Abusos laborales contra migrantes: se esperan detalles sobre cómo presentar las denuncias, afirma abogado experto

El proceso por el que los trabajadores migrantes que sufran abusos laborales en sus empleos pueden denunciar esa situación y solicitar protección para no ser deportados, presentado días atrás por la Administración Biden, aún no está operativo en forma concreta para comenzar a someter las solicitudes, por lo que se espera que próximamente las autoridades federales de Inmigración publiquen los procedimientos y el formulario para recibir las denuncias por condiciones de trabajo abusivas.
Así lo afirmó el abogado Hugo Larios, experto en inmigración, quien dijo que se está a la espera de que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por su sigla en inglés) “decida el formulario y los criterios” para que comience a implementarse la iniciativa. “Para que se pueda empezar a mandar las primeras solicitudes falta muchísimo tiempo y obviamente USCIS publicará las reglas y los procedimientos”, señaló Larios a Conecta Arizona, en el show radial La Hora del Cafecito☕.
La protección a migrantes que denuncien violaciones a los derechos laborales fue anunciada el 13 de enero por autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) en Washington DC. La iniciativa permite a los empleados inmigrantes, muchos de ellos indocumentados, que denuncien si son testigos o víctimas de abusos en las condiciones de trabajo y que, a la vez, puedan solicitar la protección para evitar ser deportados, lo que se conoce como “acción diferida”.
“Los trabajadores a menudo tienen miedo de denunciar violaciones de la ley por parte de empleadores explotadores o de cooperar en investigaciones de empleo y normas laborales porque temen la expulsión u otras represalias relacionadas con la inmigración por parte de un empleador abusivo. Las agencias encargadas de hacer cumplir las leyes laborales y de empleo dependen de la cooperación de estos trabajadores en sus investigaciones. Abstenerse de denunciar violaciones debido al temor a represalias basadas en la inmigración crea condiciones injustas en el mercado laboral y perpetúa la comisión de actos ilegales e inhumanos por parte de los empleadores, incluida la falta de pago de salarios, la imposición de condiciones de trabajo inseguras”, señalaron las autoridades de DHS en un comunicado de prensa.
Las solicitudes de acción diferida, para evitar la deportación, deberán ser presentadas por los inmigrantes ante USCIS. “Para las solicitudes de acción diferida de no-ciudadanos que están en proceso de deportación o tienen una orden final de expulsión, al revisar la presentación para verificar que esté completa, USCIS enviará dichas solicitudes al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) para tomar una determinación final caso por caso. USCIS considerará todas las demás solicitudes de acción diferida caso por caso”, agrega el comunicado de DHS.
La nueva norma centraliza en DHS las solicitudes y denuncias por abuso laboral, un tema que -de esta forma- ya no será tratado solamente a partir de casos puntuales y discrecionales. Según la nueva medida, quien someta la solicitud ante las autoridades de USCIS –que depende de DHS- deberá presentar evidencias laborales y, en caso de que la solicitud sea aprobada, podrá permanecer en el país durante dos años y solicitar autorización para trabajar de manera legal durante ese tiempo.
“El criterio que van a tener DHS, ICE o USCIS va a ser el nivel de abuso que sufrió cada persona, pero aparte se van a enfocar en el individuo: cuánto tiempo tiene en Estados Unidos, si tiene familia, si tiene hijos en Estados Unidos, si paga impuestos, si es dueño de una casa, si tiene antecedentes penales y qué tipo de antecedentes penales, si son felonías, delitos menores, etcétera”, afirmó el abogado Larios, en su análisis de lo que representaría la nueva normativa.
Larios, por otra parte, recordó que en Arizona los abusos laborales se pueden denunciar ante la Fiscalía General del estado, que “debe investigar ese reclamo sin tomar en cuenta si la persona es documentada o no”. Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, el experto en inmigración analizó la nueva iniciativa federal de DHS y los alcances que tendría una vez que comiencen a recibirse las solicitudes.

