Aborto: posible fallo de la Corte y posturas a favor y en contra en Arizona

A pocos días de que se filtrara un borrador de opinión mayoritaria de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos que indica que el tribunal estaría dispuesto a anular la legalización del aborto en todo el país, vigente desde 1973, en Arizona las posiciones están divididas: mientras en la organización pro-aborto Planned Parenthood✅ plantearon que “aunque el aborto se haga ilegal, seguirá pasando”, por lo que es necesario un procedimiento “legal y seguro”, desde Iniciativa de Liderazgo Tepeyac✅, de la Iglesia Católica, reiteraron el rechazo a la interrupción del embarazo y afirmaron que esa postura representa en Estados Unidos “los valores de la comunidad hispana”, que “abrumadoramente apoya y defiende la vida”.
“Quiero ser clara: el aborto todavía es legal y sigue siendo el derecho de todos en este país. Pero esa opinión filtrada significa que hemos llegado a un momento de crisis en el acceso al aborto. El aborto es parte del cuidado de salud médica de muchas personas. El aborto es muy popular en la opinión pública, en el discurso público, en todo el país. Aunque la Suprema Corte decida lo que decida, las personas seguirán buscando una manera de tener abortos y queremos que lo hagan legalmente y en forma segura”, señaló Adriana García Maximiliano✅, vicepresidenta de la Junta de Directores de Planned Parenthood de Arizona, en declaraciones a La Hora del Cafecito, el programa de radio de Conecta Arizona.
Cristofer Pereyra✅, director ejecutivo de la Iniciativa de Liderazgo Tepeyac, organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo de liderazgo cívico para profesionales católicos laicos, por otro lado afirmó –también en el show radial de Conecta Arizona- que “toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, es valiosa”. “Lo que nos enseñan Dios y la Biblia, lo que nos enseñaron nuestros abuelitos, es que todo ser humano es valioso y toda vida debe ser defendida. En este país se habla mucho de todo tipo de derechos, pero ¿cómo podemos hablar de cualquier otro derecho si no estamos defendiendo primero el derecho fundamental de todo ser humano a existir?”, agregó.
El anteproyecto de opinión mayoritaria de la Corte filtrado el 2 de mayo, a partir de una publicación de Político, indica que el máximo tribunal de Estados Unidos analiza anular el fallo Roe contra Wade, que en 1973 legalizó el aborto en toda la nación. En caso de ocurrir (en la Corte actualmente existe una mayoría conservadora de 6 a 3), aproximadamente la mitad de los estados podría implementar prohibiciones al aborto, entre ellos Arizona, donde este año se aprobó una ley que prohíbe los abortos después de las 15 semanas de embarazo.
Arizona es uno de los estados gobernados por republicanos que, en los últimos años, aprobaron restricciones al aborto, en desafío al fallo de 1973. En marzo pasado, el gobernador republicano Doug Ducey firmó el proyecto de ley SB 1164 que prohíbe el aborto en Arizona después de las 15 semanas de embarazo, al menos que se trate de una emergencia médica que ponga en riesgo la vida y la salud de la madre. Los médicos que realicen un aborto podrían enfrentar cargos de delito y, en caso de ser hallados culpables, se les podría suspender o revocar la licencia. Según un informe del Departamento de Salud de Arizona, en 2020 se realizaron 13,186 abortos en el estado, de los cuales 1,159 (casi 9 por ciento) se hicieron después de 14 semanas de embarazo.
Además de Arizona, entre los estados que podrían prohibir el aborto en caso de que la Corte decida revertir la decisión de 1973 se encuentran Alabama, Arkansas, Georgia, Idaho, Indiana, Kentucky, Luisiana, Michigan, Mississippi, Misuri, Nebraska, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma (que acaba de pasar una de las leyes más restrictivas), Pennsylvania, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental, Wisconsin y Wyoming. Por el contrario, es probable que el aborto siga siendo legal en los estados considerados liberales: actualmente, más de una docena de estos estados tienen leyes que protegen el derecho al aborto.
Según el borrador filtrado, la Corte consideraría que la sentencia Roe contra Wade, que reconoce el derecho de la mujer al aborto en los tres primeros meses de embarazo, se decidió de forma errónea porque la Constitución de Estados Unidos no menciona específicamente el derecho al aborto. “(Roe vs Wade) debe ser anulado. (…) La Constitución no hace referencia al aborto y ningún derecho de este tipo está protegido implícitamente por ninguna disposición constitucional. (…) Es hora de hacer caso a la Constitución y devolver el tema del aborto a los representantes del pueblo”, escribió el juez conservador Samuel Alito en el borrador publicado por Político.
