8 min read

12 años de la ley antiinmigrante SB 1070 en Arizona: “Fue un laboratorio de racismo”

12 años de la ley antiinmigrante SB 1070 en Arizona: “Fue un laboratorio de racismo”
Salvador Reza, uno de los líderes de la resistencia contra la ley antiinmigrante SB 1070, entrevistado por Maritza L. Félix (Foto: Johnny Córdoba).

El 23 de abril de 2010 ya nada fue igual para los inmigrantes sin documentos en Arizona: ese día se aprobó la ley estatal SB 1070, paradigma de la legislación antiinmigrante y la persecución, que aún es recordada en el estado. A 12 años de la sanción de la norma, el activista Salvador Reza, fundador en ese entonces de los llamados Comités de Defensa del Barrio y líder de la resistencia, asegura que la ley “fue un laboratorio de racismo” en Estados Unidos, recuerda y critica las redadas realizadas por el sheriff del Condado Maricopa de entonces, Joe Arpaio, y analiza el impacto que la ley tuvo en la política y en la economía de Arizona.

En declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el show de radio de Conecta Arizona, Reza recuerda los incidentes de aquel día en el Capitolio estatal, la persecución de Arpaio (sheriff entre 1992 y 2016) y la criminalización de los inmigrantes sin papeles, la resistencia de la comunidad y el impacto que hoy, más una década después, provocó en Arizona, que en la elección presidencial de 2020 votó por primera vez desde 1996 por un candidato demócrata (Joe Biden), como parte de una historia estatal vinculada a los republicanos y la mano dura contra la inmigración. Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Reza repasó la historia y el presente de Arizona a la luz de la ley SB 1070.

🎙️ ¿Qué recuerdos tienes de cuando se promulgó la SB 1070?

“Recuerdo la situación caótica que en ese momento había afuera en el Capitolio, estaba muy cerquita de armarse una trifulca porque la gente estaba muy enojada y la Policía permitió que llegaran los racistas y se plantaran en el medio de todos nosotros. Eso empeoró la situación. Para mí lo más importante de lo que ocurrió ahí es que, cuando pasó la ley, preguntaron ‘ahora qué hacemos’. Yo les dije ‘qué quieren hacer’. Empezaron a platicar. ‘Hay que armar un boicot’, dijeron. Me di cuenta que la situación estaba saliendo de control porque había como 500, 600 personas y todas queriendo pelear, enojadas. Las cité a que fueran el lunes a una reunión y pensé que iban a ir unas 10 o 15. Y llegaron como 400 personas: todas querían hacer algo. Ahí fue cuando nos dividimos al Norte, al Sur, al Este, en todas direcciones, y en cada lugar formamos un comité. Esos comités fueron los que empezaron a organizar la defensa contra la SB 1070. Ya había sido firmada, pero la resistencia apenas comenzaba”.

🎙️ Es que la SB 1070 no fue el principio de algo, fue como la cúspide, porque este movimiento de leyes antiinmigrantes ya venía desde unos años atrás, con la ley ‘anticoyote’, por ejemplo. Era un golpe tras otro, ¿no?

“En 2005 se hizo un movimiento hacia la frontera con los Minuteman (para combatir la inmigración ilegal en la frontera con México) y vino gente de California y otros lugares a protestar contra ellos. Yo decía: ‘el problema no es allá, ese es nomás el frente, el problema está en la Legislatura (de Arizona)’. Eso era una preparación para pasar esa ley. Después la estrategia cambió: era nacional, no local. Cuando lo de la frontera no estaba tan fuerte, vinieron tras los jornaleros, porque hicieron un cálculo: los jornaleros eran los más vulnerables y además eran la cara visible de la inmigración. Entonces empezaron a ganarse a todos los negociantes del área. Primero comenzaron con la Policía de Phoenix, a la que le dejamos saber que estaba violando las leyes de libertad de expresión. Fue entonces cuando la Policía se salió y entró Joe Arpaio, que llegó con todo: arrestaba a 30, 40 jornaleros por semana. Hasta que los jornaleros me dijeron: ‘sabes qué, si nos van a deportar que nos deporten por algo, vamos a pelear’. ‘Y qué podemos hacer? Hay que hacer un boicot en el lugar donde está Arpaio’. Era la mueblería donde tenía estacionado a sus agentes, que eran entrenados para (el programa) 287G, que tenía facultades migratorias. Empezamos a boicotear la mueblería: el boicot se hizo grande y al final de cuentas logramos sacarlo de ahí, pero comenzó sus famosas redadas por todos lados. Fue una lucha como de 10 años”.