🎙️ ¿Qué significa este nuevo anuncio de la Administración Biden?
“Es un intento de la Administración Biden por terminar con los abusos contra los inmigrantes. La otra situación también es mantener los salarios tal como deben ser porque obviamente también hay patrones, empleadores, que explotan y/o les pagan menos de lo que debe ser a los empleados, pues entonces todo el mercado se viene abajo porque todo mundo está compitiendo por esos salarios menores. Esa es la idea de esta nueva propuesta, que es apenas una propuesta: falta mucho todavía para que se implemente porque, según el comunicado, falta implementar el mecanismo (para) que se haga la petición con Inmigración. USCIS asumo que hará un formulario, similar al que estamos usando para los dreamers con DACA, y de otra manera también personas que ya están en un proceso de deportación puedan someter una petición para acción diferida para la deportación con DHS o con ICE. Hasta ahorita eso es lo que se está proponiendo”.
🎙️ Hasta el momento, en la práctica el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaba ofreciendo solamente protección a base de la discreción del oficial, dependiendo caso por caso. Eso hacía enojar a muchísimas otras agencias, como el Departamento de Trabajo, que decía que no podía investigar más a fondo esos abusos laborales que estaban reportando, sobre condiciones deplorables de los inmigrantes. Por ejemplo, muchos trabajadores del campo aquí en Arizona; ha pasado muchas veces en El Mirage, donde los subieron a un autobús, sin baños, y muchos no se quejaron para no perder la oportunidad de trabajar y poder enviar dinero a sus familias. ¿Este anuncio quitaría ese aspecto de discrecionalidad con los agentes de Inmigración? ¿Serían los agentes de USCIS o los de ICE quienes se encargarían?
“Creo que eso va a depender de la posición del individuo. Por ejemplo, si la persona no tiene un proceso de deportación, no está yendo con un juez, si simplemente -vamos a poner entre comillas- está viviendo y trabajando indocumentadamente, entonces asumo que ese trámite sería con USCIS. Pero vamos a suponer que la persona por algún motivo sí está frente a un juez de Inmigración o en medio de un proceso de deportación, entonces asumo que ese trámite se va a hacer con DHS o con ICE, que básicamente es el mismo que se está haciendo ahorita. Cuando inició la Administración Biden, hizo un comunicado para que DHS o ICE, que son las agencias encargadas de llevar a cargo las deportaciones, revisen caso por caso para ver por cuestiones humanitarias si se cierra o no el expediente y se continúa o no con la deportación. Entonces, el criterio que van a tener DHS, ICE o USCIS va a ser el nivel de abuso que sufrió cada persona, pero aparte se van a enfocar en el individuo: cuánto tiempo tiene en Estados Unidos, si tiene familia, si tiene hijos en Estados Unidos, si paga impuestos, si es dueño de una casa, si tiene antecedentes penales y qué tipo de antecedentes penales, si son felonías, delitos menores, etc. Ahorita las guías no han determinado, como la acción diferida para los adultos cuando estaba vigente este programa, establecer por ejemplo que una persona que tenga una felonía no va a calificar; si –entre comillas- tiene un delito menor, significante o serio, tampoco va a calificar. Entonces creo que este tipo de detalles son los que va a implementar USCIS para publicar las reglas y el proceso de cómo aplicar y cuáles van a ser los criterios que van a regir”.
🎙️ Para obtener la acción diferida recordemos que tiene que haber un proceso en el que les aprueben o les nieguen esta solicitud. Según el comunicado de prensa, si es aprobada podrían recibir un permiso de trabajo temporal de dos años que ayude a las otras agencias que estuvieran involucradas en la investigación, obviamente para tratar de desenmascarar a los empleadores sin escrúpulos. Pero hasta el momento no podemos empezar a someter los trámites, ¿no?
“No, no, no, esto apenas se publicó. Hay que implementar, que USCIS decida el formulario, los criterios. Para que se pueda empezar a mandar las primeras solicitudes falta muchísimo tiempo y obviamente USCIS publicará las reglas y los procedimientos. Cuando lo haga, van a ser varios meses para que se pueda implementar esa nueva política”.