Además de Alito (propuesto por George W. Bush), los otros jueces de la Corte de posición conservadora son Brett Kavanaugh, Neil Gorsuch, Amy Coney Barrett (los tres nombrados en el mandato de Donald Trump), Clarence Thomas (nominado por George H. W. Bush) y John Roberts (actual presidente del tribunal, propuesto por George W. Bush), mientras que las posiciones liberales son representadas por Elena Kagan, Sonia Sotomayor (ambas propuestas por Barack Obama) y Stephen Breyer (postulado por Bill Clinton).
El borrador filtrado corresponde a la opinión mayoritaria escrita por un juez (Alito) luego de una votación inicial de todos los miembros del tribunal sobre el tema, y se trata de un procedimiento que históricamente se mantiene en secreto y no trasciende a la opinión pública como en este caso. En ocasiones, sin embargo, los votos pueden cambiar entre esa votación inicial y el fallo, que solo es definitivo cuando se publica. Se estima que la sentencia podría publicarse en los próximos meses (en noviembre se realizan las elecciones legislativas de medio término) y la filtración originó protestas de grupos pro-aborto en varios estados y en Washington DC, frente a la Corte.
Entrevistados en el show radial La Hora del Cafecito por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Adriana García Maximiliano✅ -de Planned Parenthood- y Cristofer Pereyra✅ –de Iniciativa de Liderazgo Tepeyac- desarrollaron sus argumentos a favor y en contra del aborto, respectivamente, con la mirada en particular sobre la situación en Arizona.
🎙️ Planned Parenthood: “Aunque el aborto se haga ilegal, seguirá pasando. Queremos que sea legal y seguro”

☕ Con esta filtración se reabre la conversación sobre el aborto, que para algunas personas ya estaba cerrada y en otros estados, como por ejemplo en Oklahoma, seguía estando muy activa con leyes restrictivas. Pero, ¿qué es lo que cambia? ¿Qué podemos esperar después de lo que leímos en este borrador, en este documento?
“Quiero ser clara: el aborto todavía es legal y sigue siendo el derecho de todos en este país. Pero esa opinión filtrada significa que hemos llegado a un momento de crisis en el acceso al aborto. El aborto es parte del cuidado de salud médica de muchas personas y no tiene precedentes esta opinión filtrada, pero sí confirma nuestros peores temores de estas últimas décadas. Esta conversación es la que está teniendo todo el país en todos los estados, pero es interesante porque no es tanto un debate: el aborto es muy popular en la opinión pública, en el discurso público, en todo el país”.
☕ Sin embargo, vemos que las protestas se han llevado a cabo por los dos lados. Algunos que dicen que se debe dar más libertad a la mujer de decidir sobre su cuerpo y otros que continúan presionando para que se impongan más restricciones de las que existen en la actualidad en algunos estados, incluyendo Arizona.
“Sí, claro. Y sabemos que, aunque el aborto se haga ilegal, seguirá pasando. Lo que queremos es el aborto seguro y legal para todos. Eso es lo que está pasando ahorita: aunque haya demostraciones de los dos lados, lo que queremos con Planned Parenthood siempre ha sido el acceso al aborto seguro y legal, porque, aunque la Suprema Corte decida lo que decida, las personas seguirán buscando una manera de tener abortos y queremos que lo hagan legalmente y en forma segura. En eso estamos ahorita: seguir luchando por los derechos de millones de personas que necesitan el aborto por igual. Es acerca de la salud de las personas”.
☕ ¿Cómo se están preparando para este fallo de la Corte Suprema, si es que se llegara a anular esta legislación actual?
“Nos hemos estado preparando ya por décadas. Hemos visto en muchos estados, igual que aquí en Arizona, que el derecho al aborto ha sido restringido y ha sido atacado. Entonces, sabemos que tenemos que seguir luchando para darle el acceso seguro y legal a personas hacia el aborto. Y en verdad, sabíamos que esto era posible, después de que el expresidente Trump hizo sus recomendaciones para la Suprema Corte y cada uno de esos jueces (tres) dijo que esto iba a ser parte del trabajo que iban a hacer cuando estuvieran en la Corte. Eso no fue un secreto, ¿verdad? Aunque ya sabíamos todo eso, ahorita lo que queremos es darle información a la gente, decirle que el aborto sigue siendo legal, que todavía pueden recibir ese cuidado médico. Igual, hay muchas razones por las cuales las personas buscan tener un aborto y a veces esas son razones médicas. Queremos que la gente sepa que todavía es legal y que seguimos con nuestras puertas abiertas. Eso es lo primero que estamos haciendo. Y seguir luchando, tratando de elegir a personas a puestos públicos que apoyen el acceso al aborto”.
☕ ¿Qué pasaría en Arizona si se anularan las regulaciones actuales? ¿Qué cambiaría para nosotros?
