Los residentes del Arizona quieren que sus autoridades le den prioridad a la conservación del agua y las tierras públicas, de acuerdo a la Encuesta de Conservación en el Oeste de 2023, publicada por la Universidad de Colorado. El sondeo también muestra que los arizonenses están preocupados por la crisis del Río Colorado, el suministro de agua y el cambio climático, pero poco saben de cómo poner su granito de arena además de limitar el uso y consumo del agua. Los arizonenses no quieren llegar a los tandeos y otras medidas tan extremas que han tomado en su momento en estados como Sonora, en México.
En una encuesta informal realizada por Conecta Arizona también confirmaron que sí estarían dispuestos a tomarse un cafecito con esa agua del aire.
🎙️ A continuación puedes escuchar el informe periodístico:
➡️ Este reportaje para La Hora del Cafecito☕ de Conecta Arizona fue posible gracias al apoyo de la organización Fuente Latina.
El primer reportaje de esta serie lo puedes leer y escuchar a continuación:
✅ “Tierra Santa: el corazón de Israel”