🎙️ Para aquellos que preguntan que si son de Venezuela y entraron con tal permiso o que si son de Colombia y entraron con otro permiso y están esperando tales documentos, recordemos que esta política de acción diferida sería bastante amplia y no es segmentada por nacionalidades. Todo lo que circula en redes sociales y en videos de TikTok que nos reenvían son hasta el momento especulaciones sobre lo que podría pasar; sabemos que hasta el momento solamente es un comunicado de prensa y no hay mayores detalles. Mientras tanto, ¿qué oportunidades tienen los trabajadores indocumentados que están siendo abusados por algún empleador o supervisor, a quienes las compañías no les pagan lo que deberían en cuestiones migratorias? ¿Hay algo para ellos o siguen en un limbo esperando que pase en el Congreso una reforma migratoria?
“En cuanto a un beneficio migratorio en sí, no lo hay; un derecho migratorio por las condiciones deplorables (de abuso laboral) no hay. Aquí en Arizona el Procurador General del estado, el Attorney General, siempre ha tenido un Departamento y una línea donde cualquier persona puede poner un reporte por abuso laboral y el procurador investiga ese reclamo sin tomar en cuenta si la persona es documentada o no, para que la persona no tenga miedo en reportar un abuso. Eso es a nivel estatal, pero en cuanto a niveles migratorios (de legislación federal), ahorita no lo hay. Lo más cercano que pudiera haber quizás serían personas que son traídas específicamente a fábricas como de costura (que se usa mucho en el Este) o a la agricultura, que básicamente son encarceladas porque muchos rancheros, las personas que tienen esas tierras, muchas veces en el salario les cobran la vivienda y obviamente eso es un abuso. Eso quizás pudiera considerarse como tráfico de humanos, es una Visa T; sería lo más cercano que se me ocurre ahorita de momento, aparte de esta nueva acción diferida que acaba de enviar la Casa Blanca”.
🎙️ En el podcast Cruzando Líneas, de Conecta Arizona, un episodio relata la historia de una mujer boliviana a la que le prometieron que le pagarían por venir a California a cuidar a una persona mayor, pero nunca le cumplieron nada. Terminó detenida por autoridades de Inmigración, peleó su caso en la prisión de Eloy, estuvo dos años detenida y pudo salir gracias a la Visa T, el único recurso. Pero tuvo que pelear su caso encerrada y a pesar de que para algunos abogados no tenía que haber estado en detención, para otros tenía que pelear el caso desde adentro. Es muy complicado porque no todos saben sobre las Visas T.
“Es muy difícil, no son tan comunes. Y ahora que mencionas, también hay muchísimo abuso y tráfico de todo tipo de personas, pero más de mujeres, para la prostitución. Eso también es tráfico de humanos, también es una base para este tipo de Visa, por ser víctimas de este tipo de abuso. Hay varios remedios, no son muy conocidos pero sí los hay”.
🎙️ Los inmigrantes no siempre son hispanos o latinos. Hay personas de Asia, de diferentes orígenes y países que han intentado llegar a Estados Unidos de alguna manera u otra y que no han podido regularizar su situación ni pudieron conseguir un permiso de trabajo como el que se daría a través de la acción diferida. Este proceso de la acción diferida no tiene nada que ver con el nuevo anuncio de los patrocinadores de los asilos, ¿no?
“Absolutamente nada que ver, son dos cosas totalmente diferentes. En los patrocinadores de los asilos, el tema es que están tratando de disuadir a las personas en el extranjero que intentan entrar indocumentadamente, porque son sujeto de los abusos de los coyotes, etc; es como una invitación para que la persona pueda entrar (a Estados Unidos) bien, con un patrocinador legal. Este nuevo tema, sin embargo, es que se está tratando de combatir el abuso laboral contra los inmigrantes. Son dos temas totalmente diferentes”.