“Aquí en Arizona el gobernador acaba de firmar una legislación que no permite al aborto en una gestación de 15 semanas. Eso ya está, ya va a ser, ya ha sido firmado. Pero también lo que pasa aquí en Arizona es que tenemos leyes de hace ya décadas que nunca se cambiaron y que harían el aborto ilegal. Entonces, aquí en Arizona, les estamos pidiendo a las personas que entiendan igual que el aborto sigue siendo legal, que si necesitan un aborto pueden seguir haciendo citas, pueden seguir hablando con su médico acerca de este procedimiento. Pero sí cambiaría aquí en Arizona mucho si se anulara Roe vs. Wade”.
☕ ¿Por ejemplo? ¿En qué casos sí está aprobado legalmente abortar en Arizona?
“Dependen de los casos médicos de cada persona. Como dije, el gobernador acaba de firmar (la ley que prohíbe el aborto) y entonces estamos viendo cómo va a afectar eso. Pero Arizona ya tiene muchas restricciones acerca del aborto. Tienes que hacer una cita y esperar a algunos días antes de ir a tener un aborto (o sea, no lo puedes hacer el mismo día que tengas una cita, requieres varias citas con tu médico) y otras decisiones acerca de la edad que tengas (menores no pueden), etcétera. Arizona tiene un historial de muchas restricciones al aborto”.

☕ ¿Qué servicios ofrece Planned Parenthood como alternativa para las mujeres que desean tener una maternidad consciente y deseada o que desean interrumpir su embarazo? ¿Qué recursos ofrecen para las mujeres que están embarazadas y que todavía no toman la decisión de tener o no a su bebé?
“Tenemos muchos beneficios de cuidado médico en Planned Parenthood Arizona. Podemos dar información acerca de tener un embarazo saludable, explorar opciones, informar a una persona acerca de lo que significa estar embarazada y darle recursos. También ofrecemos recursos acerca de anticonceptivos, anticonceptivos de emergencia. También hacemos screening de cáncer a los órganos reproductivos. Hablamos acerca de las enfermedades de transmisión sexual. Ofrecemos muchos servicios para personas que estén embarazadas o que no lo estén. Para muchos pacientes que no tienen tal vez aseguranza (de salud), Planned Parenthood es el lugar donde van a recibir su cuidado médico”.
☕ Nos preguntan en WhatsApp si ofrecen vasectomía para los hombres.
“Ahorita en nuestras clínicas no ofrecemos eso”.
☕ ¿Solamente ofrecen atención a la mujer?
“A todas las personas, pero vasectomía no ofrecemos. Ofrecemos recursos también para otras personas de diferentes géneros, no solamente para la mujer. También muchos hombres y otras personas vienen a nuestras clínicas para recibir educación y para recibir exámenes de enfermedades de transmisión sexual, de cáncer, etcétera, y aprender más acerca de su salud sexual y reproductiva. Estamos abiertos para todos”.
☕ También en nuestro WhatsApp nos preguntan si ofrecen acompañamiento psicológico después de la interrupción del embarazo.
“Ofrecemos varios recursos para las personas cuando toman esa decisión (abortar). Sí”.
☕ ¿Y qué incluye? ¿Terapia? Porque creo que esa es una de las decisiones más difíciles de tomar.
“Sí, claro. Y todos tienen una forma diferente. Es una decisión de cada persona y todo el mundo tiene una diferente experiencia después de tener (un aborto). Ofrecemos recursos para todos en esos casos, aunque no los ofrecemos nosotros directamente. O sea, hablamos con el paciente y le damos los recursos, le damos información acerca de otros doctores, de otras clínicas, que puedan darle seguimiento para su salud”.
🎙️ Iniciativa Tepeyac: “La comunidad hispana apoya y defiende la vida, y está en contra del aborto”

☕ ¿Cuál es la postura acerca de este borrador que podría cambiar la legislación del aborto? ¿Cómo lo ven en la Iniciativa de Liderazgo Tepeyac?
“La postura de la Iglesia Católica, que debería ser la postura de todo católico practicante en realidad, es que no es un tema en el que los católicos tengamos espacio a opinar o a diferir. En realidad, hay algunas enseñanzas de la Iglesia que son absolutas, así como hay otras en las que podemos diferir. Y es que todo ser humano, toda vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, es valiosa. Esa es no solo la postura de la Iglesia Católica: son los valores de la comunidad hispana. Esto les duele mucho a ciertos grupos políticos en este país porque quisieran que sea distinto, pero la verdad es que la comunidad hispana abrumadoramente apoya y defiende la vida y está en contra del aborto. Entonces la postura, lo que nos enseña Dios y la Biblia, lo que nos enseñaron nuestros abuelitos, es que todo ser humano es valioso y toda vida debe ser defendida. En este país se habla mucho de derechos, de todo tipo de derechos de la A a la Z, pero ¿cómo podemos hablar de cualquier otro derecho si no estamos defendiendo primero el derecho fundamental de todo ser humano a existir? Algo irónico es que todos aquellos que defienden el mal llamado derecho a elegir ya están vivos. Fíjate qué curioso: todos los que defienden el mal llamado derecho a decidir -así le dicen- ya están vivos, ¿verdad? Qué curioso. Todas las supuestas excusas, razones por las que se quiere justificar el aborto, todas, absolutamente todas, no tienen verdadera base sólida. Ni la pobreza ni las ocasiones de violación o de abuso: ninguna de esas cosas justifica el aborto”.