🎙️ Y siguió porque usaba la ley de sanción a empleadores que contrataban inmigrantes indocumentados y fueron miles los deportados. Luego se hizo la ley ‘anticoyote’. Y la SB 1070 fue como la cúspide. La noche anterior a la sanción de la ley, en una cena de Chicanos por la Causa, la gobernadora Jan Brewer (2009-2015) era oradora y los periodistas nos preguntábamos cómo había ido a la cena, que era muy hispana y donde estaban muchos de los líderes que habían expresado su descontento con la ley. Dio a entender que al día siguiente firmaría la ley, y el 23 de abril la firmó. El Capitolio se convirtió en un caos, comenzaron a llegar los autobuses, había mucho apoyo (contra la ley).

“Muchos estudiantes salieron de las high school, no podían controlarlos, venían caminando de diferentes lugares”.

Las protestas de migrantes en Arizona fueron frecuentes en oposición a la persecución de Joe Arpaio, sheriff entre 1992 y 2016.

🎙️ Todo el mundo dice que la SB 1070 fue un parteaguas en Arizona, que hay un antes y un después. ¿Lo sientes así?

“El después es que la Cámara de Comercio se dio cuenta lo que estaba afectando esas leyes y en lugar de ponerse neutral, como siempre lo hacía, decidió oponerse a las leyes racistas y así fue como Russell Pearce (legislador antiinmigrante creador de la SB 1070) empezó a perder dentro de la Legislatura (estatal). Siguen todavía las deportaciones, pero ahora es una por una. Por ejemplo, todavía los alguaciles siguen bajo la orden de la Corte de Arpaio porque no han corregido el perfil racial ni el tiempo que paran a hispanos, a quienes van a parar 5, 10 minutos más que a un blanco. La posibilidad de que vayas a la cárcel cuando te paran son mucho más grandes que las de un anglosajón”.

🎙️ Eso está comprobado porque la Universidad Estatal de Arizona (ASU) hizo un estudio que fue utilizado en la Corte en el que se demuestra el claro perfil racial de parte de varias agencias de seguridad pública, no solamente las del Condado Maricopa (aunque es la más notoria).

“Y está bajo orden del juez de corregir eso. Y no lo han corregido, ¿después de cuántos años? ¿11, 12 años?

🎙️ La SB 1070 criminalizaba a una persona que no tenía documentos para vivir en Estados Unidos y le daba facultades a las agencias de seguridad pública de preguntarte tu estado migratorio sin haber tenido una razón. Después hubo batallas legales y el corazón de la ley siguió latiendo. En ese entonces, estaba el llamado ‘gabinete del terror’: Brewer como gobernadora, Pearce como uno de los legisladores con más peso en la Legislatura de Arizona, Arpaio (autonombrado comisario más duro del Oeste) en el Condado Maricopa, Bill Montgomery como fiscal del Condado. Después de la SB 1070 las primeras elecciones fueron todavía muy republicanas, pero a partir de ahí empezaron a cambiar. ¿Has visto algún tipo de cambio político después de esto?

“Lo que pasó es que se detuvieron un rato; ahora están tratando otra vez de hacer lo mismo. Ahorita hay una propuesta de ley que criminaliza a cualquier persona, que le da un aventón a alguien que no tiene papeles, entonces lo pueden meter a la cárcel y acusar de estar protegiendo a un ilegal, entre comillas”.

🎙️ Esta propuesta de ley es la HB 2696 y, aunque bien especificada como una ley para combatir el tráfico sexual, tiene un fragmento que habla sobre cómo transportar a una persona que no está legalmente en Estados Unidos.

“Siguen los ataques. La SB 1070 se calmó, pero no se quitó. Un policía con consentimiento (como duda probable, sospecha razonable) podía preguntarle a la persona si estaba legalmente o no. En otras palabras, si estabas de acuerdo te podían preguntar (pedir que mostraras los papeles). Eso siguió ahí. Y era para el pasajero (en un vehículo): si eras el que estaba manejando sí te podía pedir. Se quedó ahí, en show me your papers, ‘enséñame tus papeles’, pero ya un poquito más calmado. Ahorita por ejemplo un alguacil, un policía te puede parar y si no le puedes enseñar una licencia de Arizona, un documento, te puede llevar a la Cuarta Avenida (la cárcel) para ver tus huellas y ahí ya está (el servicio de) Inmigración. Entonces, le dieron una vueltecita (al tema), pero sigue pasando lo mismo y han deportado 5 mil al año. Pero ya no es masivo, como con las redadas masivas de Arpaio”.

🎙️ ¿Con la SB 1070 lo que afectó más a los políticos y empezó a cambiar la narrativa fue el boicot económico?

“El boicot económico afectó los ingresos de Arizona tremendamente. Fui a México a un concierto que hizo el gobierno del DF: en el Zócalo había 100 mil o 150 mil personas, estaban todos los rockeros famosos de ese tiempo, y cuando les dije que les traía un mensaje de que estábamos luchando la gente se prendió. Acá en Nogales estaban bloqueando los puentes para que no pasara nada por un tiempo. Lo hacían por unas cuantas horas, pero entonces Tucson empezó a perder mucho comercio, las ciudades de Los Angeles, San Francisco y otras dejaron de hacer negocios con Arizona. Todo eso afectó bastante, al punto que dijeron ‘pues mejor no somos racistas por este momento’. Ruseell Pearce sigue estando ahí detrás de las líneas; no se ha ido, sigue detrás de las líneas moviendo las cosas. Lo que pasa es que nosotros a veces nos dormimos; ellos no duermen, siempre andan buscando maneras de poder otra vez traer esa superioridad racista de que son superiores al resto del mundo”.

Salvador Reza, fundador de los Comités de Defensa del Barrio, fue uno de los líderes de la resistencia contra la ley estatal SB 1070, de 2010.

🎙️ Lo que sí pasó después de la SB 1070 es que aumentó la participación electoral de los latinos en Arizona. Eso se demuestra porque todos esos jovencitos que estaban enrabiados cuando firmaron la ley transformaron eso en su manera de organizarse: algunos fueron ‘soñadores’ (dreamers), otros fueron hijos de inmigrantes indocumentados que nacieron en Estados Unidos y que trataron de promover precisamente el cambio. Y así Russell Pearce, el senador más temido y poderoso durante mucho tiempo en la Legislatura de Arizona, fue destituido; así a Joe Arpaio lograron sacarlo de la Comisaría cuando creo que él pensaba que se iba a morir en ese escritorio (me acuerdo de la campaña ‘Adiós Arpaio’ que hicieron varios grupos). Y fue así como tal vez (Joe) Biden ganó la elección presidencial en 2020 en Arizona a pesar de que casi todas las demás elecciones fueron ganadas por republicanos. Es decir, no ha cambiado totalmente Arizona (a favor de los demócratas).

“La SB1070 en Arizona fue un laboratorio de racismo. Lo malo de todo esto es que el cáncer que comenzó aquí se hizo gigante y ahora está por todo Estados Unidos”.

🎙️ ¿Y qué opinas de lo que está haciendo el gobernador de Texas de dejar pasar inmigrantes que llegan a la frontera y que vayan hasta Washington DC? Ya llegó el primer camión, van a llegar muchos más. Lo mismo en Florida.

“Lo que quieren hacer es más propaganda para que pasen más leyes antiinmigrantes a nivel nacional. A final de cuentas hasta me da tristeza, porque me acuerdo que en un tiempo luchábamos para que les dieran documentos a todos (los inmigrantes), los 12 millones. Ahorita estamos luchando para que se les acepte nomás a los del TPS (Estatus de Protección Temporal) o que acepten nomás a los dreamers, y ni siquiera eso nos dieron”.

🎙️ Y es que ahí tiene mucho que ver la política: los republicanos y los demócratas están siempre peleando y tienen al inmigrante como si fuera un partido de fútbol, como la pelota siempre al aire: unos (los demócratas) dan por sentado que van a votar por ellos porque se muestran muy progresistas con los latinos y otros (los republicanos) dicen que los valores hispanos se asemejan más a su ideología política. Al final de cuentas, el inmigrante es el que sigue en el aire.