☕ En Conecta Arizona platicábamos en WhatsApp sobre qué tanta injerencia deberían tener las creencias religiosas en este debate. La mitad del grupo, se podría decir, estaba en contra de mezclar religión con política y los demás estaban a favor de defender el derecho a la vida del feto.
“Fíjate: no defendamos la vida desde la postura religiosa, porque no hace falta. Yo cuando presumo que estoy hablando con católicos, hablo de la fe, así que presumo que les importan esos argumentos, pero la verdad es que la ciencia, la razón, están de nuestro lado también. O sea, no hay un científico, no hay un médico, no hay nadie que ponga en duda que la vida empieza con la concepción. Entonces, eso es irrefutable. Si encontramos una célula viva en el planeta Marte, ¿qué vamos a decir? Los periódicos van a decir que se encontró vida en Marte. Y se encuentra en una célula. Pero (para los defensores del aborto) no funciona igual con los humanos. Por supuesto que desde la concepción somos un ser humano: somos seres, somos vida. Estamos vivos ya desde ese momento. Países como el mío, Perú, (consideran el tema) desde la concepción: ojalá eso sucediera en todas partes del mundo. Entonces, no necesitamos recurrir a argumentos religiosos. ¿Qué tipo de madre puede tomar una decisión como la trágica decisión de abortar a su hijo?”.

☕ Vamos a cambiar de tema: cuéntanos sobre tu nuevo libro. ¿De qué se trata?
“Como un desarrollo del trabajo que en la Iniciativa de Liderazgo Tepeyac hemos venido haciendo por los últimos seis años, de formar líderes católicos para el mundo secular, hemos publicado este libro del que tuvimos el evento de apertura y bendición, donde estuvo el obispo (de la Diócesis de Phoenix) Thomas Olmsted. Mi socia (Erin Monnin) y yo lo escribimos y es básicamente la continuación de la misma labor que ya tenemos de seis años de formar líderes católicos en lo secular. Precisamente el libro se llama Catholic Leadership for Civil Society, que en español significa ‘Liderazgo católico para la sociedad civil’. Estamos trabajando en la versión en español con el favor de Dios, para julio la vamos a tener. El mensaje del libro es el mismo que el del programa Liderazgo Tepeyac: una invitación a los católicos bien formados y comprometidos con su fe y sus valores cristianos para trabajar y hacer un mundo mejor, buscando convertirnos en líderes, que busquen el bien común. El tema del aborto es un excelente ejemplo de la razón por la que estamos llevando a cabo ese trabajo, porque necesitamos más católicos profesionales, que ya están equipados para defender nuestros valores, defender la familia, la dignidad de todo ser humano, del inmigrante, del anciano, del no nacido. Eso estamos buscando con la organización y con el libro, que lo pueden encontrar en Amazon: sencillamente busquen Catholic Leadership, esas dos palabras en inglés, y el primer resultado de la búsqueda va a ser nuestro libro”.
☕ ¿Cómo ha sido encontrar y formar a estos líderes? En esta época la línea entre lo que consideramos bueno o malo se vuelve borrosa muchas veces y eso pone la fe a prueba, ¿no? A veces como que uno tambalea en su liderazgo. ¿Ha sido difícil encontrar a personas que sigan creyendo con mucha fe en el catolicismo?
“No, no ha sido difícil. En realidad, no tengo estadísticas, pero sencillamente por la experiencia de trabajo de seis años me doy cuenta de que hay mucha gente que abraza con fuerza sus valores, que sabe muy bien quiénes son y cuál es su lugar y su misión en la vida. Y están comprometidos con su fe. Sencillamente no es la gente que tiene el control de los medios de comunicación, por ejemplo, que tiene más influencia con las grandes compañías de tecnología, que siempre tildan a la opinión pública de un lado más a favor, de un lado más que del otro. No somos quienes tenemos el altoparlante, el parlante de voz más alto necesariamente. No, pero definitivamente ahí están y los hemos encontrado. Y por eso nuestro programa tiene éxito y el libro está teniendo mucho éxito. Desde el Reino Unido, Canadá, de todas partes del mundo angloparlante, están comprando el libro porque se sienten muy identificados con su mensaje. Esperamos que, al traducirlo al español, tengamos el mismo éxito”.
